


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el siguiente comentario crítico, abordaremos el texto “Colombia una nación a pesar de sí misma” de David Bushnell (1923-2010), quien fue considerado el padre de los decanos colombianistas norteamericanos, pues desde que obtuvo su doctorado en la universidad de Harvard en 1952, escogió a Colombia como el campo de su especialidad
Tipo: Resúmenes
Subido el 25/04/2022
1 documento
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. En el siguiente comentario crítico, abordaremos el texto “Colombia una nación a pesar de sí misma” de David Bushnell (1923-2010), quien fue considerado el padre de los decanos colombianistas norteamericanos, pues desde que obtuvo su doctorado en la universidad de Harvard en 1952, escogió a Colombia como el campo de su especialidad. Su síntesis enfocada en la historia colombiana abarcando desde el poblamiento del territorio Colombiano, hasta la última década del siglo XIX y toca sucesos y transformaciones de procesos políticos, económicos, sociales y culturales, de esta época. Donde observamos como nuestro país desde sus inicios se ha visto envuelto en el enfrentamiento de poder tanto políticos, de clases y Estado e iglesia. En este comentario, estaremos abordando el poder de la iglesia antes de la independencia y ¿cuál fue su posición después de ella?
Comentario Crítico : Cuando los españoles llegaron a Colombia, trajeron consigo su cultura, y su religión, esta última por medio de monjes misioneros encargados de la evangelización de los habitantes nativos o como ellos le llamaban salvajez, también era la encargada de la construcción de escuelas y colegios para los hijos de los españoles que llegarían a habitar estas tierras, eran los encargados de emitir las normas de comportamiento, para ellos solo debía existir la adoración a Dios y por consiguiente a Jesús. Impidiendo con ello los rituales de adoración que tenían los nativos, ellos las consideraban una herejía. También adquirió poder en toma de decisiones importantes sobre lo concerniente a la política, y en adquisición de bienes y tierras. Podemos destacar de la iglesia católica la innovación en la botánica, la cual fue traída por el sacerdote José Celestino Mutis, quien impulso estas prácticas tanto con los criollos nacidos en estas tierras como con los nativos. Al llegar la independencia del reino español, la iglesia perdió mucho de este poder ya que la corona española era la encargada de favorecerla. Esto ha llevado a que la iglesia fuera ese centro de una lucha política la cual desafió a liberales y conservadores durante la época, la iglesia estaba enfocada en la educación de la familia y a pesar de las dificultades esta se fortalecía, en medio de los conflictos políticos, sociales y culturales donde hubo cambios y le restaron poder de decisión. Hoy en día podemos observar, como la iglesia católica interviene en la
Bibliografía : Bushnell, D. (1994). Una Nación a Pesar de sí Misma. Editorial Planeta Colombiana S. A. Bogotá D.C. p. 13-