Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nuevos Límites de Consentimiento Informado en Código Civil y Comercial Argentino, Transcripciones de Derecho Civil

Los nuevos límites etarios para la implementación del formulario de consentimiento informado/asentimiento en el código civil y comercial argentino. Se detalla cómo los menores de edad deben consentir en diferentes escalas según su edad, y se mencionan los artículos relevantes del código y la declaración de helsinki. Además, se discute la responsabilidad parental y cómo se relaciona con la implementación del consentimiento informado.

Tipo: Transcripciones

2019/2020

Subido el 16/01/2020

miri2512
miri2512 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARTÍCULOS APLICABLES NUEVAS ESCALAS DE EDADES
PARA CONSENTIMIENTO INFORMADO/ASENTIMIENTO
Con respecto a los preceptos del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, este C.I.E. considera
que los nuevos límites etarios para la implementación del Formulario de Consentimiento
Informado/Asentimiento deben ser los siguientes: 1) MENORES DE 6 A 12 años inclusive:
Formulario de Consentimiento prestado por los Padres/Representante Legal más el Formulario de
Asentimiento prestado por los menores; 2) MENORES ADOLESCENTES DE 13 A 15 años inclusive:
Formulario de Consentimiento prestado por el menor adolescente más el Formulario de
Asentimiento obligatorio escrito prestado por los Padres/Representante Legal; 3) MENORES
ADOLESCENTES DE 16 A 17 años inclusive:. Consentimiento prestado por el menor adolescente.
Debe figurar en el Consentimiento prestado por el menor, al pie del mismo, un espacio para la
firma de los Padres/Representante Legal que asisten al menor en la toma de la decisión. Las
escalas antedichas se han elaborado teniendo en cuenta los Artículos del Código Civil y Comercial y
sus partes pertinentes. Además, se ha tenido en especial consideración el respeto y la adherencia
a las Buenas Prácticas Clínicas y a la Declaración de Helsinki. Cabe aclarar que para este Comité la
Investigación clínica “Excede el cuidado del propio cuerpo”, por lo que se considera pertinente la
participación/asistencia de los Padres/Representante Legal siempre que un menor de edad
participe en un protocolo de investigación. En lo que respecta al Nuevo Código se tuvieron en
cuenta los siguientes artículos entre otros-: Art. 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad
es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este Código denomina adolescente a la persona
menor de edad que cumplió trece años. Art. 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor
de edad. La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No
obstante, la que cuenta con edad y madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son
permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene
derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar en las decisiones
sobre su persona. Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para
decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su
estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. Si se trata de
tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo su integridad o la
vida, el adolescente deberá prestar su consentimiento con la asistencia de 2 sus progenitores; el
conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la
opinión médica respecto a las consecuencias o no del acto médico. A partir de los dieciséis años el
adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio
cuerpo. Art. 638: - La Responsabilidad Parental. Concepto. La responsabilidad parental es el
conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre la persona y bienes del hijo,
para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya
emancipado. Art. 639.- se hace referencia a los principios generales por los que se rige la
responsabilidad parental. Éstos son a) El interés superior del niño; b) la autonomía progresiva del
hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo (se agrega que a mayor
autonomía, menor resulta la representación de los padres en el ejercicio de los derechos); y c) El
derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de
madurez. Art. 671-Enumeración. Son deberes de los hijos, se hace referencia en el punto b:
Cumplir con las decisiones de los progenitores que no sean contrarias a su interés superior. En lo
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nuevos Límites de Consentimiento Informado en Código Civil y Comercial Argentino y más Transcripciones en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARTÍCULOS APLICABLES NUEVAS ESCALAS DE EDADES

PARA CONSENTIMIENTO INFORMADO/ASENTIMIENTO

Con respecto a los preceptos del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, este C.I.E. considera que los nuevos límites etarios para la implementación del Formulario de Consentimiento Informado/Asentimiento deben ser los siguientes: 1) MENORES DE 6 A 12 años inclusive: Formulario de Consentimiento prestado por los Padres/Representante Legal más el Formulario de Asentimiento prestado por los menores; 2) MENORES ADOLESCENTES DE 13 A 15 años inclusive: Formulario de Consentimiento prestado por el menor adolescente más el Formulario de Asentimiento obligatorio escrito prestado por los Padres/Representante Legal; 3) MENORES ADOLESCENTES DE 16 A 17 años inclusive:. Consentimiento prestado por el menor adolescente. Debe figurar en el Consentimiento prestado por el menor, al pie del mismo, un espacio para la firma de los Padres/Representante Legal que asisten al menor en la toma de la decisión. Las escalas antedichas se han elaborado teniendo en cuenta los Artículos del Código Civil y Comercial y sus partes pertinentes. Además, se ha tenido en especial consideración el respeto y la adherencia a las Buenas Prácticas Clínicas y a la Declaración de Helsinki. Cabe aclarar que para este Comité la Investigación clínica “Excede el cuidado del propio cuerpo”, por lo que se considera pertinente la participación/asistencia de los Padres/Representante Legal siempre que un menor de edad participe en un protocolo de investigación. En lo que respecta al Nuevo Código se tuvieron en cuenta los siguientes artículos entre otros-: Art. 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años. Art. 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante, la que cuenta con edad y madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona. Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo su integridad o la vida, el adolescente deberá prestar su consentimiento con la asistencia de 2 sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias o no del acto médico. A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo. Art. 638: - La Responsabilidad Parental. Concepto. La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado. Art. 639.- se hace referencia a los principios generales por los que se rige la responsabilidad parental. Éstos son a) El interés superior del niño; b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo (se agrega que a mayor autonomía, menor resulta la representación de los padres en el ejercicio de los derechos); y c) El derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez. Art. 671-Enumeración. Son deberes de los hijos, se hace referencia en el punto b: Cumplir con las decisiones de los progenitores que no sean contrarias a su interés superior. En lo

que respecta a la Declaración de Helsinki se tuvieron en cuenta las siguientes partes: “El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos)”, “El médico que combina la investigación médica con la atención médica debe involucrar a sus pacientes en la investigación sólo en la medida en que esto acredite un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene buenas razones para creer que la participación en el estudio no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que toman parte en la investigación”. En lo que respecta a las Normas de Buenas Prácticas Clínicas (BCP) se tuvieron en cuenta las siguientes partes: 1.61 Sujetos Vulnerables Individuos cuyo deseo de participar en un estudio clínico puede ser mal influenciado por la expectación, justificada o no, de los beneficios asociados con su participación, o de una venganza por parte de los miembros superiores de una jerarquía en caso de rehusarse a participar. Por ejemplo los miembros de un grupo con una estructura jerárquica, tal como estudiantes de medicina, odontología, químico-fármaco-biológica y de enfermería, personal subordinado de hospital y laboratorio, empleados de la industria farmacéutica, miembros de las fuerzas armadas y personas que están detenidas/recluidas. Otros sujetos vulnerables incluyen a los pacientes con enfermedades incurables, personas en asilos, sin empleo o indigentes, pacientes en situaciones de emergencia, grupos étnicos de minoría, personas sin hogar, nómadas, refugiados, menores y aquellos que no pueden dar su consentimiento. 4.8.12 Cuando un estudio clínico (terapéutico o no terapéutico) incluya sujetos que solo pueden ser incluidos en el estudio con el consentimiento del representante legalmente aceptado del sujeto (por ejemplo, menores o pacientes con demencia severa), el sujeto deberá ser informado sobre el estudio, hasta donde sea compatible con su entendimiento y, si fuera éste capaz, deberá firmar y fechar personalmente el consentimiento de informado escrito. 1.29 Estudio Clínico Cualquier investigación que se realice en seres humanos con intención de descubrir o verificar los efectos clínicos, farmacológicos y/o cualquier otro efecto farmacodinámico de producto(s) en investigación y/o identificar cualquier reacción adversa a producto(s) de investigación y/o para estudiar la absorción, distribución, metabolismo y excreción de producto(s) en investigación, con el objeto de comprobar su seguridad y/o eficacia. 3 Comentarios e interpretación: En cuanto a la primera escala –de 6 a 12 años inclusive, es aplicación directa del Art. 25 del Código. En consecuencia deberá existir un Formulario de Consentimiento prestado y firmado por los Padres/Representante Legal más un Formulario de Asentimiento prestado y firmado por los menores. En cuanto a las escalas siguientes, es decir, de 13 a 15 años inclusive y de 16 a 17 años inclusive, si bien se han tomado en consideración los preceptos del Art. 26 del Código, atento el aspecto experimental de la investigación clínica, las exigencias son mayores: Así, en la primera escala aplicable a menores de edad de 13 a 15 años inclusive, se asimilan las exigencias de la investigación clínica a los supuestos de tratamientos invasivos que comprometen el estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida. Como se advierte, en estos casos deberá existir un Formulario de Consentimiento prestado y firmado por el menor de 13 a 16 años y sus progenitores deberán prestar y firmar un Formulario de asentimiento. Siguiendo la misma línea de interpretación y considerando nuevamente el aspecto experimental de la investigación clínica, se considera que la aptitud reconocida por el Código a partir de los dieciséis años de edad relativa a las “decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo” no resulta suficiente para consentir una participación en un ensayo clínico por parte de un adolescente por sí mismo a partir de tal edad. Cabe aclarar que para este Comité la Investigación

audiencia con los dos progenitores. También el juez puede atribuir el ejercicio de la responsabilidad parental total o parcialmente a uno de los progenitores o distribuir las funciones en un plazo que no exceda de los dos años en casos de desacuerdos reiterados u otra causa que entorpeciera gravemente el ejercicio de la misma. A título informativo, los supuestos contemplados por el Art. 245 son: a) Autorizar a los hijos adolescentes entre 16 y 18 años a celebrar matrimonio; b) autorizarlo a ingresar en órdenes religiosas, fuerzas armadas y de seguridad; c) Autorizarlo para salir de la 5 República o el cambio de residencia permanente en el extranjero; d) Autorizarlo para estar en juicio en los casos en que no pueda actuar por sí; y e) Administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración, conforme las previsiones de este Artículo. Es evidente que ninguno de estos supuestos presentan vinculación con la firma del Consentimiento Informado/Asentimiento en Investigación Clínica. MODIFICACIÓN DE LA CLÁUSULA DE NO RENUNCIA A DERECHOS Además de las modificaciones citadas en otras cuestiones atinentes a la toma del Consentimiento Informado, atento la entrada en vigencia en fecha 01/08/2015 del Código Civil y Comercial de la Nación, deberá modificarse la denominada “Cláusula de no Renuncia” obrante en las Hojas de Información para el Paciente y Formulario de Consentimiento Informado, citándose explícitamente a la nueva Norma. Como ejemplo de la modificación, reproducimos lo siguiente: “Con la firma de este consentimiento informado Usted no renuncia a los derechos que posee de acuerdo con el Código Civil y Comercial de la Nación y las leyes argentinas en materia de responsabilidad civil por daños” A título informativo este C.I.E. informa que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación fue sancionado con fecha 1º de Octubre del año 2014 y ha entrado en vigencia el 1° de Agosto del año 2015. Bibliografía: 1. Código Civil y Comercial de la Nación. Ricardo Luis Lorenzetti – Director. Tomo I – Arts 1º a 256. Rubinzal – Culzoni. 2. El principio de autonomía progresiva en el Código Civil y Comercial. Algunas reglas para su aplicación” (Aída Kemelmajer de Carlucci Marisa Herrera Eleonora Lamm Silvia E. Fernández). 3. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 4. Normas de Buenas Prácticas Clínicas (BPC). Conferencia Internacional de Armonización (CIARM) sobre requerimientos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso en humanos Guía tripartita armonizada de la conferencia Internacional de Armonización - Lineamientos para la Buena Práctica Clínica. 1ro. de mayo de 199