Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

clinimetria.- escalas, test con características de validación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicometría

escalas de medición familiar: test, escalas con sus respectivas características de validación. En su mayoría aplicadas en México

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 17/11/2019

raquel-villicana-serafin
raquel-villicana-serafin 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 156

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Mexicano del Seguro Social
Delegación Estatal en Jalisco
Jefatura de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Manual de Clinimetría
En
Medicina Familiar
1° Consenso Estatal de Medicina Familiar 2016
Delegación Jalisco
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga clinimetria.- escalas, test con características de validación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicometría solo en Docsity!

Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Estatal en Jalisco Jefatura de Prestaciones Médicas Coordinación de Planeación y Enlace Institucional

Manual de Clinimetría

En

Medicina Familiar

1° Consenso Estatal de Medicina Familiar 2016

Delegación Jalisco

ÍNDICE

1.- ESCALAS DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR…………………………………………………………… 3

  • APGAR FAMILIAR
  • FACES III
  • CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN BASE A SU NIVEL ECONÓMICO
  • INDICE DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE MERCAS Y OPINIÓN
  • SUBSISTEMA CONYUGAL

2.- ESCALAS DE SALUD MENTAL………………………………………………………………………… 17

  • INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
  • INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH
  • ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG
  • MINI MENTAL, MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL (MMSE)
  • ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO PSS – 14
  • ESCALA DE DEPRESIÓN DE HAMILTON
  • ESCALA DE DEPRESIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS (CES-D)
  • ESCALA DE EVENTOS CRÍTICOS DE THOMAS HOLMES

3.- ESCALAS DE REDES DE APOYO……………………………………………………………………

  • ESCALA DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO DE ZIMET
  • DUKE-UNC
  • MOS
  • APGAR II
  • INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APOYO FAMILIAR EN EL DIABÉTICO DM
  • MÉTODO SIMPLIFICADO DE BLAKE Y MCKAY

4.- ESCALAS NUTRICIONALES……………………………………………………………………………

  • CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA EAT-
  • CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA EN NIÑOS CHEAT- 26
  • INVENTARIO DE LOS DESÓRDENES ALIMENTARIOS- 2 EDI-
  • TEST DE BULIMIA REVISADO BULIT- R
  • TEST DE BULIMIA DE EDIMBURGO BITE

CAPÍTULO 1

ESCALAS DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR

APGAR FAMILIAR

¿QUÉ EVALÚA?

Permite evaluar al médico familiar obtener información en relación a la percepción del funcionamiento familiar mediante la exploración de su satisfacción de las relaciones que tiene con sus familiares.^1

AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR

Dr. Gabriel Smilkstein , Washington , Seattle. 19781 Validado en población mexicana.

UTILIDAD DEL INSTRUMENTO

Tamizaje.^4

POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mayores de 15 años^1

TIEMPO DE APLICACIÓN Heteroaplicado en 1-2 minutos^4

VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Cronbach : 0.70^1 Sensibilidad: No reportado Especificidad: No reportado

TIPO DE INSTRUMENTO

Politómico, Tipo Likert, Gratuito.

¿CÓMO SE EVALÚA?  Se aplica a cada uno de los miembros de la familia generalmente mayores de 15 años  Con base a la suma de puntuación obtenida se puede hacer inferencias  Calificación de 7-10: sugiere una familia altamente funcional  Calificación 4-6: sugiere una familia moderadamente disfuncional  Calificación de 0-3: sugiere una familia altamente o severamente disfuncional.

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE A SU NIVEL

ECONÓMICO

¿QUÉ EVALÚA?

Identifica enfermedades fuertemente relacionadas con la pobreza y se ha señalado la importancia de evaluar el peso de este fenómeno económico-social sobre la salud individual y familiar

AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR 2001, SEDESOL, Publicado por Cortés y Hernández-Laos validado en población mexicana.

UTILIDAD DEL INSTRUMENTO

Clasificar de una manera objetiva a las familias con una perspectiva económica, ya que presentan diversos indicadores tanto del bienestar como de la pobreza que interactúan, dependen e influyen sobre otros factores^4

POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana mayores de 18 años.^1

TIEMPO DE APLICACIÓN Heteroaplicado 30 minutos 4

VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Crombach : No reportado Sensibilidad: No reportado Especificidad: No reportado

TIPO DE INSTRUMENTO

Politómico, Tipo Likert y gratuito.

¿CÓMO SE EVALÚA? Pobreza familiar nivel 1

  • Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
  • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

Pobreza familiar nivel 2

  • Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
  • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

Pobreza familiar nivel 3

  • Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica.
  • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
  • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

• BAÑOS

• REGADERA

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

• TIPO DE PISO

• NÚMERO DE HABITACIONES

CAPITAL HUMANO

• EDUCACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA

A las 13 variables seleccionadas se les asigno puntos considerando el coeficiente de cada uno los valores en una regresión sobre el ingreso familiar. Ejemplos de los coeficientes y puntajes quedaron como sigue

SUBSISTEMA CONYUGAL

¿QUÉ EVALÚA?

Evalúa exclusivamente la funcionalidad de pareja. Aborda las principales funciones que dicho subsistema debe llevar. 1.-Comunicación 2.-Adjudicacion y asunción de roles 3.- Satisfacción sexual 4.-Afecto. 5.-Toma de decisiones.

AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR

Validación mexicana 2005, Salazar-Colín E. y Cols.

UTILIDAD DEL INSTRUMENTO

Clasificar de una manera objetiva a las familias con una perspectiva económica, ya que presentan diversos indicadores tanto del bienestar como de la pobreza que interactúan, dependen e influyen sobre otros factores^4

POBLACIÓN DE APLICACIÓN Mexicana, Mayores 18 años.^6

TIEMPO DE APLICACIÓN Autoaplicado en 10 minutos 4

VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Alfa de Crombach : 0. Sensibilidad: No reportado Especificidad: No reportado

TIPO DE INSTRUMENTO

Politómico, Tipo Likert y gratuito.

¿CÓMO SE EVALÚA? Sumando el puntaje total, las disfunciones se califican de la siguiente forma:

00 – 40 pareja severamente disfuncional

41 – 70 pareja moderadamente disfuncional

71 – 100 pareja funcional

Clasificación de las familias con base a su nivel económico

Pobreza familiar nivel 1

  • Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
  • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

Pobreza familiar nivel 2

  • Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
  • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

Pobreza familiar nivel 3

  • Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica.
  • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
  • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

Índice de nivel socioeconómico de la Asociación Mexicana de Agencias de

Investigación de Mercados y Opinión (AMAI)

VALORES AGREGADOS Y DIFERENCIADORES

  • SERVICIO DOMESTICO
  • (NUMERO DE SEGUROS)

TECNOLOGÍA Y ENTRETENIMIENTO

  • NÚMERO DE TELEVISION A COLOR
  • NÚMERO DE DVD
  • COMPUTADORA

INFRAESTRUCTURA PRACTICA

  • NÚMERO DE FOCOS
  • NÚMERO DE AUTOS
  • MICROONDAS
  • ESTUFA

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

  • BAÑOS
  • REGADERA

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

  • TIPO DE PISO
  • NÚMERO DE HABITACIONES

CAPITAL HUMANO

  • EDUCACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA

Subsistema conyugal.

Sumando el puntaje total, las disfunciones se califican de la siguiente forma:

00 – 40 pareja severamente disfuncional 41 – 70 pareja moderadamente disfuncional 71 – 100 pareja funcional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.-Smilkstein G. The family apgar: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract 1978; 6(6) 1231-

2.-Smilkstein G. The physician and family function assessment. Fam Syst Med 1984; 2: 262-78.

3.- Huerta G. Medicina Familiar, la familia en el proceso salud.- enfermedad. Editorial Alfil, 2005, pp. 81 - 91

4.- Ponce Rosas ER,Gómez Clavelina FJ,Terán Trillo M,Irigoyen Coria AE y Landgrave Ibáñez S. Validez de constructo del cuestionario FACES III en español (México)

5.- Inventario de Escalas Psicosociales en México, 1984-2005: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología; Abril de 2011.Pags 16-25.

6.-Aarons, G. a., mcDonald, e. j., Connelly, C. D., & newton, R. R. (2007). Asessment of family functioning in Caucasian and Hispanic americans: Reliability, validity, and factor structure of the Family assessment Device. Family Process, 46(4), 557-569.

7.- Barroilhet, s., Cano-Prous, a., Cervera-enguix, s., Forjaz, m. j., & Guillén-Grima, F. (2009). a spanish version of the Family assessment Device. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 44(12), 1051-1065.

8.- Conceptos básicos para el estudio de las familias, Archivos en Medicina Familiar, Vol. 7 Supl. 1 2005 pp 15-19.

9.- http://www.inegi.org.mx/rne/docs/Pdfs/Mesa4/20/HeribertoLopez.pdf

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

¿QUÉ EVALÚA?

Escala que realiza diagnóstico de depresión y evalúa la severidad de los síntomas clínicos y no clínicos. Útil para pacientes con problemas médicos, psiquiátricos o con abuso de sustancias (1) (2)

AÑO DE PUBLICACIÓN, LUGAR Y AUTOR 1961, por Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown en Inglaterra. (3)

Validado en población Mexicana.

UTILIDAD DEL INSTRUMENTO Diagnostico

POBLACIÓN DE APLICACIÓN Adolescentes y adultos a partir de los 13 años de edad. (4)

TIEMPO DE APLICACIÓN 5 a 10 minutos de forma individual o colectiva.

VALIDACIÓN, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD En población mexicana ultima validación en 1998 en donde se aplicó a 1508 personas adultas mexicanas entre 15 y 65 años de edad con confiabilidad interna con alfa de Cronbach = 0.87, p = <0.000. (1)

Presenta una sensibilidad de 92% y especificidad de 59% (2)

TIPO DE INSTRUMENTO Ítems tipo Likert y gratuito. Se compone de 21 ítems cada ítem se responde en 4 categorías con un valor de 0 a 3 en orden decreciente, excepto, el ítem 16 y 18 que tienen 7 categorías.

¿CÓMO SE EVALÚA? Se solicita a la persona que elija la afirmación que concuerde con su forma de pensar y sentir en las últimas 2 semanas, incluido el día de hoy y se califica en base a la categoría que eligen, si la persona elige varias categorías se califica en base a la de mayor puntaje. Puntuación entre 0 y 13 se considera mínima depresión, 14 a 19 depresión leve, 20 a 29 depresión moderada y 29 a 63 depresión grave. (2)

INFORMACIÓN ADICIONAL Instrumento que cuenta con más de 500 estudios que avalan sus propiedades psicométricas para el diagnóstico de pacientes con síntomas compatibles a depresión y para seguimiento. Se basa en la vulnerabilidad al estrés que activa esquemas de pensamiento distorsionados que conlleva de forma negativa a la interpretación y ordenamiento de información sobre uno mismo. (2)

Dentro del instrumento se evalúan síntomas como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se

corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM- IV y CIE-10. (4)

También se considera de utilidad en la detección de riesgo de intento suicida y de muerte por suicidio al responder afirmativamente los pacientes en los ítems referentes al tema, se sugiere no dejar pasar esta información en caso de detectarse. (5)