Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de Suelos: Capacidad de Uso y Aptitud, Apuntes de Cultura y Sociedad

La clasificación de suelos según su capacidad de uso y aptitud, basada en el grado de limitaciones derivadas del clima y las características permanentes del suelo. La clasificación incluye las categorías de arables y no arables, las clases, subclases y unidades de capacidad de uso, y la evaluación de las características y cualidades de la tierra para usos específicos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las clases, subclases y unidades de capacidad de uso en la clasificación de suelos?
  • ¿Cómo se evalúan las características y cualidades de la tierra para usos específicos?
  • ¿Cómo se clasifican los suelos según su capacidad de uso?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/09/2021

gladis-perez-1
gladis-perez-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cátedra de Edafología
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Universidad Nacional de Tucumán
1Clasificación de tierras
Actualización: 2017
www.edafologia.com.ar
1. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD
DE USO
Es un sistema general no relacionado a un uso
específico de la tierra.
La clasificación por capacidad de uso es una
clasificación interpretativa basada en los efectos com-
binados del clima y las características permanentes del
suelo, sobre los riesgos de deterioro, limitaciones al uso,
capacidad productiva y requerimientos de manejo.
La pendiente, la textura, la profundidad, los
efectos de la erosión pasada, la permeabilidad,, la
capacidad de agua útil, etc., son consideradas carac-
terísticas permanentes de los suelos.
Los suelos son agrupados en dos amplias cate-
gorías: Arables y No Arables.
• Suelos arables: son agrupados de acuerdo a
sus potencialidades y limitaciones para una
producción sostenida de los cultivos comunes.
• Suelos no arables: son agrupados de acuer-
do a sus potencialidades y limitaciones para
la producción de vegetación permanente y de
acuerdo a los riesgos de degradación si son mal
manejados.
1.1. PRINCIPALES CATEGORIAS DE AGRU-
PAMIENTO DE LOS SUELOS
El sistema consta de tres categorías principales:
Clases, Subclases y Unidades de capacidad de uso.
1.1.1. Clases
Las clases constituyen grupos de suelos que
tienen el mismo grado de limitación. Los riesgos de
daños o las limitaciones son progresivamente mayores
de la Clase I a la Clase VIII.
Los suelos de las cuatro primeras clases son
los considerados suelos arables y son capaces, bajo un
buen manejo, de producir cultivos comunes, especies
forestales y forrajeras o pasturas naturales. Los suelos
de la clase V a la VII, son apropiados especialmente
para el uso con plantas nativas adaptadas. Los suelos
de la clase VIII no tienen aplicación agrícola, pastoril
o forestal y están dedicados a usos recreativos o reser-
vas de la flora y la fauna.
1.1.2. subClases
Las subclases están definidas sobre la base de
los principales problemas de conservación, tales como:
e Erosión
w Exceso de agua
s Limitaciones de suelo en la zona radicular
c Limitaciones climáticas
Se reconocen de esta manera cuatro subclases
principales. La Clase I al no poseer limitaciones o ser
solo ligeras, no posee subclases. Cuando más de una
limitación afecta a un suelo, el orden de prioridad para
definir la subclase es la siguiente: erosión (e), exceso
de agua (w), limitaciones edáficas (s) y en último lugar
las limitaciones climáticas (c).
Así una tierra que tiene, por ejemplo, limita-
ciones por peligro de erosión y deficiencias de suelo,
ambas de un grado 2, corresponderá a la subclase IIe.
1.1.3. unidades
Las unidades constituyen una subdivisión de la
subclase sobre la base del potencial productivo. Todos
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
CLASIFICACIONES INTERPRETATIVAS
M.Sc. Ing. Agr. Guillermo S. Fadda
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de Suelos: Capacidad de Uso y Aptitud y más Apuntes en PDF de Cultura y Sociedad solo en Docsity!

Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán

Clasificación de tierras Actualización: 2017

1. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD

DE USO

Es un sistema general no relacionado a un uso específico de la tierra. La clasificación por capacidad de uso es una clasificación interpretativa basada en los efectos com- binados del clima y las características permanentes del suelo, sobre los riesgos de deterioro, limitaciones al uso, capacidad productiva y requerimientos de manejo. La pendiente, la textura, la profundidad, los efectos de la erosión pasada, la permeabilidad,, la capacidad de agua útil, etc., son consideradas carac- terísticas permanentes de los suelos. Los suelos son agrupados en dos amplias cate- gorías: Arables y No Arables.

- Suelos arables: son agrupados de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para una producción sostenida de los cultivos comunes. - Suelos no arables: son agrupados de acuer- do a sus potencialidades y limitaciones para la producción de vegetación permanente y de acuerdo a los riesgos de degradación si son mal manejados.

1.1. PRINCIPALES CATEGORIAS DE AGRU- PAMIENTO DE LOS SUELOS

El sistema consta de tres categorías principales: Clases, Subclases y Unidades de capacidad de uso.

1.1.1. Clases

Las clases constituyen grupos de suelos que tienen el mismo grado de limitación. Los riesgos de

daños o las limitaciones son progresivamente mayores de la Clase I a la Clase VIII. Los suelos de las cuatro primeras clases son los considerados suelos arables y son capaces, bajo un buen manejo, de producir cultivos comunes, especies forestales y forrajeras o pasturas naturales. Los suelos de la clase V a la VII, son apropiados especialmente para el uso con plantas nativas adaptadas. Los suelos de la clase VIII no tienen aplicación agrícola, pastoril o forestal y están dedicados a usos recreativos o reser- vas de la flora y la fauna.

1.1.2. subClases

Las subclases están definidas sobre la base de los principales problemas de conservación, tales como:

e Erosión w Exceso de agua s Limitaciones de suelo en la zona radicular c Limitaciones climáticas

Se reconocen de esta manera cuatro subclases principales. La Clase I al no poseer limitaciones o ser solo ligeras, no posee subclases. Cuando más de una limitación afecta a un suelo, el orden de prioridad para definir la subclase es la siguiente: erosión (e), exceso de agua (w), limitaciones edáficas (s) y en último lugar las limitaciones climáticas (c). Así una tierra que tiene, por ejemplo, limita- ciones por peligro de erosión y deficiencias de suelo, ambas de un grado 2, corresponderá a la subclase IIe.

1.1.3. unidades

Las unidades constituyen una subdivisión de la subclase sobre la base del potencial productivo. Todos

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

CLASIFICACIONES INTERPRETATIVAS

M.Sc. Ing. Agr. Guillermo S. Fadda

Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán

2

Clasificación de tierras Actualización: 2017

los suelos de una subclase que tienen una productivi- dad potencial comparable pertenecen a la misma Uni- dad. Esto significa que los suelos de un misma Unidad son suficientemente uniformes para:

  • Producir clases similares de cultivos y pastos con prácticas de manejo similares.
  • Requerir prácticas conservacionistas y de manejo similares.
  • Tener una productividad potencial compara- ble.

Por ejemplo dos suelos correspondientes a una misma subclase, por ejemplo IIIe, uno de textura fran- co arenosa y otro franco arcillosa, estarán mejor adap- tados para cultivos distintos y requerirán prácticas de manejo diferenciadas, por lo que deberán ser ubicados en Unidades distintas, digamos IIIe-1 y IIIe-2.

2. CLASIFICACIÓN POR APTITUD

Es la estimación de la performance de la tierra cuando es usada para propósitos específicos. La Evaluación de Tierras toma en consid- eración los aspectos principales de la tierra:

  1. Los recursos físicos tales como el suelo, la topografía, y el clima
  2. Los recursos socioeconómicos como el tamaño de los predios, el nivel de manejo, la disponibilidad de potencia, los mercados y otras actividades hu- manas.

El objetivo principal de la Evaluación de Tier- ras es seleccionar el uso óptimo para cada unidad definida de tierra, tomando en consideración tanto los aspectos físicos como los socioeconómicos y la con- servación de los recursos naturales para su uso futuro. De esto se desprende que la Evaluación de Tierras es un proceso multi e interdisciplinario que involucra tanto a disciplinas técnicas como socioeco- nómicas. En esta exposición nos ocuparemos sólo de la

evaluación de la aptitud física de la tierra, sin tomar en consideración los aspectos socioeconómicos.

2.1. RECURSOS DE EVALUACIÓN

Los recursos físicos importantes en la eva- luación son: Clima, Vegetación, Recursos Hídricos, Forma de la Tierra y Suelos.

2.1.1. Clima

Los elementos climaticos mas importantes a considerar son las precipitaciones, el regimen térmico, la radiación y la evapotranspiración.

2.1.2. VegetaCión

Algunos tipos de vegetación natural represen- tan un valor económico directo para la utilización de tierras, como los recursos forestales y pastoriles. Las savanas y estepas son tipos naturales de utilización de tierras para pastoreo extensivo. El tipo de ganado y la carga animal pueden depender del tipo de vegetación. Mientras en las estepas y savanas húmedas el ganado bovino es dominante, los caprinos y ovinos están me- jor adaptados a los tipos de vegetación de las estepas áridas.

2.1.3. ReCuRsos HídRiCos

Su evaluación es importante tanto para cubrir las necesidades de riego como de bebida y otros usos. Interesan tanto las fuentes de aguas superficiales como subterráneas y deben ser evaluadas cuantitativa y cual- itativamente, así como los costos de captación y uti- lización.

2.1.4. FoRma de la tieRRa

La Forma de la Tierra debe ser considerada como un recurso indirecto por que interviene en la elección del tipo de utilización de la tierra por su in- fluencia en el manejo, la accesibilidad, el desarrollo de los trabajos de infraestructura, los costos de desarro-

Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán

4

Clasificación de tierras Actualización: 2017

para las raices; tolerancia a clorosis férricas induci- das; disponibilidad de nutrientes; resistencia a la degradación estructural; ausencia de salinidad y alcalinidad. 2.3.1.2.2. Cualidades externas: régimen térmi- co correcto; tolerancia a la erosión; facilidad de laboreo.

2.3.2. Cualidades de la tieRRa PaRa la PRo- duCCión Vegetal

Disponibilidad de agua; Disponibilidad de nutrientes; Disponibilidad de oxígeno; Buen soporte para las raices; Condiciones para la germinación; Sa- linización y/o alcalinización; Toxicidad o extrema aci- dez del suelo; Plagas y enfermedades relacionadas con el suelo o el ambiente; Riesgos de inundaciones; Ré- gimen de temperatura (incluyendo heladas); Energía radiante y fotoperíodo; Vientos y tormentas; Hume- dad atmosférica; Períodos de sequía a la madurez y a la cosecha.

2.3.3. PRinCiPales Cualidades de la tie- RRa esPeCíFiCamente RelaCionadas Con el CReCimiento animal

Confortabilidad climática; Plagas y enferme- dades endémicas; Valor nutritivo de los pastos; Plantas tóxicas; Tolerancia de la vegetación a la degradación; Tolerancia a la erosión bajo condiciones de pastoreo; Disponibilidad de agua para bebida; Accesibilidad del terreno.

2.4. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTI- CAS Y CUALIDADES DE LA TIERRA

Las características y cualidades de la tierra in- fluencian la Aptitud de la Tierra según que algunas de ellas sean óptimas, suficientes o marginales para el uso previsto. Por lo tanto la evaluación de las característi- cas y cualidades de la tierra para un uso específico, es una etapa esencial en la determinación de la Aptitud de la Tierra. Esto puede ser logrado a traves de una escala

de limitaciones relativas o mediante una aproximación paramétrica. Veremos solo la primera aproximación. Los diferentes niveles del grado de limitación se definen como sigue:

  • Sin limitaciones : la característica (o cualidad), es óptima para el uso previsto. - Ligeras limitaciones : la característica (cuali- dad), es casi óptima y la productividad no es afectada en más de un 20% del óptimo.
  • Moderadas limitaciones, la característica (cua- lidad), tiene una moderada influencia en la dis- minución del rendimiento o rentabilidad; sin embargo todavía se puede obtener beneficio y el uso de la tierra es rentable. - Severas limitaciones : la característica (cua- lidad), tiene tal influencia en la productividad que comienza a ser marginal para el uso pre- visto. - Muy severas limitaciones : la limitación es de grado tal que no sólo decrece los rendimien- tos por debajo del nivel de beneficio, sino que puede llegar a inhibir totalmente el uso del sue- lo para el fin previsto.

En este sistema se reconocen cuatro categorías en orden decreciente de generalización: Ordenes, Clases, Subclases y unidades.

2.4.1. oRdenes

Los Ordenes de Aptitud indican si una tierra se ha evaluado como Apta o No Apta para el uso corres- pondiente y se simbolizan con la letra A y N, respecti- vamente. La Tierra Apta se define como la tierra en la que se espera que el uso sostenido rinda beneficios que justifiquen los insumos, sin riesgos inaceptables para el recurso tierra. El orden No Apto, corresponden a tierras que tienen cualidades que impiden un uso sostenido o que sus limitaciones impliquen inversiones o insumos tan grandes que no se justifican por los beneficios a obte- nerse.

Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán

5

Clasificación de tierras Actualización: 2017

2.4.2. Clases

Dentro de cada Orden los niveles de limitación pueden ser expresados como Clases de Tierras. Esto significa que para cada característica o cualidad uno puede definir un nivel A1 (Muy apto), un nivel A (Moderadamente apto), un nivel A3 (Marginalmente apto), un nivel N1 (No apto pero susceptible de co- rrección) y un nivel N2 (No apto no susceptible de co- rrección). La relación esquemática entre estas Clases de Tierra y los niveles de limitaciones se muestra en la Tabla 1.

El número de Clases que se establecen dentro del orden Aptas puede ser variable,según sea el grado

de detalle que se requiera y el nivel de la información disponible. Las Clases dentro de los Ordenes representan grados de aptitud y se enumeran dentro del Orden con un subíndice arábigo,en grado decreciente de aptitud.

2.4.3. subClases

Las Subclases entran a jugar dentro de las clases de menor calidad, quedando definidas por la naturale- za de la limitación. Como la Clase A1 no tiene limita- ciones, en ella no se reconocen subclases. Normalmente una Subclase queda defini- da con uno o dos subíndices que indican una o dos limitaciones. Por ejemplo, una Subclase A3mt, estaría indicando una Tierra Apta de Clase 3, con limita- ciones por escasa capacidad de agua útil y limitaciones topográficas

2.4.4. unidad

El cuarto nivel de clasificación, la Unidad de Aptitud, se diferencia dentro de cada Subclase cuando en la misma Subclase coexisten suelos que pueden di- ferir en sus requerimientos de manejo. Esta categoría se utiliza en los levantamientos de suelos detallados.

Tabla 1: relación entre la clase de tierra y el nivel de limi- tación.