








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve monografía de los tipos de microscopios
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Juliaca, San Román – Puno, abril del 202 3
Pág. I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 3 II. OBJETIVOS ……………………………………………………………………. 4 III. DESARROLLO DEL INFORME …………………………………………… 4 - 12 IV. CONCLUSIONES …………………………………………………………... 13 - 14 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………… 14
2.1 Objetivo General:
Debemos mencionar que entre el microscopio simple y el estereoscópico son muy similares tanto en forma como en componentes y estructura por lo cual es aceptable tomarlos como iguales, sin embargo, se define el estereoscópico para un mejor entendimiento del lector. “El microscopio estereoscópico hace posible la visión tridimensional de los objetos, y para lograrlo utiliza dos oculares (los que están cerca del ojo) y dos objetivos (los que se encuentran cerca de la muestra). Se utiliza para objetos relativamente grandes, por lo que requiere pequeños aumentos, generalmente de 4X y 40X a 60X” (Beas, 2015) Fuente: Konus – Microscopio Estereoscópico 3.1.2 Microscopio Compuesto: “El microscopio compuesto ha sido de crucial importancia para el desarrollo de la ciencia y sigue siendo una herramienta básica en la investigación de rutina” (Severiche, Acevedo, & Castillo, 2013) Al ser el más común es una adaptación mejorada del microscopio simple añadiendo objetivos como el de x100 (micrométrico cuya función es una inmersión), mejoras en su macro y permitiendo observar mucho más de cerca a los microorganismos. “Se denominan compuestos porque la imagen se forma mediante la utilización de tres sistemas de lentes, cada uno de ellos constituidos por lentes convergentes y divergentes. Los sistemas de lentes son el condensador, los objetivos y los oculares” (Montalvo Arenas, 2010)
Como vemos la diferencia entre un microscopio simple, uno compuesto o uno invertido suelen ser componentes añadidos que mejoran las observaciones; así mismo las partes (y su distribución) que poseen haciendo el trabajo más práctico. Ahora se definen en un cuadro las principales partes de un microscopio compuesto teniendo en cuenta que en su conjunto es cuando el instrumento funciona de manera óptima.
Tabla 1. Descripción de las estructuras que conforman un microscopio de luz. 3.2 Clasificados por el uso de longitudes de onda (luz): 3.2.1 Microscopios de campo oscuro: “En este microscopio los rayos de luz no penetran directamente en el objeto, si no que se ilumina de forma oblicua, de esta forma el objeto iluminado dispersa la luz y se hace visible contra el fondo oscuro. Se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin pigmentar, imposibles de ver con luz natural. Para lograr esto, el equipo cuenta con un condensador que ilumina el objeto con una luz intensa, pero de forma indirecta” (Beas, 2015) Fuente: WordPress – Microscopio de campo oscuro
Fuente: Equipos y laboratorios de Colombia – Microscopio de Contraste de Fase 3.3 Por ser Electrónicos: 3.3.1 Microscopio electrónico: “Es el más sofisticado de los microscopios conocidos en la ciencia. El microscopio electrónico utiliza lentes electrostáticos y electromagnéticos y a través de los electrones ilumina un objeto, magnificando una imagen hasta 2 millones de veces mientras que la luz del microscopio lo hace sólo 2 mil veces. El microscopio electrónico utiliza una onda larga de un electrón llamado Broglie wavelength. Al controlar el rayo de la radiación electromagnética el microscopio electrón hace posible focalizarse, produciendo una imagen de gran escala” (Beas, 2015) Sus usos van desde análisis de microorganismos y sus organelos, hasta codificación de colonias, conteo de estas entre otras.
Fuente: Equipos y laboratorios de Colombia – Microscopio electrónico común 3.3.2 Microscopio electrónico de transmisión: “(TEM, por sus siglas en inglés, o MET, en español). Lo característico de este microscopio es el uso de una muestra ultrafina y que la imagen se obtenga de los electrones que atraviesan la muestra” (Beas, 2015) Sus aplicaciones según Universidad Nacional Isla Balares, 20 14 :
análisis más exhaustivo de la muestra con la velocidad de adquisición de espectros, mapeamiento y formación de imágenes 3D” (Universidad Nacional de Juliaca, 2021) “Sus principales aplicaciones potenciales es adquirir conocimiento profundo de la morfología de la superficie de la muestra y composición química, además permite determinar el estado sólido de las sustancias que contienen medicamentos, excipientes y caracterizar contaminantes y partículas externas” (Universidad Nacional de Juliaca, 2021) Fuente: Universidad Nacional de Juliaca – Microscopio Raman IV. CONCLUSIONES: Los diversos microscopios son modificaciones de su primera forma, el microscopio simple que ha sido adaptado a nueva tecnología con el fin de lograr mejores resultados en los análisis de microorganismos entre otros agentes. Sin embargo, conocer la aplicabilidad y diferenciar los microscopios brinda al investigador la oportunidad de usar el necesario para obtener resultados precisos y exactos con el mejor margen de error posible. Aunque el microscopio compuesto sea el más usual debemos entender que para obtener mejores resultados podemos hacer uso de un microscopio con propiedades especializadas. Se concluye también que el cuidado de estos instrumentos es necesario para garantizar su tiempo de vida útil, para lo cual se recomienda leer el manual de aplicabilidad de cada microscopio dependiendo este del distribuidor donde se compró (En nuestro caso marca Zeiss). En la Universidad Nacional de Juliaca se cuenta con uno de los mejores microscopios como es el raman Confocal combinado con AFM, así como con microscopios compuestos (ópticos) a disposición del estudio de los estudiantes lo cual
crea una venta significativa en el estudio microbiología del profesional en Ingeniería Ambiental y Forestal. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Beas, R. (2015). Tipos de Microscopios. Obtenido de https://rodrigobeas.com/biologia/wp-content/uploads/2015/09/L-Tipos-de- microscopios-.pdf Gómez, Giovan (2018) " Microscopio: Fundamentos para su uso". Obtenido de: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1467/El%20microscopio%20fundamen tos%20para%20su%20uso.pdf?sequence=1&isAllowed=y Montalvo Arenas, C. (2010). Microscopía. 1-18. URL: Severiche, C., Acevedo, R., & Castillo, M. (2013). Biología y Microbiología Ambiental. España: EUMED.NED. Universidad de Málaga (2022) " Microscopio Electrónico de Barrido". Obtenido de: https://www.scai.uma.es/areas/micr/sem/sem.html Universidad Nacional de la Plata. (2020). Aula Virtual UNLP. Obtenido de https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/60757/mod_folder/content/0/TP% %20MICROSCOPIA%20Y%20CLASIFICACION.pdf?forcedownload= Universidad Nacional de Juliaca. (23 de Febrero de 2021). " Microscopio RAMAN- Escuela de Ingeniería Ambiental y Forestal" Obtenido de Universidad Nacional de Juliaca - UNAJ - Fanpage Facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0FmTUqmZNwBFSLEHDyLNwvw Vi2CKPn7dkUef9WxdrE7nPHg5s5itLuAjKdS8LKUbtl&id=816760248450764&mibe xtid=Nif5oz