Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transformación del Imperio Romano: Militarización y Fragmentación (s. III-IV), Esquemas y mapas conceptuales de Histología

La transformación del Imperio Romano durante los siglos III y IV, caracterizada por la tendencia a la militarización y profesionalización de los comandos, la división de provincias en diócesis, el aumento de impuestos y la fragmentación del imperio. Se incluyen detalles sobre gobernadores, emperadores y conflictos con el Imperio Sasánida.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeñaron los gobernadores en las provincias del Imperio Romano?
  • ¿Cómo se dividieron las provincias en el Imperio Romano durante este período?
  • ¿Qué ocurrió entre el Imperio Romano y el Imperio Sasánida durante este período?
  • ¿Cómo se manifestó la tendencia a la militarización y profesionalización de los comandos en el Imperio Romano?
  • ¿Cómo se fragmentó el Imperio Romano durante los siglos III y IV?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 29/09/2022

francisco-ojeda-8
francisco-ojeda-8 🇦🇷

5 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La transformación del poder imperial (siglos
III- IV)
Gran arco de Galerio en
Tesalónica (siglo IV)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transformación del Imperio Romano: Militarización y Fragmentación (s. III-IV) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Histología solo en Docsity!

La transformación del poder imperial (siglos

III- IV)

Gran arco de Galerio en

Tesalónica (siglo IV)

Como vimos en el ppt anterior, el poder imperial fundado por Augusto en el

siglo I d.C. se yuxtapuso a un conjunto de instituciones republicanas (el

Senado, las magistraturas, las asambleas) cuyos intereses afirmaba defender.

En este nuevo arreglo político, los más favorecidos fueron el emperador y el

Senado en desmedro del resto de las instituciones republicanas. En nombre

del Pueblo romano y de su tradición en el manejo de la cosa pública, el

Senado asumía los intereses de las elites más poderosas del imperio. Para

contrarrestar su influencia, los emperadores sucesivamente se apoyaron en

el ejército. Por su parte la plebe y otros sectores de hombres libres

marginados de la ciudadanía romana hasta 212, también advirtieron en el

ejército una plataforma eficaz para obtener algunas de sus demandas,

especialmente tierras y botín. De este modo de entrar en relación de los

poderes, iba a surgir una situación muy dinámica y fluida. Una de las claves

era conseguir el triunfo militar, que permitía constatar la probidad del

emperador y el apoyo de los dioses. Qué pasaría cuando los emperadores

romanos se encontraran con enemigos de su talla, como los sasánidas, y el

triunfo no fuera tan fácil de conseguir? A lo largo de los siglos que se

estudian aquí, pertenecer al ejército iba progresivamente a asegurar acceso

a recursos y al poder.

El imperio romano en 211:

reorganización administrativa

1) A partir de Marco Aurelio:

promoción de los ecuestres a

los cargos administrativos del

imperio, en detrimento de los

senadores. TENDENCIA A LA

MILITARIZACION Y A LA
PROFESIONALIZACION DE LOS
COMANDOS

2) Algunas provincias como el norte de Africa

continuaban teniendo gobernadores de rango

consular, pero eran nombrados por el emperador y

no por el senado.

3) Para

controlarlas

mejor,

algunas

provincias

grandes como

por ejemplo

Asia se

dividen en

distritos más

pequenos

llamados

diócesis

4) A algunas

provincias

senatoriales,

el emperador

enviaba

legados

propios

llamados

vicarios para

no cambiarles

el estatuto

5) En zonas de peligro militar, las

provincias se reagrupan en

distritos unificados bajo un solo

comando militar

AUMENTO

DE

IMPUESTOS

Un enemigo para el Imperio: los sasánidas (221- 656)

Sapor I (215- 72) y los

romanos. Es comparado

con Aníbal

Armenia: hasta

principios del siglo III,

estado tapón

Siria: 3

legiones

romanas

Melitene: 1

legión

Arabia: 2

legiones

romanas

Partos: arqueros a

caballo y

caballería pesada.

Hábiles ingenieros

Fars: sede

de la

nueva

dinastía

1er. Dinasta:

Ardashir

La autodefensa militar y el problema de las usurpaciones: las nuevas

lealtades

253: Emesa

(Homs): 1er.

Testimonio de

defensa militar

autoconstituida.

Caso de Uranius

Antoninus

260: Palmira:

Odaenathus y

Zenobia se

independizna a

raíz de las

invasiones de

Sapor y el

asesinato del

emperador

Valeriano

252, Siria:

Jotopiano y

Mariades: caída

de Antioquia

260: Póstumo se

independiza,

pretende fundar el

Imperium Galliarum.

Reparte el botín no

con los provinciales

sino con el ejército.

Protección de la

frontera renana.

Lealtad de la

aristocracia gala.

260: El

emperador solo

controla Italia,

Africa, Egipto,

Balcanes y Asia

menor

FRAGMENTACIóN DEL IMPERIO: el Imperium Galliarum controla la frontera

renana, el emperador Claudio la danubiana y desde Palmira la sasánida.

268: piso de debilidad

Reorganización de las elites: los

ecuestres toman el control del

ejéricto

La restauración territorial y política: de

Aureliano a Dioclesiano: 270- 305

Dioclesiano (289- 305)

260: Creación de una

caballería central de reserva

Creación del comitatus:

cuerpo de elite que va con el

emperador a la guerra

(caballería + infantería)

270: Aureliano asegura la

situación en Italia

273: Anexión de Palmira

274: Anexión del Imperium

Gallicum

DOS GRANDES PROBLEMAS:

SUCESIóN Y SEGURIDAD EN LAS

FRONTERAS.

El siglo IV d.C.

Basílica de Majencio, en el foro romano.

Una basílica era el lugar donde se impartía

justicia. Empezada por Majencio y

terminada por Constantino, esta basílica

tiene un aula que es la más grande que se

haya construído en la Antiguedad.

Reformas de Dioclesiano (285-305): un proyecto de restaurar la

gloria de Roma

Distribución de las tareas imperiales en cuatro

emperadores: dos augustos y dos césares

(“ Tetrarquía” ). Dos objetivos: hacer frente a los

peligros militares y establecer mecanismos para

la sucesión.

Reforma monetaria (293)

Ampliación de la burocracia

Reforma fiscal (296): iugatio- capitatio

Intento de unificación del Derecho Romano

Sucesión: previsión de dos nuevos Césares:

Constantino (oeste) y Majencio (este)

Política de 305: Persecusión a los cristianos

Reformas de Dioclesiano: la división administrativa

A partir de las reformas, las

provincias se agrupan en

jurisdicciones mayores

llamadas diócesis. Al frente

de la diócesis estaba el

vicario.

LA UNIDAD DE BASE SIGUE
SIENDO LA CIUDAD. LAS
CIUDADES SE AGRUPAN EN

PROVINCIAS a cargo de un

gobernador

FRONTERAS

CONTROLADAS

SEDES IMPERIALES FUERA DE LA
CIUDAD DE ROMA

Dioclesiano: Nicomedia

Galerio: Sirmium (Danubio)

Constancio: Treveris

Maximiano : Milan

114 provincias

en 12 diócesis

Reformas de Dioclesiano: la división administrativa

en provincias. EL caso de Occidente

A partir de las reformas

de Dioclesiano, las

provincias ahora son

jurisdicciones más

pequeñas , con el fin de

controlar mejor a la

población y a los

gobernadores. Como

consecuencia, aumenta

la burocracia

  • Se distinguen entre sí por el

rango de sus gobernadores.

Pocas provincias senatoriales.

La mayoría está a cargo de

gobernadores de rango

ecuestre (“ praesides”)

Los gobernadores no tienen

el mando de las legiones. Este

es transferido a los duces.

Una aristocracia próspera: la felicitas imperii

Manifestando la potentia: la

villa rustica

La ciudad ya no es el escenario de la

competencia entre las elites. Los

honores y privilegios provienen del

emperador y se ostentan en la villa

privada.

El aristócrata es un senior local.

PATRONAZGO Y VERTICALIZACION
DE LAS RELACIONES

El fracaso de la tetrarquía. Nuevas guerras civiles y ascenso al poder

de Constantino (306- 324)

306- 312: Constantino, Majencio,

Licinio, Maximiano Daia

312- 324: Rerparto de poder

entre Constantino y Majencio

305: por instigación de Galerio, Dioclesiano

cambia sus sucesores: Severo y Maximiano Daia.

GUERRA CIVIL

Las representaciones del poder I: la tetrarquía

El movimiento se marca a través de incisiones. Se trata

de un orden que no se puede mover.

Formas abstractas, geométricas

Estatuto casi icónico de las representaciones. Los

caracteres individuales se sacrifican en función de la

uniformidad del conjunto. Los individuos se parecen entre

si, no hay continuidad dinástica ni parentesco.

EL ARTE DEL PERIODO MUESTRA UNA TENSION ENTRE

LA VOLUNTAD DE EXPRESAR TRADICION Y CAMBIO

CONCORDIA

TETRARQUICA

ROPA MILITAR. ESFUERZO

Cabeza colosal de Galerio , realizada

en porfirio. Encontrado en el palacio

de Galerio en

Corona de tres gemas con los 4

bustos tetrárquicos. Sin barba

La representación del poder

Cabeza colosal de Constantino (2,

6m), perteneciente a una estatua

de 9 metros colocada en el foro.

Cara, pecho y hombros de

mármol. Vestido de bronce.

El poder es un

misterio, una

potencia que no

tiene parangón

humano.

La persona del

emperador se

ancla en algo

que trasciende

Se explora la

dimensionalidad:

tres dimensiones

vs dos

dimensiones.

Tratamiento linear

del pelo y los ojos