
SOCIOLOGÍA 103
PERCY BOBADILLA
SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
•Los hombres no poseen la cualidad mental esencial para percibir la
interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia,
del yo y del mundo. No pueden hacer frente a sus problemas
personales en formas que les permitan controlar las transformaciones
estructurales que suelen estar detrás de ellas…” “…Cuando la gente
estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos,
experimenta bienestar… Cuando estima unos valores y advierte que están
amenazados, experimenta una crisis, ya como inquietud personal, ya como
problema público. Y si ello afecta a todos sus valores, experimenta la amenaza
total del pánico. Pero supongamos que la gente no sienta estimación por
ningún valor ni perciba ninguna amenaza. Esta es la experiencia de la
indiferencia, la cual, si parece afectar a todos los valores, se convierte en
apatía.”
•La materia prima de la sociología, su objeto por excelencia, son las relaciones
sociales. Todos los seres humanos están insertos en relaciones sociales, y por
ello, ya le han atribuido sentido/significado a esas relaciones. Estas están
reguladas por instituciones.
•Sociología busca entender el porqué de las interacciones sociales, pero con
evidencia científica. No solo por “sentido común ” ver lo extraño en lo común.
•Origen de la Sociología: Revolución Francesa, Ilustración y Revolución social
grandes cambios sociales.
•Los sociólogos no son jueces intentan exponer la realidad tal cual es (sociología
moderna). Antes de Comte se expone la sociedad como debería ser.
•Tarea del sociólogo contrastar la realidad con las reglas que deberían ser, y si
hay tensión, ¿por qué no concuerdan?
•Reto más fuerte de la sociología (como las demás ciencias sociales)
objetividad: no hablar desde mis valoraciones personales. Difícil porque nos
estudiamos a nosotros mismos, nuestra vida social. Debemos intentar guardar
distancia relativa frente a la subjetividad de cada uno.
•Fin: determinar hasta qué punto la sociedad te condiciona.
•La sociología analiza mucho los símbolos. Ejm: protocolo social de saludar, mirar
al pasar.
•Sociólogo estudia las relaciones sociales en contextos determinados y si estas
reproducen las reglas establecidas o no + sus consecuencias.
•Buscamos comprender la sociedad, presentarla tal cual es.
•El sociólogo cuestiona o supera el sentido común. Analiza y cuestiona lo que
se da por sentado (curiosidad del sociólogo = no podemos ser indiferentes).
•Se sirve de la experiencia individual para descubrir redes de interdependencias.
•Sociología= disciplina que estudia distintos fenómenos sociales a nivel micro y
macro sin asumirlo como manifestaciones “naturalmente dadas” o definidas
solo por el sentido común.
•Información acumulada debe estar abiertas a revisión no pedantería
sociológica.
•La sociología no es una práctica. Es un intento por comprender la realidad e
informar tan correctamente como le sea posible acerca de un medio social
determinado. ¡!
•Sociología NO es: mera recolección de estadísticas y metodologías acerca de la
conducta humana. Tampoco se debe pretender reformar, transformar o
edificar sociedades. (producir conocimiento, y luego se la encarga al gestor
público – otro ámbito).
•Problema social no es lo mismo que un problema sociológico: lo que para
uno es dificultad para otro puede no serlo. El problema sociológico es un
problema social pensado más allá del sentido común.
SOCIOLOGÍA – BOBADILLA
2018 – I
1