Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CLASE 2 Modernidad y Cultura T.P - CULTURA CONTEMPORANEA UNTREF, Ejercicios de Cultura y Sociedad

CLASE 2 Modernidad y Cultura T.P - CULTURA CONTEMPORANEA UNTREF CLASE COMPLETA CON EJERCICIO RESUELTO

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/05/2022

apuntes-san-luis
apuntes-san-luis 🇦🇷

4.7

(10)

22 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASE 2: "Modernidad y Cultura"
La lectura del capítulo"Espacio/Tiempo"de la obraModernidad y
Espacio. Benjamínen ParísdeRenato Ortiz, tiene como objetivo
introducir algunas características de las profundas transformaciones en
la concepción del espacio y del tiempo, en ese período (inicios de la
Modernidad en el siglo XIX). Se trata de un texto accesible pues el autor
continuamente ejemplifica las categorías analíticas sobre las que
trabaja. Son esas categorías a las que se debe prestar especial atención.
Este trabajo servirá como introducción para la comprensión de las
características más importantes que conlleva el impacto de la
globalización, en la dimensión cultural, en el contexto actual. Es decir,
las tendencias que describe Ortiz para la sociedad parisina del siglo XIX
son una antesala de los cambios radicalizados, por cierto, que tendrán
lugar más de un siglo después, o sea, en nuestro mundo de hoy.
En otros términos,si se comprenden los cambios que se describen en
este texto, será accesible la lectura del próximo texto de Ortiz, cuando
ya abordemos específicamente en qué consiste la mundialización de la
cultura.
Como este texto es introductorio a las temáticas que iremos abordando
en las próximas clases, elProfesor Enrique Valiente les ha grabado
un videopara afianzar la comprensión de estas, que encontraran en
Contenidos-Unidad 1. 
Les recordamos que el texto de Ortiz está "colgado" en la Biblioteca (la
ruta es Biblioteca- Unidad 0- Biblioteca).
A través de estas formas muy variadas de discurso social podremos leer
cómo se efectivizan en distintas modalidades de expresión: los
imaginarios sociales, las representaciones estereotipadas del sentido
común, las formas eufemizadas de aquello que no puede ser dicho o
también, desde otra perspectiva, las expresiones (por ejemplo, en el
campo de la expresión artística) que constituyen un fresco
extraordinario de ciertas tendencias epocales que abordamos en la
materia en términos teóricos.
Los primeros materiales que les proporcionamos están vinculados con el
tema de la espacialidad y temporalidad (en referencia al texto
Espacio/tiempo de Ortiz) son:
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CLASE 2 Modernidad y Cultura T.P - CULTURA CONTEMPORANEA UNTREF y más Ejercicios en PDF de Cultura y Sociedad solo en Docsity!

CLASE 2: "Modernidad y Cultura"

La lectura del capítulo "Espacio/Tiempo" de la obra Modernidad y Espacio. Benjamín en París de Renato Ortiz , tiene como objetivo introducir algunas características de las profundas transformaciones en la concepción del espacio y del tiempo, en ese período (inicios de la Modernidad en el siglo XIX). Se trata de un texto accesible pues el autor continuamente ejemplifica las categorías analíticas sobre las que trabaja. Son esas categorías a las que se debe prestar especial atención. Este trabajo servirá como introducción para la comprensión de las características más importantes que conlleva el impacto de la globalización, en la dimensión cultural, en el contexto actual. Es decir, las tendencias que describe Ortiz para la sociedad parisina del siglo XIX son una antesala de los cambios radicalizados, por cierto, que tendrán lugar más de un siglo después, o sea, en nuestro mundo de hoy. En otros términos, si se comprenden los cambios que se describen en este texto, será accesible la lectura del próximo texto de Ortiz, cuando ya abordemos específicamente en qué consiste la mundialización de la cultura. Como este texto es introductorio a las temáticas que iremos abordando en las próximas clases, el Profesor Enrique Valiente les ha grabado un video para afianzar la comprensión de estas, que encontraran en Contenidos-Unidad 1. Les recordamos que el texto de Ortiz está "colgado" en la Biblioteca (la ruta es Biblioteca- Unidad 0- Biblioteca). A través de estas formas muy variadas de discurso social podremos leer cómo se efectivizan en distintas modalidades de expresión: los imaginarios sociales, las representaciones estereotipadas del sentido común, las formas eufemizadas de aquello que no puede ser dicho o también, desde otra perspectiva, las expresiones (por ejemplo, en el campo de la expresión artística) que constituyen un fresco extraordinario de ciertas tendencias epocales que abordamos en la materia en términos teóricos. Los primeros materiales que les proporcionamos están vinculados con el tema de la espacialidad y temporalidad (en referencia al texto Espacio/tiempo de Ortiz) son:

a) Imágenes fotográficas extraídas de diversos archivos y repositorios gráficos que nos permiten analizar e interpretar la racionalización de la espacialidad moderna. Este material se Contenidos-Unidad 1 y lo denominamos “Documento de Trabajo: La racionalización del espacio urbano” b) Fragmento “Escenas de Estocolmo” (1913) (Sitios-Unidad 1) y sugerimos ver el documental “Megaestructuras legendarias: la increíble transformación de París por Haussman” (2020) History Channel. Temporada 1, Episodio 2 (Sitios -Unidad 1). c) Una canción popular de finales del siglo XVIII llamada "Los cuchilleros joviales", en la cual el ritmo de trabajo de un artesano llamado Jack es una muestra de las características del tiempo premoderno, un tiempo marcado por la morosidad de las acciones y la irregularidad de la jornada laboral (tomado de Thompson, Edward P. Tradición, revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Editorial Crítica.) Este material lo denominamos “Documento de Trabajo: El tiempo en la premodernidad” (Contenidos-Unidad 1). d) Algunas escenas de Tiempos Modernos. Es probable que algunos alumnos no hayan visto la película (la recomendación es que la vean completa). Es difícil encontrar en el lenguaje cinematográfico otra obra que desnude la explotación y alienación del modo de producción capitalista, de la manera en que lo hizo Chaplin. En las escenas que presentamos se puede ver la caracterización del tiempo paradigmático del capitalismo: el tiempo fabril, el tiempo de la modernidad en pleno desarrollo. Hallarán este video en la sección Sitios-Unidad 1. e) Y un fragmento de la película francesa ¡Lumière! Comienza la aventura” (2016) dirigida por Thierry Frémaux (Contenidos- Unidad 1) que ofrece una selección de 108 películas restauradas en 4K que nos lleva a un viaje a los orígenes del cine y es una mirada única sobre Francia y el mundo moderno que inaugura el siglo XX. "Trastornos en tiempo de pandemia" Autor: Renato Ortiz. Las categorías de análisis que el autor trata de destacar en el texto cuando en el espacio existe un poder rebelde y luego este se disuelve ,todo vuelve a la normalidad ,esto significa que las acciones pertenecen a los recuerdos que atesora la

1) ¿Cuáles son las categorías de análisis que permiten entender las transformaciones del espacio como consecuencia de la modernidad? Dichas transformaciones están incluidas dentro de lo que se llama: la racionalización del espacio. ¿Cuáles son? (daré un ejemplo de dichas categorías: circulación). Las categorías de análisis que permiten entender las trasformaciones del espacio como consecuencia de la modernidad son además del antes mencionado PRINCIPIO DE CIRCULACIÓN “ es un elemento estructurante de la modernidad que emerge en el siglo XIX. Circulación de mercancías y de objetos, elemento fundamental para su materialización. Más yo diría también, circulación de personas ”. ( Ortiz, Renato, s.f., Modernidad y Espacio. Benjamín en París, pág. 5) URBANISMO: Se busca dar una estética a la ciudad más homogénea, con construcciones nobles y que se pueda apreciar más los espacios, que las calles sean todas del mismo grosor. Y también busca expulsar del centro de la ciudad a las clases más pobres. HIGIENISMO: asociaba especialmente la presencia de las clases más pobres, la proliferación de las enfermedades, para que el aire circulase libremente purificando la insalubridad existente. INVENCION DEL TREN: “ por un artificio de aceleración del tiempo, "devora" el espacio, las montañas, los valles, los ríos. El vapor que libera el esfuerzo físico del brazo del trabajador distancia al hombre del tiempo de la naturaleza.” Supera al caballo de carrera, poniendo en contacto puntos distantes casi “instantáneamente" (por lo menos, la imaginación percibe las cosas así)” ( Ortiz, Renato, s.f., Modernidad y Espacio. Benjamín en París, pág. 20) 2) A partir del documental de los hermanos Lumiere, elabore una intervención en la que pueda observarse una articulación entre las categorías conceptuales trabajadas por Ortiz y algunos fragmentos del material citado. Puede compararlo también con el fragmento de “Escenas de Estocolmo” (1913). En el documental se pueden ver varias de las categorías trabajadas por Ortiz la principal es la de Circulación, ya que se puede observar la circulación tanto de personas como de mercaderías, el Urbanismo representado en los edificios, las plazas y las calles con sus veredas, El transporte como se ve su evolución que va desde los carruajes, al tranvía y la bicicleta. Saludos!