Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CLASE 11 Publicidad y cultura de consumo. Parte II - CULTURA CONTEMPORANEA UNTREF, Ejercicios de Cultura y Sociedad

CLASE 11 Publicidad y cultura de consumo. Parte II - CULTURA CONTEMPORANEA UNTREF

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 23/05/2022

apuntes-san-luis
apuntes-san-luis 🇦🇷

4.7

(10)

22 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASE 11 "Publicidad y cultura de consumo.Parte II"
En esta clase trabajaremos sobre la problemática de "Infancia y
Consumo" con el análisis del texto de Carolina Duek "Infancia, fast
food y consumo (o cómo ser niño en el mundo)" que encontraran
en Contenidos-Unidad 3.
Son tres los ejes que recorren este capítulo: el festejo de los cumpleaños
como prácticas sociales; el trabajo en las empresas de capitales
transnacionales como es el caso de McDonald's y, finalmente, la
infancia.
Contemplando los tres planos, la autora busca identificar los modos de
construcción de la infancia en la sociedad de consumo.
CONSIGNAS:
1) ¿Cuáles son los modos de construcción de la infancia en la
sociedad de consumo que plantea la autora?
La autora habla sobre la “cultura infantil” por la que está siendo
invadiendo a la infancia en esta sociedad de consumo.
Plantea esta idea, principalmente, a partir de los festejos de cumpleaños
organizados en y por McDonald’s (o en cualquiera de sus versiones más
o menos sofisticadas), explicando cómo esta práctica lleva a los niños a
ser consumistas, predecibles, adquisitivos, sofisticados y autónomos (en
relación con el mundo de los adultos). Habla sobre como “las fiestas
infantiles de hoy son montadas como un espectáculo” siempre de
acuerdo al poder adquisitivo de cada padre.
Además, Duek trae el testimonio de un padre, quien cuenta que lo mejor
era hacer carteles y guirnaldas para mostrar que había hecho algo más
aparte de la fiesta; la “puesta en escena”, la organización, todo estaba
en manos de los padres. Es así como, con esta nueva forma de
celebración, la homogeneización de los espacios y su
despersonalización, dan cuenta de que algo ha cambiado.
2) Los textos de Ibañez, Klein y Duek convergen en torno al
tema de Publicidad y cultura de consumo en la Unidad 4. En ese
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CLASE 11 Publicidad y cultura de consumo. Parte II - CULTURA CONTEMPORANEA UNTREF y más Ejercicios en PDF de Cultura y Sociedad solo en Docsity!

CLASE 11 "Publicidad y cultura de consumo.Parte II"

En esta clase trabajaremos sobre la problemática de "Infancia y Consumo" con el análisis del texto de Carolina Duek "Infancia, fast food y consumo (o cómo ser niño en el mundo)" que encontraran en Contenidos-Unidad 3. Son tres los ejes que recorren este capítulo: el festejo de los cumpleaños como prácticas sociales; el trabajo en las empresas de capitales transnacionales como es el caso de McDonald's y, finalmente, la infancia. Contemplando los tres planos, la autora busca identificar los modos de construcción de la infancia en la sociedad de consumo. **CONSIGNAS:

  1. ¿Cuáles son los modos de construcción de la infancia en la sociedad de consumo que plantea la autora?** La autora habla sobre la “cultura infantil” por la que está siendo invadiendo a la infancia en esta sociedad de consumo. Plantea esta idea, principalmente, a partir de los festejos de cumpleaños organizados en y por McDonald’s (o en cualquiera de sus versiones más o menos sofisticadas), explicando cómo esta práctica lleva a los niños a ser consumistas, predecibles, adquisitivos, sofisticados y autónomos (en relación con el mundo de los adultos). Habla sobre como “las fiestas infantiles de hoy son montadas como un espectáculo” siempre de acuerdo al poder adquisitivo de cada padre. Además, Duek trae el testimonio de un padre, quien cuenta que lo mejor era hacer carteles y guirnaldas para mostrar que había hecho algo más aparte de la fiesta; la “puesta en escena”, la organización, todo estaba en manos de los padres. Es así como, con esta nueva forma de celebración, la homogeneización de los espacios y su despersonalización, dan cuenta de que algo ha cambiado. 2) Los textos de Ibañez, Klein y Duek convergen en torno al tema de Publicidad y cultura de consumo en la Unidad 4. En ese

sentido: ¿Cuáles serían las ideas o nociones conceptuales afines entre los textos de Ibañez, Klein y Duek? Los tres autores de los textos convergen en las ideas de publicidad y consumo. Por un lado, Duek dice que “La publicidad se constituye, en este contexto, como un aspecto fundamental, para la difusión: introduce patrones de consumo que apuntan a ‘guionar’ las conductas de los sujetos.”. También está Klein , quien sostiene que lo que las empresas producen en realidad no son cosas, sino imágenes de sus marcas , haciendo referencia a que “su verdadero trabajo no consistía en manufacturar sino en comercializar”. Por último, Ibañez afirma que “la publicidad n informa sobre los productos: informa al consumidor. […] La publicidad no habla sobre los productos, son los productos los que hablan de la publicidad.”.  Cuáles son los modos de construcción de la infancia en la sociedad de consumo que plantea la autora? La autora hace mención sobre como los niños son cada vez más sometidos al consumo de marketing, a los engaños disfrazados de la empresa de festejar un cumpleaños cuando en realidad están ofreciendo qué pueden o qué deberían consumir. Es una construcción de la infancia separada de la realidad y de la necesidad que tienen los nenes que es festejar su cumpleaños, para pasar de chiquitos a ser los principales consumidores del mercado. Les instauran una nueva forma de pensar, de consumir, hasta de comportarse, ya que en un apartado la autora mencionaba que si no se comportaban de tal manera no podían llevarse sus regalos o comer, están totalmente limitados a ser productores de consumo.  Los textos de Ibañez, Klein y Duek convergen en torno al tema de Publicidad y cultura de consumo en la Unidad 4. En ese sentido: ¿Cuáles serían las ideas o nociones conceptuales afines entre los textos de Ibañez, Klein y Duek? Los tres afirman un concepto y es que ya no importa hacer el producto para ser consumido, sino en vender el producto y generar más consumidores sin importar la necesidad. Klein decía “Lo principal que producían estas empresas no eran cosas, según decían, sino imágenes de sus marcas. Su verdadero trabajo no consistía en manufacturar sino en comercializar”.