Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciudades Intermedias, Ejercicios de Arquitectura

Ejercicio de taller de quinto año de la carrera, pirámide C

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 07/07/2025

daniela-bareiro
daniela-bareiro 🇦🇷

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GN°19
UT1. PROYECTO URBANO
TP 1.2 CIUDADES INTERMEDIAS - ECOURBANISMO 2024
DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila
DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO
CIUDADES INTERMEDIAS
ECOURBANISMO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciudades Intermedias y más Ejercicios en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

CIUDADES INTERMEDIAS

ECOURBANISMO

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

INTRODUCCION A LA REGION - NEA

Las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, dadas sus similitudes culturales, paisajísticas, ecológicas y climáticas, constituyen la Región del Nordeste Argentino. La región abarca una superficie de 290. 000 kilómetros cuadrados y concentra casi 3 , 7 millones de habitantes. Posee tres límites internacionales con las Repúblicas del Paraguay, Brasil y Uruguay. Dichos límites son fluviales, establecidos por los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paraná, Iguazú, San Antonio y Uruguay. Las provincias que conforman esta región se dividen administrativamente en departamentos y municipios. Los mismos abarcan las localidades, y la zona rural, la cual comprende población dispersa y Parajes. En las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones el régimen municipal es ejercido por los municipios. En cambio, en la provincia de Formosa, además de los municipios, existen también gobiernos locales que no tienen esa categoría y son llamados comisiones de fomento y juntas vecinales provinciales

INTRODUCCION A LA REGIÓN

Realizamos estudios en base a distintos ámbitos de la región, en cuanto al medio físico natural, analizamos la diversidad de entornos naturales presentes en las regiones, valorando la importancia de conservar su riqueza en biodiversidad. Por su parte, en el ámbito económico productivo, se identifican los sectores predominantes en la región evaluando su contribución al desarrollo regional y examinado los desafíos y oportunidades económicas que enfrenta la misma. El aspecto socio-demográfico, por otro lado, es objeto de análisis para comprender la composición social y las dinámicas poblacionales del territorio. Por último, observamos el medio físico construido, en términos de infraestructura y conectividad, analizando sus impactos en la calidad de vida de los habitantes.

SISTEMAS URBANOS E INTERVINCULACIONES La^ zona^ rural^ del^ NEA^ alberga^ un^ gran

potencial en cuanto a la producción primaria, contando con extensas áreas de tierras fértiles y un clima propicio que favorece el cultivo de diversos cultivos y la cría de ganado. Las zonas capitales del NEA, Corrientes, Resistencia, Posadas y Formosa, se caracterizan por tener una mayor densidad de población en comparación con las áreas rurales. Esto ofrece diversas potencialidades para el desarrollo de estas regiones: concentran una amplia gama de actividades económicas, incluyendo comercio, servicios, industria y turismo. Esta diversidad económica brinda oportunidades de empleo y emprendimiento, generando mayor dinamismo económico en la región

  • Gran diversidad cultural, producto de la mezcla de distintos grupos étnicos y cultuales
  • Población relativamente joven, aspecto favorable en relación al potencial de desarrollo y mano de obra.
    • Elevados porcentajes de Necesidades Básicas Insatisfechas, hogares con hacinamiento critico y viviendas deficitarias.
    • Concentración de población en las capitales provinciales y grandes áreas poco habitadas.

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

INTRODUCCION A LA REGION – NEA – SISTEMAS HIDRICOS

El sistema hídrico del NEA está formado por, en el caso de Formosa ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay.; en el caso del Chaco los principales ríos son el Bermejo y el Paraguay-Paraná, ríos interiores: río Negro y el Tapenagá y el rio Bermejito. Los dos principales cauces de la provincia de Corrientes y Misiones son el río Paraná y el río Uruguay, siendo el Río Iguazú, en el límite norte de la provincia de Misiones, el afluente más importante del Paraná. En términos de topografía, la región se caracteriza por sus tierras bajas y llanas, con algunas zonas montañosas en el oeste. Las áreas protegidas son los Parques Nacionales Iberá y Mburucuyá en Corrientes; en el Chaco los Parque Nacionales El Impenetrable, Laguna el Palmar y Chaco, junto a la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez; la Reserva Natural Formosa y el Parque Nacional Río Pilcomayo en tierras formoseñas y el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Natural Estricta San Antonio y Silvestre Parque Federal Campo San Juan en Misiones. Podemos decir entonces que el NEA constituye una ecorregión, ya que es una gran unidad de tierra y agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales.

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

PASOS FRONTERIZOS

La región NEA tiene un rol muy importante a nivel Nacional e Internacional por su conexión con 3 países limítrofes: Paraguay, Brasil y Uruguay. El rio Parama nos marca un eje que además de recorrer todas las provincias de la región, nos conecta con los países vecinos. Con el crecimiento territorial y a lo largo del tiempo se fueron conformando nuevos ejes que nos permitieron conectarnos, acceder y obtener recursos de otros países. Además, la conexión con nuevos ejes nos demarca los pasos fronterizos con países del Mercosur, lo cual nos favorece tanto a nosotros como a ellos por el propio intercambio que se genera ya sea cultural, económico, entre otros.

REFERENCIAS

CRUCES INTERNACIONALES
CRUCES NACIONALES
CRUCE POR PUENTE
CRUCE FLUVIAL
AREAS DE CONEXIÓN
LIMITE INTERNACIONAL
VIAS FERROVIARIAS

INTRODUCCION A LA REGION – NEA – INTERVINCULACIONES

PARAGUAY BRASIL URUGUAY PASO INTERNAC. PTO. IGUAZU-FOZ DO IGUAZU CRUCE FLUVIAL ALBA POSSE-PUERTO MAÚA PASO INTERNAC. SANTO TOME - SAO BORJA CRUCE FLUVIAL ALVEAR- ITAQUI PASO INTERNAC. PASO DE LOS LIBRES - URUGUAYANA PASO INTERNAC. POSADAS-ENCARNACION PASO INTERPROV. GOYA-RECONQUISTA PASO INTERPROV. RESISTENCIA- CORRIENTES PASO INTERNAC. PTO. LAS PALMAS HUMAITA PASO INTERNAC. COLONIA CANO- PILAR PASO INTERNAC. PTO. FORMOSA- PTO. ALBERDI

INTRODUCCION A LA PROVINCIA – CORREDORES

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO Los corredores turísticos son un conjunto de destinos que responden a homogeneidades territoriales de una región; en la provincia de Corrientes nos encontramos con 4 corredores que son de gran importancia para el desarrollo turístico ,cultural y económico de nuestra provincia. CORREDOR GRAN CORRIENTES: formado como consecuencia de la expansión de la Ciudad de Corrientes sobre municipios aledaños. Recorre patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad, cuenta con museo y lugares de importancia. CORREDOR ALTO PARANA: recorre toda la costa del rio Paraná desde Corrientes hasta Itá Ibaté. Cuenta con playas, paisajes con flora autóctona y actividades acuáticas. CORREDOR PARANA SUR: situado a las orillas del rio Paraná, cuenta con bellezas naturales, flora y lugares e islas que conservan toda su fauna autóctona. Así también varios lugares para realizar actividades de pesca y deportes acuáticos. CORREDOR JESUITICO GUARANÍ: recorre las localidades del interior de Corrientes, posee un alto grado de valor histórico arraigado en las comunidades locales, donde se encuentran las misiones jesuíticas que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad. 12 12 13 6 5 12 30 12 12 26 24 23 25 126 127 14 14 119 123 40 114 41 37 120 40 14 14

PARAGUAY

BRASIL

Entre Ríos URUGUAY

Santa Fe

Chaco

Formosa

Misiones

DIAGNOSTICO URBANO - TERRITORIAL

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

PARAGUAY

BRASIL

Entre Ríos URUGUAY

Santa Fe

Chaco

Formosa

MICRO REGION ELEGIDA

Misiones

CONFILCTOS CON EL AGUA

Pudimos identificar distintas áreas de valor ambiental, dentro de las cuales tenemos cuerpos de agua tales como: arroyos, lagunas, los conocidos como bañados, cañadas y/o esteros y, elementos de flora, principalmente, los bosques nativos. Algunos otros elementos pueden ser de importancia regional y nacional como lo son el río Paraná, las islas y los humedales del Chaco, los cuales son de contexto y están por fuera del perímetro Municipal, pero, tienen una conexión y función ecológica directa con otros elementos del territorio Municipal y es importante reconocerlos como tales. Se reconocen dos cuerpos de agua en el territorio municipal: el Riachuelo, al sur, que se vincula al río Paraná y es el que determina el límite sur-este del Municipio. Además, se reconoce el arroyo Pirayuí. El recorrido Pirayuí conecta el Riachuelo y la cañada Quiroz. Ambos, en el área urbana, están rodeados por barrios de origen informal.

EJE CONECTOR CON
PROVINCIAS DEL NEA

118 11

123 119 14 120 Fuente: Extractos del POT de la Ciudad de Ctes

DIAGNOSTICO URBANO - TERRITORIAL

MICRO REGION ELEGIDA
CONFILCTOS CON EL AGUA

Existen mas de 119 lagunas, en suelo urbano ( 15 ) y en suelo de expansión ( 7 ). Por otro lado, hay 7 bañados, cañadas y/o esteros, los cuales concentran el 42 % de las áreas con valor ambiental. Sobre la ribera del Paraná se localizan dos de los bañados, uno al norte y otro al sur del área urbana de la Ciudad,

bordeados por barrios informales.

En el suelo rural, los clubes de campo y/o barrios cerrados

ocupan parcialmente áreas donde
se concentran las lagunas y los
bañados. En el área urbana,

existen sectores en proceso de

consolidación sobre áreas de
bañado.

Las áreas ambientales identificadas son el 24 , 5 % del territorio municipal. El 84 % se localiza en suelo rural, el 10 % en suelo de expansión y el 6 % en suelo urbano, según la clasificación actual de suelo del Código de Planeamiento Urbano. 12

EJE CONECTOR CON
LOCALIDADES CERCANAS

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

Fuente: Extractos del POT de la Ciudad de Ctes

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

SITUACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA ESTRUCTURA URBANA

REGIÓN INTEGRADA Y CONECTADA REGIÓN NATURAL Y SOSTENIBLE REGIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL REGIÓN POLICÉNTRICA Y DESCENTRALIZADA

CONFLICTOS CON EL AGUA

ANALISIS EN CORTE DE LOS DISTINTOS CURSOS DE AGUA CON LOS QUE CUENTA LA MICROREGION ACCESO A CHACO RIO PARANA CORRIENTES CORRIENTES RIACHUELO CORRIENTES SANTA ANA RIO PARANA PASO DE LA PATRIA El Rio Paraná divide y Regula las Ciudad de Corrientes y al Chaco. El nivel de altura de suelo de la Ciudad de Corrientes es mayor al del Chaco. Superficie topográfica llana, cuenta con zonas vulnerables en áreas de arroyo Riachuelo La topografía variada alberga numerosas lagunas que se alimentan de las precipitaciones, por lo que en temporadas de altas precipitaciones se vuelven vulnerables. Ubicado en el limite con el Rio Paraná, por lo que las inundaciones son comunes por la crecida del mismo. También se encuentra rodeada por el arroyo Huajo. Fuente: https://earth.google.com/web/@-27.47601312,-58.82042871,74.765326a,0d,90y,-17.24429774h,96.44317593t,0r/data=OgMKATA

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

CIUDAD INTERMEDIA – AREA DE INFLUENCIA

MUNICIPIOS INCLUIDOS EN SU ÁREA

DE INFLUENCIA

POBLACIÓN

POBLACIÓN TOTAL = 773.294 habitantes. Radio =10,95 km Superficie = 376.68 km^2 Fuente: https://estadistica.corrientes.gob.ar/noticias/ cantidad-de-habitantes-por-municipio Conexión estratégica entre Resistencia y Paso de la Patria, atravesando la Ciudad de Corrientes. RESISTENCIA CORRIENTES PASO DE LA PATRIA CORRIENTES 352.374 hab. PASO DE LA PATRIA 6.383 hab. SANTA ANA 3.248 hab. LAGUNA BRAVA 3.314 hab. SAN LUIS 17.159 hab. RIACHUELO 4.218 hab. SAN CAYETANO 872 hab. RESISTENCIA 385.726 hab.

AREA DE INFLUENCIA

Fue ubicada tomando como referencia las localidades vecinas, teniendo en cuenta que estas influyen en la capital y viceversa tanto social como cultural y económicamente. Además, incluyendo los desplazamientos cotidianos de los habitantes de Corrientes. RESISTENCIA PASO DE LA PATRIA SANTA ANA LAGUNA BRAVA SAN CAYETANO RIACHUELO SAN LUIS DEL PALMAR

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

CIUDAD INTERMEDIA – TAMAÑO Y FORMA DE LA CIUDAD

TAMAÑO Y FORMA DE LA CIUDAD

CIRCUNFERENCIA

› Radio =3,11 km › Superficie = 30,40 km²

TAMAÑO Y DENSIDAD DE LA CIUDAD

SUPERFICIE

› Superficie total = 16.804,85 hectáreas › Superficie Urbana =5.241,74 hectáreas › Superficie Rural = 11.563,11 hectáreas

LINEA

› Línea =8,59 km › Superficie = 30,40 km² POBLACIÓN › Población total = 352.374 habitantes › Población Urbana = 338.045 habitantes › Población Rural = 14.329 habitantes DENSIDAD BRUTA › Urbana = 65 habitantes/hectárea › Rural = 1 habitantes/hectárea Fuente: https://estadistica.corrientes.gob.ar/noticias/cantidad-de-habitantes-por-municipio

TIPO DE CIUDAD

Ciudades conectadas, insertas en redes de intercambios económicos activos, sean porque son una encrucijada en las redes de transporte de gran velocidad, sea porque forman parte de una red regional urbana. 0km. 0,5km. 1,5km. 2,25km. 3km. 3,75km.^ 4,5km.^ 5,25km. (^) 6km. 6,75km. 7,5km. 8,59km. 0m. 45m. 50m. 55m. 60m. 66m.

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

CIUDAD INTERMEDIA – ANALISIS INFRAESTRUCTURAS

Podemos ver que en la trama se observan déficits en varias zonas, no tanto en agua potable como en desagüe pluvial, sin embargo, las zonas 1 , 2 , 3 , 4 y 5 son

coincidentes con la falta de infraestructura

de estos dos servicios, los cuales permitirían a los habitantes una mejor calidad de vida. Las zonas pertenecen a los barrios Esperanza, Dr. Montaña, Santa Margarita, Villa Eragia y Aguapey respectivamente.

AGUA POTABLE DE RED Y

DESAGUE CLOACAL:

En la ciudad hay grandes áreas que no cuentan con red de desagüe pluvial, como así también hay varios planes de mejoramiento o construcción del desagüe que aún siguen en desarrollo. También podemos observar como el área 3 sigue desfavorecida en cuanto a la prestación de servicios en general.

DESAGUE PLUVIAL:

Se observa que hay una gran extensión de la instalación del alumbrado público en la ciudad, lo cual es un aspecto muy positivo para incrementar la sensación de seguridad en los distintos barrios. Así también los sectores 1 , 2 , 3 , 4 y 5 vuelven a encontrarse desfavorecidos en cuando a la prestación de servicios.

ALUMBRADO PÚBLICO:

Fuente: Extractos del POT de la ciudad de Corrientes

AGUA POTABLE DESAGUE CLOACAL

DESAGUE PLUVIAL^ ALUMBRADO PUBLICO

CIUDAD INTERMEDIA - INFRAESTRUCTURAS - RED DE SERVICIOS

DEFICIT INFRAESTRUCTURAS

› Agua Potable 5% › Desagüe cloacal 15% › Desagües pluviales 50% › Alumbrado Publico 20% › Déficit general

RED DE SERVICIOS

› Recolección de RSU: Sistema de recolección puerta a puerta Nocturno y diurno, 6 días a la semana › Tratamientos RSU: Esta proyectada. › Recolección selectiva: Sobre las 4 Avenidas principales (Macrocentro, 7 barrios). › Reciclaje: Puntos verdes de recolección. › Limpieza de calles: Sobre las calles pavimentadas (35%) GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO A nivel internacional se estipula que debe haber entre 10 y 12 m 2 de áreas verdes por habitante, Corrientes cuenta con apenas 2 m 2

por habitante.

ESPACIOS VERDES

Fuente: https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Informac ionGeoespacial/CapasSIG

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO

CIUDAD INTERMEDIA - ACTIVIDADES ECONOMICAS

ACTIVIDADES ECONOMICAS

ACT. ECONÓMICA DOMINANTE

ESTRUCTURA DE EMPLEO

SECTOR PRIMARIO
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR TERCIARIO

› Agricultura, Ganadería y cultivo de frutas cítricas, entre otras. › Industria alimentaria y textil › Turismo, servicios y comercios. ÍNDICE DE DESOCUPACIÓN › 3 , 7 %

REFERENCIAS

Áreas ganaderas Puerto de Corrientes Áreas de agricultura Industrias de alimentos y textiles. Área Comercial a lo largo de las Avenidas Zona residencial Área Hotelera Recorrido turístico de playas y Costanera Aeropuerto Fuentes: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspm icro_informes_productivos_provinciales_corrientes.pdf https://apia.ar/parque-industrial/parque-industrial- de-santa-catalina/ › Áreas de servicios, comercios y turismo. VIAS PRINCIPALES DE CONEXIÓN

GRAN AREA DE COMERCIOS
Y SERVIOS MUNICIPALES

GN° 19 UT1. PROYECTO URBANO DE MARCHI, Maria Clara - HARFUCH, Emilia - MAS, Delfina - MEANA, Camila DOCENTES: MARIO BERENT-Ma VICTORIA VALENZUELA-GERARDO PREZ-ANIBAL BENNATO ACTIVIDADES ECONOMICAS

CIUDAD INTERMEDIA - DIAGNOSTICO URBANO/TERRITORIAL

En la ciudad de Corrientes se destacan distintos tipos de ACTIVIDADES ECONOMICAS. Si Bien el foco comercial se encuentra en el casco céntrico de la ciudad (gracias a los comercios, servicios municipales y a la Costanera con su aporte turístico, hotelero y gastronómico), A lo largo de la región se encuentran gran cantidad de Industrias de Alimentos como la Planta quilmes, Avicola Santa Ana y Textiles que fomentan el flujo económico de la región, asi como también un nuevo Parque Industrial Tecnológico cercano a Santa Catalina. Corrientes no solo ofrece lo anteriormente nombrado, si no que crece y se expande constantemente hacia las áreas de Santa Ana, San Cosme, Riachuelo, crenado nuevos asentamientos habitacionales que incrementan la movilización de la ciudad a la generación de nuevos barrios aportando oportunidades de comercios, supermercados, entre otros. Los eventos recreativos, como las fiestas nacionales, o el turismo religioso es otra gran forma de activación económica en la región; Sin dejar lado las vías de conexión que hace todo esto posible. SECTORES AGRICOLOS Y GANADEROS. A nivel municipal, la industria bovina y porcina se mantiene activamente positiva, con crecimientos que aumentan la economía regional y provincial. Igual que los cereales que es uno de los productos mas exportados. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) informó que la tasa de desocupación fue del 7 % en todo el país. La provincia se mantiene entre las tres grandes urbes con menor desocupación. En el aglomerado de la capital de Corrientes la desocupación fue del 3 , 7 %. Además, Corrientes cuenta con una tasa de actividad del 43 , 5 %, una tasa de empleo del 42 , 6 %. En el mapa se puede visualizar la lejanía de los asentamientos irregulares y el difícil acceso que mantienen estas áreas tanto hacia las vías de comunicación (rutas y avenidas) como así también al AREA DE MAYOR FOCO ECONOMICO que se mantienen desde el casco céntrico hacia la rotonda de la virgen principalmente. Esto genera una irregularidad y un déficit territorial que a su vez impacta con la economía y la posibilidad de algunos usuarios para acceder a bienes y servicios de mejor calidad. Sin dudas es un aspecto que debería tratarse para incrementar la economía y la calidad de vidas de los habitantes. Fuentes: https://gis.ciudaddecorrientes.gov.ar/idemcc/# 13. 578868757130188 /- 27. 4975 /-

  1. 8181 https://observatorioeconomico.ciudaddecorrientes.gov.ar/page PARQUE INDUSTRIAL Y TECNOLOGICO PLANTA QUILMES AVICOLA SANTA ANA TIPOITI S.A FOCO COMERCIAL ECONOMICO ASCENTAMIENTOS IRREGULARES