Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos de Ciudadanía: Liberal, Comunitarista y Republicana, Apuntes de Ciencia Política

Una comparación entre tres modelos de ciudadanía: Liberal, Comunitarista y Republicana. Cada modelo tiene características distintas en cuanto a la relación entre el individuo y la colectividad, el papel del estado y la participación ciudadana. Se incluyen ejemplos históricos y casos reales para ilustrar cada concepto.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/07/2020

jessi-lopez-5
jessi-lopez-5 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lectura 1 S O B R E E L C O N C E P T O Y M O D E L O S D E C I U D A D A N Í A
Fenómenos que afectan a la ciudadanía y
hacen difícil su definición como concepto:
1) Migración
2) Globalización
3) Pactos internacionales
4) Participación ciudadana activa
Derechos Humanos Derechos que nacen y mueren con la persona, son universales y no se pierden ni se intercambian,
interdependientes
Derechos Ciudadanos Derechos de adscripción, pueden ser retirados (ej. Persona en cárcel). Los otorga el estado, la comunidad
política.
3 M o d e l o s
Modelo Liberal
El individuo (sus derechos) por encima de la colectividad
-Elementos clave: Libertad e igualdad
-El estado debe defender la propiedad privada e intervenir lo menos posible en la vida privada
-Voto irracional (uso instrumental del estado)
- I N D I V I D U A L I S M O
Modelo Comunitarista
El bien comunitario se encuentra por encima del individuo
-El individuo pertenece a una comunidad a la que le debe lealtad y compromiso
-El estado debe intervenir y garantizar los derechos culturales e identitarios (estado a favor)
-El bien por encima de la justicia
- T R A D I C I O N E S
-Ejemplo: Menonitas
Modelo Republicano
-Instituciones representan al ciudadano
-Educación y valores cívicos y participación ciudadana
-Justicia y deliberación; Poner en una balanza individuo e interés colectivo (ciclo vía)
-Participación ciudadana activa en la política
Resistencia de Cherán Pasó de modelo liberal a Comunitarista apelan usos y costumbres
-Pueblo de Michoacán que desconoce al presidente, el gobierno lo forman los mismos del pueblo
-Pueblito en México que rompe con esquemas políticos y apelas con usos y costumbres del pueblos y ellos
escogen a sus líderes
Elementos en las diversas concepciones de
ciudadanía
- LIBERAL: Derechos y deberes
- COMUNITARISTA: Identidad y Pertenencia
- REPUBLICANO: Participación
Modelo Liberal +Igualdad
+Libertad, no discriminación
-Conflicto Social
-Concentración riqueza
Modelo Comunitarista +No hay jerarquías -Excluyen a las demás comunidades
-Imponer sus pensamientos
Modelo Republicano +Participación activa en el gobierno -Exceso de instituciones que provoca un exceso de gasto
público
Siglo XVII-XVIII
Ciudadanía civil
Derechos y libertades del individuo frente al poder Liberalismo
Siglo XIX
Ciudadanía política
Individuos que se agrupan para participar del poder Republicanismo
Siglo XX
Ciudadanía social y económica
Individuos y grupos sociales buscan protección y niveles de bienestar por parte del Estado Socialismo, keynesianismo
Siglo XXI
Ciudadanía cultural y ecológica
El individuo y los grupos sociales diferenciados buscan se les reconozca su identidad particular
y sus derechos a un entorno verde y saludable
Multiculturalismo, ecologismo
Lectura 2 D E R E C H O S H U M A N O S U N I V E R S A L E S Universalidad: Abarcan a todos los seres humanos
3 ámbitos
1) Racionalidad: Para seres humanos, capacidad racional del ser. La universalidad es una característica de los seres humano
2) Temporal: Siempre han existido, solo que antes (esclavitud) no se reconocían. La universalidad suponen que en cualquier
momento es válido
3) Espacialidad: Acompañan al ser humano en donde quiera que esté. Universalidad sea paralela en cualquier lugar y/o cult
4 momentos históricos donde
se van reconociendo los
derechos humanos
1) Declaración de Virginia 1776: “Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos
derechos innatos”
2) Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1789: “Los seres humanos nacen y permanecen libres e iguales
en derechos”
3) Declaración universal de los derechos humanos 1948 “Todos los seres humanos portan derechos innerentes a su
dignidad”
4) Conferencia mundial sobre los derechos humanos “Todos los derechos humanos son universales, interdependientes e
indivisibles”
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos de Ciudadanía: Liberal, Comunitarista y Republicana y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

Lectura 1 S O B R E E L C O N C E P T O Y M O D E L O S D E C I U D A D A N Í A Fenómenos que afectan a la ciudadanía y hacen difícil su definición como concepto:

  1. Migración
  2. Globalización
  3. Pactos internacionales
  4. Participación ciudadana activa Derechos Humanos Derechos que nacen y mueren con la persona, son universales y no se pierden ni se intercambian, interdependientes Derechos Ciudadanos Derechos de adscripción, pueden ser retirados (ej. Persona en cárcel). Los otorga el estado, la comunidad política. 3 M o d e l o s Modelo Liberal El individuo (sus derechos) por encima de la colectividad -Elementos clave: Libertad e igualdad -El estado debe defender la propiedad privada e intervenir lo menos posible en la vida privada -Voto irracional (uso instrumental del estado)
  • I N D I V I D U A L I S M O Modelo Comunitarista El bien comunitario se encuentra por encima del individuo -El individuo pertenece a una comunidad a la que le debe lealtad y compromiso -El estado debe intervenir y garantizar los derechos culturales e identitarios (estado a favor) -El bien por encima de la justicia
  • T R A D I C I O N E S -Ejemplo: Menonitas Modelo Republicano -Instituciones representan al ciudadano -Educación y valores cívicos y participación ciudadana -Justicia y deliberación; Poner en una balanza individuo e interés colectivo (ciclo vía) -Participación ciudadana activa en la política Resistencia de Cherán Pasó de modelo liberal a Comunitarista  apelan usos y costumbres -Pueblo de Michoacán que desconoce al presidente, el gobierno lo forman los mismos del pueblo -Pueblito en México que rompe con esquemas políticos y apelas con usos y costumbres del pueblos y ellos escogen a sus líderes Elementos en las diversas concepciones de ciudadanía
  • LIBERAL: Derechos y deberes
  • COMUNITARISTA: Identidad y Pertenencia
  • REPUBLICANO: Participación Modelo Liberal +Igualdad +Libertad, no discriminación -Conflicto Social -Concentración riqueza Modelo Comunitarista +No hay jerarquías -Excluyen a las demás comunidades -Imponer sus pensamientos Modelo Republicano +Participación activa en el gobierno -Exceso de instituciones que provoca un exceso de gasto público Siglo XVII-XVIII Ciudadanía civil Derechos y libertades del individuo frente al poder Liberalismo Siglo XIX Ciudadanía política Individuos que se agrupan para participar del poder Republicanismo Siglo XX Ciudadanía social y económica Individuos y grupos sociales buscan protección y niveles de bienestar por parte del Estado Socialismo, keynesianismo Siglo XXI Ciudadanía cultural y ecológica El individuo y los grupos sociales diferenciados buscan se les reconozca su identidad particular y sus derechos a un entorno verde y saludable Multiculturalismo, ecologismo Lectura 2 D E R E C H O S H U M A N O S U N I V E R S A L E S Universalidad: Abarcan a todos los seres humanos 3 ámbitos
  1. Racionalidad: Para seres humanos, capacidad racional del ser. La universalidad es una característica de los seres humano
  2. Temporal : Siempre han existido, solo que antes (esclavitud) no se reconocían. La universalidad suponen que en cualquier momento es válido
  3. Espacialidad: Acompañan al ser humano en donde quiera que esté. Universalidad sea paralela en cualquier lugar y/o cult 4 momentos históricos donde se van reconociendo los derechos humanos
  4. Declaración de Virginia 1776 : “Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos”
  5. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1789: “ Los seres humanos nacen y permanecen libres e iguales en derechos”
  6. Declaración universal de los derechos humanos 1948 “Todos los seres humanos portan derechos innerentes a su dignidad”
  7. Conferencia mundial sobre los derechos humanos “Todos los derechos humanos son universales, interdependientes e indivisibles”

Inés Fernández Indígena que violada por soldados, condenó al estado mexicano por omisión, el esto pidió disculpas publicas San José de Costa Rica Igualdad para la diferencia Igualdad es contrario a desigualdad, no a diferencia. PODEMOS SER DIFERENTES Y PODEMOS SER IGUALES Derechos humanos absolutos Derecho a la vida, la educación. Ponen al frente a los seres humanos de cualquier grupo. Derechos humanos relativos Cada padre puede educar a su hijo (educación religiosa) como el prefiera = particularidad cultural. Son los disponibles a un ser humano, grupo o Estado. CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir Discriminación en Mexico

  1. Generar cultura para frenar la discriminación
  2. Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México E N A D I S
  3. Consultoría *La sociedad mexicana es discriminatoria desde siempre(indígena= pocos derechos, negro=trabajo, español= educación sacerdote) Guadalupe Victoria Independencia  Estableció la ciudadanía  Eliminó clasificación gradual  “A partir de hoy, todos somos ciudadanos Mexicanos” 5 niveles de violencia / discriminación 1)Lenguaje
  4. Segregación
  5. Violencia Ocasional
  6. Agresión sistemática (bullying)
  7. Exterminio CONAPRED y sus 10 grupos que viven en situación de vulnerabilidad ENADIS 2010
  8. Diversidad Sexual 6)Niños y niñas
  9. Grupos étnicos 7) Personas adultas, mayores
  10. Jóvenes 8) Personas con discapacidad
  11. Minorías religiosas 9) Personas migrantes
  12. Mujeres 10) Personas trabajadoras del hogar Video discriminación racial Niños les muestran muñeco negro y blanco, todo dicen que el negro es malo Lectura 3 S E G R E G A C I Ó N R E S I D E N C I A L Y F R A G M E N T A C I Ó N U R B A N A Segregación Separación o aislamiento; puede ser voluntario o involuntario. Definiendo su territorialidad. -Europa: Grupos son separados por carácter racial o religión -Latino América: Grupos separados por razones socioeconómicas, aquí segregación se relaciona con pobreza Guadalajara hace 50 años No tenía espacios cerrados Guadalajara se fundó el 14 de febrero de 1542; Casi 500 años Era una cuadrícula perfecta; vivir en el centro reflejaba poder Guadalajara antigua: 45,000 habitantes 3 hitos históricos COLONIAS Colonia: concepto diferenciador: remite a algo más moderno, con iluminación y drenaje Ejemplos: Colonia Americana, colonia Moderna, Colonia Lafayette ORIENTE = POBRES PONIENTE= RICOS (Chapultepec, la minerva) 1888: Llega el ferrocarril, la población aumenta a 120,000. Los extranjeros dicen “no queremos vivir en el centro, hacen sus propias residencias” A U T O S E G R E G A C I Ó N CHAPALITA 1940- Chapalita: Ciudad jardín con una fuerte influencia de Estados Unidos “Un jardín en cada casa, y cada casa en un jardín” Casas de descanso que buscaban alejarse de la ciudad comercial Chapalita estaba afuera de la ciudad A U T O S E G R E G A C I Ó N de grupos pudientes *Se llamó colonia modelo, ya que tenían una organización muy buena (recolección de basura, vecinos) *Ahora Chapalita está en el centro, es ruidosa pero sigue siendo un espacio abierto FRACCIONAMIENTOS: a) Tipo Country Club (60-70s) Ejemplo: Santa Anita, Rancho contento, San Isidro Country club: Campestres de fin de semana, para descansar (con mucha influencia de Estados unidos) b) Fraccionamientos cerrados (80-90s) Ejemplo: Puerta de hierro, Valle real, Bugambilias, Palomar *Población 5 millones *Estas son casas permanentes (donde viven todo el tiempo) *Vivimos en ciudades fortaleza (con nomenclaturas que remiten a una onda medieval) Modelo los Ángeles Modelo Miami Crecimiento horizontal (condominios, valle real, puerta de hierro) Crecimiento vertical (torres) *Siglo XX nos inclinamos más al estilo de EUA, y menos al Europeo *Guadalajara es una ciudad cerrada  52% de las personas viven en zonas/cotos cerrados  donde se buscan espacios con seguridad 5 características del coto 1) Exclusividad (como auto excluyentes y estatus exclusivo)

Lectura 4: El Sistema político mexicano: Revolución Mexicana: 1-Porfirio Díaz 1876-1911 se presentó por 6ta vez gobernó por 31 años(82 años) *Díaz primer toma cinematográfica Entra influencias francesas Ramón Corral era el vicepresidente, no era conocido Porfirio Díaz llega a la presidencia en 1910, renuncia y sale del país días después 2.Francisco I Madero (1911) gana las nuevas elecciones, (esposa sarita) y lo asesinan 2 años después Pino Suarez es asesinado. Huerta lo traiciona. La Decena Trágica fue un periodo de diez días, en el que un grupo de inconformes, se levantaron en armas contra el gobierno del Presidente Francisco I. Madero.

  • Verdadera revolución tras la muerte de Madero (1913) y Pino Suarez
  1. Victoriano Huerta queda en el poder como dictador (general con fama de alcohólico) Carranza y Pancho Villa vs Victoriano Huerta  2 años después matan a Huerta 4. Carranza* Primer presidente constitucional (asesinado) Obregón se queda en el poder y luego lo asesinan Obregón dijo: “Carranzeo el tesoro nacional” asesinan a Carranza y obregón se queda en el poder Obregón se reelige como presidente pero lo asesina un caricaturista Francisco León Torán “la monja le dijo que él era un anticristo”
  2. Plutarco Elías Calles (1924 a 1928): Fue el único gran caudillo que no fue asesinado. Primer presidente que logra equilibrio y paz. M A X I M A T O Plutarco Elías calles de 1928 a 1934)  No reelección. Crea el PNI. Partido incluyente.
  3. Lázaro Cárdenas 1934 “Bajar a la revolución del caballo” primer sexenio. Política de masas. POPULISTA. Crea PNR – nueva característica corporativista. Integra los sectores.
  4. Miguel de la Madrid gabinete económico. Implementa medidas de ajuste. Menor capacidad de ingreso. Abrió a la economía extranjera. Llega el modelo Neoliberal.
  5. Echeverría 1970 inestabilidad política. Guerras sucias. Tuvo problemas con empresarios en México. Devaluación del dólar.
  6. López Portillo 1982 crisis económica: se devalúa la moneda. Infracción. Baja demanda de petróleo, cae precio del petróleo. “Catástrofe económica” no hay dinero para pagar intereses. Hay un golpe de estado. Video México, la historia de su democracia El proceso democrático en México, nace en la Revolución Mexicana Antes había educación, salud, infraestructura, pero no había DEMOCRACIA O r i g e n d e l a r e v o l u c i ó n Autoritarismo incluyente  No discriminación por razas, color, religión Instituciones políticas incluyentes  Porfiriato fue una dictadura de 3 décadas En la revolución murieron 900,000 personas aproximadamente (fase + violenta) *Los restos de Porfirio Díaz están en Francia 3 villanos de México  Iturbide (emperador), Santa Ana(pérdida de territorio) y Porfirio Díaz (31 años en el poder) Video Vargas Llosa y la dictadura perfecta “México es la dictadura perfecta” puede parecer una democracia, pero tiene todas las características de una dictadura. “Ustedes critican la dictadura militar, pero no ven la suya” PRI = d i c t a d u r a Televisa = Monopolio Mediático, “La verdad no peca, pero incomoda” México es un país antidemocrático, Mexico es una dictadura de un partido que se perpetuaba en el poder (71 años) EL SISTEMA POLÍTCO MEXICANO Siglo XXDe origen RevolucionarioUna nueva Constitución Política que integraba derechos sociales y económicos para las masas de la sociedad (5 de febrero de 1917 su promulgación)  Presidencia fuerte (presidencialismo sin posibilidad de reelección)  La transición del México de caudillos al México de instituciones postrevolucionariosCreación de un gran Partido Nacional PNR 1929 (Abelardo L. Rodríguez fue el primer candidato) (Plutarco Elías Calles fue el gran fundador) PRM 1939 PRI 1946 Corporativismo La estructura interna del PRI (sector obrero, campesino y popular) ¿Quién fue el primer sexenio? Cárdenas  Ávila Camacho fue el último militar Durante 71 años siempre ganó el PRI (no había democracia) 1989  Primera vez que gana el PAN El sistema político mexicano siglo XXI Presidencialismo: El presidente ya no tiene tanto poder Nacionalismo: Vender todo lo que se pueda

Guía Final Ciudadanía Evolución histórica de los derechos ciudadanos Derechos Civiles Son los derechos del individuo frente al poder (libertad de expresión, de profesión, de tránsito) --> LIBERALISMO Derechos Políticos Derecho de asociación, de participación en el poder  REPUBLICANISMO Derechos Sociales y Económicos Derecho a la salud, a la vivienda, al trabajo bien remunerado, a la educación  SOCIALISMO Y KEYNESIANISMO Derecho Culturales y ecológicos Derecho a la identidad, a la diversidad, a la pertenencia, de la minorías MULTICULTURALISMO, ECOLOGISMO Tres Modelos de ciudadanía 1-Liberalismo El individuo (sus derechos) por encima de la colectividad -Elementos clave: Libertad e igualdad I N D I V I D U A L I S M O 2-Republicanismo Las instituciones del estado que garantizan derechos para el estado y para la comunidad, participación activa en la política. 3-Comunitarismo El bien comunitario se encuentra por encima del individuo -El individuo pertenece a una comunidad a la que le debe lealtad y compromiso La comunidad pesa más que el individuo Cherán T R A D I C I O N E S Cherán Pasó de modelo liberal a Comunitarista -Pueblo de Michoacán que desconoce al presidente, el gobierno lo forman los mismos del pueblo **Derechos Humanos Discriminación Niveles de discriminación 1- Lenguaje  Chaparro, feo, gordo 2-Segregación  dejarte de juntar con alguien 3-Violencia ocasional4- Agresión sistemática5-Exterminio   Derechos humanos Derechos que nacen y mueren con la persona, son universales y no se pierden ni se intercambian  Derechos Ciudadanos Derechos de adscripción, pueden ser retirados (ej. Persona en cárcel) Segregación Urbana Evolución Urbana en Guadalajara Al principio era una cuadrícula, calles rectas, con una plaza central (plaza de armas) El cuadro se rompió a finales del siglo 19  Colonias Colonias modernas, en un sentido de la modernidad europea de la época (francesa, laffayete) remite a algo más moderno, con iluminación y drenaje  Barrios Barrios tradicionales, (san juan de dios, analgo) *Chapalita “Ciudad Jardín” Chapalita estaba afuera de la ciudad A U T O S E G R E G A C I Ó N de grupos pudientes *Se llamó colonia modelo, ya que tenían una organización muy buena (recolección de basura, vecinos) *Cotificación y fraccionamientos cerrados Santa Anita, Valle Real La ciudad se va segregando, la no convivencia ciudadana, la privatización, provoca la no convivencia *Sistema político mexicano (siglo 20) Origen revolucionario Nuevo sistema político, a partir de la constitución, tiene su origen en la revolución mexicana *Crear un nuevo orden político *Creación de un partido hegemónico PRI, primero se llamó PNR  luego se llama PRM  Luego PRI Característica de cada momento PNR Aglutinar a los caudillos revolucionarios “bajar a la revolución del caballo, hacer un Mexico de instituciones, un México estable” CAUDILLOS REVOLUCIONARIOS PRM Corporativizar el partido CAUDILLOS CON EJERCITO PRI  Forma la SEDENA (sector obrero, sector campesino y sector popular) CAUDILLOS Y SE SALE EL EJÉRCITO *Características del sistema político mexicano Sistema de partido hegemónico “Dictadura perfecta” Un partido (PRI) gobernó 71 años ininterrumpidamente Presidencialismo: Característica política donde predomina el ejecutivo sobre los demás poderes con amplios márgenes de acción Corporativismo Integración de amplios sectores de la población al instituto político predominante *Crisis del sistema 68 70`s  Guerra sucia Evolución histórica de la ciudadanía y los derechos inherentes Ciudadanía:  Civil: libertad expresión de culto de religión  Política: libertad de que formen partidos política  Social y económica: a la salud,  Cultural y ecológica: derecho a la diferencia, a entornos verdes, acceso a recursos como oxígeno, diversidad. Multiculturalismo, ecologismo.