Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Citas para empowerment, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Recursos Humanos

son citas relacionadas con el manejo del personal empowerment

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 18/02/2022

olga-gutierrez-6
olga-gutierrez-6 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Empowerment según Dueñas 2018
Toma de decisiones
Para Suarez (2017) dentro de los objetivos organizacionales las empresas en la actualidad
necesitan gerentes que sepan delegar sin miedo a perder poder e influencia, también que
aprendan a aprender, que enseñen con el ejemplo, que alcancen Empowerment como
herramienta gerencial para mejorar la efectividad laboral promoviendo la participación y
generando cierta autonomía, convirtiéndose en guías o coach, que desarrollen sus competencias y
la de su equipo y que faculten a su gente para la toma de decisiones en conjunto. (Suarez, 2017, p.
66)
La toma de decisiones es conceptualizada por Martin (2019) como: “el proceso mediante el cual se
realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida,
estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel escolar, familiar, sentimental o laboral”.
(p. 11).
Participacion
Ospina (2021) su mayor enfoque objetivo es la descentralización de poderes, es decir, sugiere una
mayor participación de los trabajadores en las actividades de la empresa dándoles más autonomía
de decisión y responsabilidades. Por ende, la delegación de poderes promueve en los trabajadores
la participación en las decisiones de la empresa
Cuando más partes están involucradas en una decisión, más información debe ser canalizada. Por
su parte Freire (2013) indica que el Empowerment “como herramienta eficaz para alcanzar el éxito
organizacional es muy importante; ya que éste da origen a una tendencia que fomenta la
participación de los funcionarios, contribuye además a reformular la visión y enfoque en cuanto al
desarrollo personal.” (p. 11)
Autonomía
La autonomía es conceptualizada por (Kohlberg, 2018, p. 11), quien la considera como: “la libertad
o independencia individual que define aquella situación de libertad del individuo respecto a toda
fuerza de coerción por parte de otros individuos o de alguna institución en particular”.
Otros autores que aseveran sobre este aspecto tan importante son, Morales, Garnica, Reséndiz y
Juárez (2006) indicando que con un poco de formación un trabajador puede aprender y
desempeñar todos y cada uno de las labores existentes dentro de la empresa, las cuales tienen
cierta autonomía, siempre y cuando demuestren capacidad para manejarse por sí mismo, lo que
permitirá aumentar el empowerment.
Objetivos del empowerment
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Citas para empowerment y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Recursos Humanos solo en Docsity!

Empowerment según Dueñas 2018 Toma de decisiones Para Suarez (2017) dentro de los objetivos organizacionales las empresas en la actualidad necesitan gerentes que sepan delegar sin miedo a perder poder e influencia, también que aprendan a aprender, que enseñen con el ejemplo, que alcancen Empowerment como herramienta gerencial para mejorar la efectividad laboral promoviendo la participación y generando cierta autonomía, convirtiéndose en guías o coach, que desarrollen sus competencias y la de su equipo y que faculten a su gente para la toma de decisiones en conjunto. (Suarez, 2017, p.

La toma de decisiones es conceptualizada por Martin (2019) como: “el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel escolar, familiar, sentimental o laboral”. (p. 11). Participacion Ospina (2021) su mayor enfoque objetivo es la descentralización de poderes, es decir, sugiere una mayor participación de los trabajadores en las actividades de la empresa dándoles más autonomía de decisión y responsabilidades. Por ende, la delegación de poderes promueve en los trabajadores la participación en las decisiones de la empresa Cuando más partes están involucradas en una decisión, más información debe ser canalizada. Por su parte Freire (2013) indica que el Empowerment “como herramienta eficaz para alcanzar el éxito organizacional es muy importante; ya que éste da origen a una tendencia que fomenta la participación de los funcionarios, contribuye además a reformular la visión y enfoque en cuanto al desarrollo personal.” (p. 11) Autonomía La autonomía es conceptualizada por (Kohlberg, 2018, p. 11), quien la considera como: “la libertad o independencia individual que define aquella situación de libertad del individuo respecto a toda fuerza de coerción por parte de otros individuos o de alguna institución en particular”. Otros autores que aseveran sobre este aspecto tan importante son, Morales, Garnica, Reséndiz y Juárez (2006) indicando que con un poco de formación un trabajador puede aprender y desempeñar todos y cada uno de las labores existentes dentro de la empresa, las cuales tienen cierta autonomía, siempre y cuando demuestren capacidad para manejarse por sí mismo, lo que permitirá aumentar el empowerment. Objetivos del empowerment

De allí que los objetivos del empowerment tienen relación directa con sus principios ya que de ellos depende la efectividad de la puesta en práctica de esta metodología laboral dentro de la organización. Fases de empowerment Las gerencias y las direcciones, apoyados en las herramientas del empowerment resaltan los puntos fuertes de los profesionales que componen los equipos. Según Freire (2013) citando a Según Lawler (1986) indica que …para generar un clima de involucramiento, es necesario que las organizaciones incluyan cuatro fases básicas que propone crear medios para incrementar la participación de los colaboradores en toma de decisiones, procurar que se comparta información continua a través de la organización, el desarrollo y formación de habilidades sociales y técnicas, y asegurar que la participación e involucramiento sean ligados a un sistema de recompensas. Facultar Para Carnero (2014, p. 22), considera que en el tema de Empowerment el facultar implica, liberar los conocimientos, la experiencia y la motivación que los trabajadores poseen, lo cual los beneficiará a sí mismos y a la organización, reflejando una mejora continua de sistemas y procesos en su trabajo. Por otra parte, Wilson, (2000, p. 42), mencionando que desde el punto de vista de unidad, es decir como trabajador el facultar “conlleva a la participación en la dirección y gestión de una unidad concreta dentro de una empresa mayor”, Permitir Según Suarez (2017) el permitir infiere consolidar un capital humano en disposición de trabajar en el logro de los objetivos planteados por la organización, de ese modo, podrán vincularse efectivamente en la construcción de una identidad organizacional que les permita trabajar bajo criterios que fomenten la efectividad en el trabajo que realizan. (p. 79) De acuerdo a lo establecido por Chiavenato (2011) el empowerment permite descomprimir el trabajo de los superiores, delegando responsabilidad en los empleados, generando aportes por parte de los trabajadores, implicados como significativos, lo que motiva a realizar un mejor trabajo, dado que sus opiniones son escuchadas y tomadas en cuenta. Capacitar Ibáñez (2005) manifiesta que la capacitación es una herramienta fundamental, ya que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo de la empresa, permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas circunstancias que se presentan tanto dentro como fuera de la organización, proporciona a los empleados la oportunidad de adquirir mayores aptitudes,

Por su parte, (Phillis, 2015, p. 4) la define como el “conjunto de capacidades que nos permite reconocer y entender las emociones de los demás; sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento”. De acuerdo con estas apreciaciones conceptuales se entiende que la empatía implica dos habilidades básicas: el reconocimiento de los sentimientos que experimenta la otra persona y la comprensión del porqué de esos sentimientos, ello no significa compartir sus opiniones, ni estar acuerdo con su manera de interpretar su realidad, tampoco presume valoración alguna del otro sino una percepción en positivo de qué y por qué de su estado ánimo. Pertinencia institucional Al respecto, (Rodríguez, 2018, p. 20), explica: Existen distintos acercamientos a la noción de pertinencia. La pertinencia está vinculada al lugar que ocupa la formación en la sociedad. En este sentido, la pertinencia es imprescindible y fundamental que esté acorde a una serie de factores de gran relevancia para toda la sociedad en general. En términos generales, es una adecuación o el sentido de algo en un determinado contexto. A su vez, Garrocho y Segura (2012) afirman que la pertinencia depende de la conciencia de los individuos involucrados, de los recursos que disponen, de la experiencia colectiva y la inteligencia creativa que permite tomar conciencia de la situación y superar la misma; por ende, la aplicación del empowerment requiere de un comportamiento deseado de eficiencia, eficacia y efectividad, donde el concepto de pertinencia o correspondencia tienen gran peso, pues cuando la determinación de la relación metas-recursos no lo toma en cuenta, difícilmente la organización logra un buen desempeño y de esta manera, en lugar de acercarse, se aleja de la competitividad. Fundamentos de Atención al Cliente Según Murillo (2018), las organizaciones deben ser encauzada en el cliente dando específica atención a los procesos de manera que estos faciliten y agilicen la prestación del servicio, de contestación expedita y de garantías para el consumidor. Cabe destacar que no es una decisión optativa, sino un elemento imprescindible para la existencia de una empresa y además constituye el centro de interés fundamental y la clave de su éxito o fracaso (Couso, 2005) Productividad Es preciso señalar la opinión de (Romero, 2016, p. 3), al destacar que la productividad es “la capacidad de producir o fabricar productos sin dejarse influir por presiones del entorno”; Por otra parte, Robbins y Judge (2013), consideran que la productividad es el nivel de análisis más elevado en el comportamiento organizacional. Una empresa es productiva si logra sus metas al menor costo. Por lo tanto, la productividad requiere tanto de eficacia como de eficiencia

La efectividad Para Figueredo, (2018), la efectividad se establece como: “la capacidad de lograr un objetivo fijado con anterioridad o el efecto que se desea o se espera. Es la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo”. Cabe decir que, la efectividad es la capacidad para lograr un fin empleando los mejores y medianos recursos posibles. Por ende, Hellriegel (2009), refiere que un empleado efectivo, antes de tratar de influir en el comportamiento de sus compañeros, entienden situaciones las cuales pueden afectar su propio comportamiento. Para incrementar la efectividad de las personas, los equipos, los líderes y de la organización es transcendental entender el individuo y hacerlo parte del empoderamiento. Rendimiento empresarial , (López, 2018, p. 21), señala: El rendimiento empresarial es la tarea más importante de cualquier ejecutivo o gerente que se precie. En la empresa debe controlar todos procesos de gestión del rendimiento definiéndolos y comunicando sus herramientas a todos los empleados. Las principales fases son: analizar, planificar, ejecutar, reportar y monitorear el progreso con el fin de gestionar y mejorar el rendimiento del negocio. Para Pérez y Merino (2014) la noción que se tiene de rendimiento está relacionada los medios o la forma que se requieren para la obtención de algo o el logro de un resultado, además, Meter (2012) indica que “para poder lograr que el rendimiento empresarial este en un buen nivel es necesario que los colaboradores tengan un conocimiento claro sobre las funciones dentro de la organización