Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CIRUGÍA PEDIATRICA APUNTES, Apuntes de Pediatría

RESUMEN CIRUGÍA PEDIÁTRICA APUNTES

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/04/2020

ale-osorio
ale-osorio 🇵🇪

1

(1)

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CIRUGÍA
PEDIATRÍCA
= PREGUNTA EN BANCO ESSALUD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CIRUGÍA PEDIATRICA APUNTES y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

CIRUGÍA

PEDIATRÍCA

= PREGUNTA EN BANCO ESSALUD

MALFORMACIÓN ANORRECTAL

(ANO IMPERFORADO)

 +fr en niñas: malformación anorrectal con

fístula vestibular  vestíbulo vaginal

 Forma + compleja: cloaca persistente (vía urinaria,

vagina y canal rectal en un solo canal)  heces,

orina y canal vaginal por el mismo lugar

 +fr en niños: malformación anorrectal con

fístula uretral bulbar (debajo de la uretra

prostática)

 Forma + compleja: fístula vesical (cuello)

 La MAR sin fístula +fr en T21 (como no

tienen fístula se empieza a hinchar)

 MALFORMACIONES ASOCIADAS

 Asociación VACTERL: Vertebrales, atresias,

cardíacas, traqueales, esofágicas, renales y de

extremidades

 Malformaciones urológicas/vertebrales

https://centrocolorrectal.com.pe/malformacion-anorrectal/#1436175084704-69e8f64e-46a61537-9af  (^) MANEJO  (^) Todo niño con MAR en urgencia  colostomía a doble boca  (^) Qx definitiva: anorrectoplastía sagital posterior (Qx de Peña)

ATRESIA DE ESÓFAGO

 (^) FRECUENCIA

  1. Atresia tipo III (atresia proximal y fístula distal)  parte proximal está atrésico y la distal fistulizado a la tráquea distal  70%
  2. Atresia tipo I (atresia proximal y atresia distal)
  3. Atresia tipo II
  4. Atresia tipo IV: más rara pero más grave  (^) 1/4300 embarazos, solo o asociado a otras malformaciones  (^) FR: edad avanzada del padre y si la madre uso tecnología de reproducción asistida  (^) En el feto no hay circulación de líquido amniótico  polihidramnios  (^) CLÍNICA : dificultad respiratoria, vómitos, sialorrea, dificultad para la lactancia  (^) DIAGNÓSTICO  (^) Sonda no pasa  esofagograma + 1 gota de contraste  (^) Para ver la fístula: broncoscopia con endoscopio  (^) Ecocardio porque suele asociarse a alteraciones cardíacas  (^) Tx : Qx (abrir mediastino para reconstruir esófago) NORMAL TIPO III
ATRESIA DUODENAL ATRESIA YEYUNOILEAL

Otras patologías que dan doble burbuja

  • (^) Páncreas anular: encierra como un anillo al ID
  • (^) Malrotación intestinal: en niños + grandes o adultos Doble burbuja en RN: atresia duodenal y páncreas anular Doble burbuja en niños y adultos: malrotación intestinal
PÁNCREAS ANULAR
MALROTACIÓN INTESTINAL

ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG

 Mala inervación colon  movimiento muscular

deficiente  obstrucción intestinal

 Normalmente el colon está inervado por el plexo

submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach

 En el desarrollo embriológico del colon, lo último en

inervarse es el recto  si no está inervado se cierra 

todo lo que está por encima se distiende

 Sospecha ante demora en evacuar meconio (>48h)

sonda con cloruro

 Clínica

 (^) Vómitos biliosos, distensión abdominal, estreñimiento con episodios de diarrea maloliente  (^) Dificultad para el pasaje de las heces  (^) Signo de Blast: expulsión explosiva de gas y heces post examen

 Diagnóstico : Rx con contraste/ Biopsia rectal (no hay

células ganglionares de Meissner y Auerbach)

 Qx : descenso endorrectal transanal (de la Torre)

Clasificación Signos abdominales RX IA Sospecha Retención gástrica, distensión, vómitos, heces, hemo-positivo Normal o dilatación intestinal, íleo leve IB Sospecha Heces con sangre macroscópica Igual IIA Definido (enf leve) Igual + ausencia de borborismos, puede haber dolor Dilatación y neumatosis intestinal IIB Definido (enf mod) Igual + ausencia de ruidos intestinales, dolor definido, puede haber celulitis o masa Igual + ascitis IIIA Avanzado intestino intacto Igual + distensión, signos de peritonitis, marcado dolor abdominal Igual IIIB Avanzado intestino perforado Igual Igual + neumoperitoneo  (^) Clasificación o (^) IA o IB: sospecha (todo sx GI en prematuro puede ser un NEC)  sx inespecíficos o (^) II confirmado  (^) IIA: NEUMATOSIS  (^) IIB: ASCITIS o (^) AVANZADO: COMPLICAD  (^) Peritonitis  (^) Neumoperitoneo Estadios I y II: médico  nutrición parenteral + LM Estadio III: qx

Hernia diafragmática

  • (^) + fr posterolateral  Bochdalek (+fr izquierdo)
  • (^) Morgagni: + en adolescentes/adultos, asa intestinal delante del esternón  no dificultad respiratoria, obstrucción intestinal
  • (^) Clínica:
    • (^) RN con dificultad respiratoria, si el pulmón no se ha desarrollado  hipoplasia  HTP
    • (^) RHA en tórax
    • (^) Abdomen excavado
  • (^) Tx: Qx Síndrome de intestino corto
  • (^) Se ha perdido > 70% del intestino
  • (^) Incompatible con la vida pues no se va a poder nutrir
  • (^) En adultos (pérdida >50%) por isquemias mesentéricas, cáncer, trauma, enf Chron
  • (^) En niños por ECN, malformaciones, atresias intestinales, gastrosquisis, vólvulos intestinales

QUISTE DE COLÉDOCO

 (^) No son muy frecuentes  (^) Debilidad congénita de la pared del conducto biliar  relujo pancreático de enzimas proteolíticas  dañan pared de colédoco  (^) Anomalía primaria de proliferación durante el desarrollo embriológico  (^) Obstrucción distal congénita  (^) Tipo +fr: 1 fusiforme  (^) TRIADA: ictericia + dolor + masa abdominal  (^) Dx: colangiorresonancia con contraste  (^) Tx: qx derivación biliodigestiva OTRAS TRIADAS

  • (^) Triada de charcot: ictericia + dolor + fiebre
  • (^) Triada Ca Páncreas: ictericia + dolor + baja de peso

ENFERMEDAD DE CAROLI  (^) Malformación  (^) Poco frecuente (1/ 1 millon)  (^) Dilatación de la vía biliar intrahepática  (^) Múltiples dilataciones saculares o quísticas  (^) Tipo 1: se asocia a fibrosis hepática congénita  HTP  (^) Tipo 2: sin fibrosis  (^) Se forman cálculos de colesterol  cirrosis  (^) Clínica:  (^) Dolor abdominal recurrente, colangitis, abscesos intrahepáticos  (^) Hepatomegalia, esplenomegalia  (^) Elevación de GGT y FA  (^) Dx: eco abdominal o TAC  colangiografía por RM  (^) Tx: trasplante hepático

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO  (^) Hipertrofia de capa circular interna del píloro  (^) Inicia a la 3° semana de vida  (^) Frecuente en varones primogénitos  (^) Asociado a consumo de eritromicina  (^) Clínica  (^) Vómitos explosivos pospandriales de contenido lácteo (jamás bilioso)  lacta con avidez  (^) Deshidratación, llanto enérgico, leve ictericia, reptación gástrica, distensión epigástrica, palpación de oliva pilórica  (^) Exámenes auxiliares  (^) Alcalosis metabólica + hipokalemia + hipocloremia  (^) Hiperbilirrubinemia (compresión del colédoco por el píloro hipertrófico)  (^) Dx: rx simple (estómago dilatado  1 burbuja), ecografía pilórica, estudios contrastados  (^) Tratamiento  (^) Tx médico: atropina (ya no se usa)  (^) Piloromiotomía de Ramstedt (lap si pesa >1kg y tiene buenas condiciones pulmonares para hacer neumoperitoneo)  (^) Dilatación con balón

INTUSUSCEPCIÓN (INVAGINACIÓN INTESTINAL)  (^) Causa +fr de obstrucción intestinal entre 6m-3a (en adultos la causa +fr de OI son bridas y adherencias)  (^) Puede ser secundario a adenovirus o rotavirus en placa de Peyer o divertículo de meckel  (^) Localización: ileocólica 80% (Ileon dentro del colon)  (^) Punto guía anatómico definido  (^) Divertículo de Meckel  (^) Apéndice/ pólipos/ T. carcinoide  (^) Clínica: dolor intenso intermitente, posición antálgica, masa palpable, “heces en jalea de grosella” (>12 horas necrosis por estrangulamiento de la mucosa del intestino), distensión abdominal difusa  (^) Imágenes  (^) Eco abdominal (como una “donut”)  (^) Radiografía contrastada: no pasa el contraste  (^) Tx: desinvaginar, a veces se reseca el intestino

ÍLEO MECONIAL

  • (^) Manifestación clínica + temprana de la fibrosis quística
  • (^) No es exclusivo de la FQ, pero de los RN con IM el 95% tienen FQ - (^) Otras causas: insuficiencia pancreática (estenosis ductal y aplasia pancreática parcial), infección intrauterina, anormalidades cromosómicas, deglución sanguínea fetal y enfermedad de Niemann Pick
  • (^) Obstrucción intestinal intraluminal
  • (^) Representa el 20-30% OI del RN
  • (^) Se produce por impactación de concreciones de meconio altamente viscoso a nivel del íleon distal, a 10-30 cm de la válvula ileocecal
  • (^) CLÍNICA
    • (^) Antecedente de polihidramnios
    • (^) Ausencia de deposición de meconio (o pequeñas cantidades)
  • (^) DIAGNÓSTICO
    • (^) Rx simple: niveles hidroaéreos  cuenta de rosario
    • (^) Examen contrastado de colon por enema: microcolon y obstrucción a nivel ileal
  • (^) TX : qx (resección, anastomosis y +/- ostomía)