


























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción general sobre el concepto y las generalidades de la cirugía. Abarca temas como la etimología del término, los tipos de cirugía diagnóstica, las responsabilidades del equipo quirúrgico (cirujano, anestesiólogo, enfermero anestesista, asistente de anestesia, técnico quirúrgico), las clasificaciones del instrumental quirúrgico y las principales especialidades médico-quirúrgicas como ortopedia y traumatología, cirugía plástica y reparadora, cirugía vascular, cirugía pediátrica, neurocirugía y oftalmología. El documento proporciona una visión general de los conceptos clave relacionados con la práctica quirúrgica, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales del campo de la salud.
Tipo: Diapositivas
1 / 66
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MTRO. JORGE ANTONIO YÁÑEZ RODRÍGUEZ
Cirugía La etimología del término cirugía se deriva del vocablo griego cheirourgía. Es la rama de la medicina que se dedica a curar las enfermedades por medio de operaciones. Implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas de un ser humano con fines médicos. Sin embargo, los avances en las técnicas quirúrgicas han complicado su definición. A veces se utiliza el láser, la radiación u otras técnicas (en lugar del bisturí) para cortar tejidos, y las heridas pueden cerrarse sin sutura.
En otro procedimiento quirúrgico llamado trasplante, pueden retirarse del cuerpo órganos tales como piel, riñones o el hígado que luego se transfieren de nuevo a otra parte del mismo cuerpo (por ejemplo, la piel) o a otro organismo diferente. Para reemplazar vasos sanguíneos o tejidos conjuntivos se realizan injertos, en ocasiones con materiales artificiales, para estabilizar o sustituir miembros rotos de un hueso se introducen barras metálicas dentro del mismo (prótesis).
Otro de los usos la cirugía es ayudar a establecer un diagnóstico. La forma más frecuente de cirugía diagnóstica es la biopsia, en la que se extrae una parte de tejido para su examen al microscopio. En algunas urgencias, en las que no hay tiempo para pruebas diagnósticas, la cirugía se utiliza tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Por ejemplo, la cirugía puede ser necesaria para identificar y reparar rápidamente órganos con hemorragias debidas a heridas causadas por armas de fuego o por un accidente de tránsito.
La Cirugía General debe ser considerada una especialidad en sí, como también una especialidad básica para la formación posterior en las diversas disciplinas quirúrgicas o especialidades derivadas. Constituye el eje central de la formación de las subespecialidades quirúrgicas y, por otro lado, es el especialista idóneo para manejar las patologías quirúrgicas prevalentes de un hospital de mediana complejidad.
Equipo quirúrgico El quirófano proporciona un entorno estéril en el que un equipo quirúrgico puede llevar a cabo la intervención. Cuando un paciente se somete a una cirugía, un equipo constituido por miembros del personal médico asiste al cirujano durante el procedimiento. La cantidad de miembros del equipo varía según el tipo de cirugía que se realice. La mayoría de los equipos incluyen al siguiente personal médico:
La mayoría de los cirujanos han aprobado los exámenes exigidos por la junta nacional de cirujanos para obtener la “acreditación nacional”. Además, algunos cirujanos incluyen la sigla FACS después de su nombre. Esta sigla indica que han aprobado los exámenes para ser Miembros del Colegio Estadounidense de Cirujanos (Fellows of the American College of Surgeons o FACS, por sus siglas en inglés).
En la mayoría de los casos el campo de acción preferentemente es el aparato digestivo, sin embargo es capaz de resolver problemas quirúrgicos de cuello, tórax, trauma, patología vascular, etc.; ya que es la más amplia y completa de las especialidades. Sin embargo no debe pensarse que la labor del cirujano es solamente estar capacitado para operar. Todo lo contrario, participa activamente en el diagnóstico de los pacientes, establece la evaluación y cuidados preoperatorios y sobre todo es el encargado en condiciones normales de la vigilancia completa en el postoperatorio.
Anestesiólogo: Un anestesiólogo o anestesista es un médico que se especializa en la administración de anestesia antes, durante o después de un procedimiento quirúrgico (es decir, en el período peri operatorio). Un anestesiólogo, además de los cuatros años de estudios obligatorios en la facultad de medicina, debe realizar otros cuatro años de estudios de posgrado en anestesia. Los anestesiólogos suelen realizar una especialización adicional en ciertas especialidades quirúrgicas, como la anestesia pediátrica. El anestesiólogo participa en las tres etapas de la cirugía: el cuidado preoperatorio, intra operatorio y postoperatorio.
Los anestesiólogos identifican las necesidades quirúrgicas y médicas del paciente y, con esta información, planifican la optimización necesaria del procedimiento quirúrgico. El equipo de anestesiología se ocupa de obtener una historia clínica detallada del paciente para identificar cualquier problema subyacente que pueda interferir con la anestesia, como un historial de reacciones alérgicas, afecciones respiratorias o cualquier otro problema de salud.
Inmediatamente después de la finalización de la cirugía, los anestesiólogos son responsables de revertir el estado de la anestesia y devolver al paciente a un estado consciente. La comodidad del paciente después de una operación quirúrgica es el objetivo final. En algunos casos, la atención crítica en una unidad de cuidados intensivos puede ser necesaria. De acuerdo con el Programa Oficial de la Especialidad, la Anestesiología y Reanimación es una especialidad médica que tiene como objetivos el estudio, docencia, investigación y aplicación clínica de: a. Métodos y técnicas para hacer insensible al dolor y proteger al paciente de la agresión antes, durante y después de cualquier intervención quirúrgica y obstétrica, de exploraciones diagnósticas y de traumatismos
b. Mantener las funciones vitales en cualquiera de las condiciones citadas y en los pacientes donantes de órganos. c. Tratar pacientes cuyas funciones vitales estén gravemente comprometidas, manteniendo las medidas terapéuticas hasta que se supere la situación de riesgo vital de dichas funciones. d. Tratamiento del dolor de cualquier etiología, tanto aguda como crónica. e. La reanimación en el lugar del accidente y la evacuación de accidentados o pacientes en situación crítica.
Proporcionar unas condiciones quirúrgicas óptimas, cuyo primer objetivo es la seguridad y salud del paciente; proporcionar hipnosis necesaria para poder realizar la intervención quirúrgica y proporcionar analgesia para la cirugía. La enfermera de anestesia asistirá al anestesiólogo y compartirá las tareas con él. El personal de Enfermería debe colabora con el anestesista en la extubación del paciente. Una vez despierto el paciente es trasladado a la URPA, UCI o REA según se cada caso. El objetivo principal en el postoperatorio es conseguir una analgesia efectiva, disminuir los riesgos de insuficiencia ventilatoria y que el periodo de inmovilización sea lo más breve posible
Anestesiólogo asistente (AA): Los asistentes de anestesia son profesionales certificados que trabajan bajo la dirección de anestesiólogos certificados para implementar planes de cuidado de anestesia. Cuentan con una licenciatura en pre medicina seguida de un curso de trabajo integral y capacitación clínica a nivel de posgrado. Los anestesiólogos asistentes deben aprobar un examen nacional de certificación, mantener una educación médica continua y volver a certificarse cada 6 años.