Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

circulacion mayor del cuerpo humano, Apuntes de Anatomía

venas y arterias que recore el cuerpo humano

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 26/05/2023

de-la-rosa-escobar-sarai
de-la-rosa-escobar-sarai 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía general de los sistemas arterial y venoso de la circulación mayor
Las arterias y las venas son conductos encargados de asegurar el transporte de la sangre en el
cuerpo humano.
El sistema circulatorio y la circulación de la sangre aparecen muy tempranamente en la vida
embrionaria. El sistema vascular del embrión humano se hace presente hacia la mitad de la 3.ª
semana. La circulación se produce en un sistema de conductos indiferenciados, formado por
paredes endoteliales muy finas
ANATOMÍA GENERAL DE LAS ARTERIAS
Las arterias son tubos flexibles y elásticos, cuya luz permanece abierta vista en un corte y cuyo
diámetro disminuye en forma regular a partir del corazón, a medida que las ramas colaterales se
separan del eje original. Este eje está constituido por la aorta, arteria principal de la circulación
mayor. Sus ramas se pueden dividir en dos categorías:
– Arterias del sistema locomotor: lo esencial es que están destinadas a los músculos, grandes
consumidores de energía y muy ricamente vascularizados, pero cuyo gasto sanguíneo varía en
enormes proporciones según el estado de reposo o de actividad muscular.
– Arterias viscerales: son las encargadas de asegurar la nutrición y las funciones de órganos muy
diversos y de funcionamiento continuo o discontinuo. Aquí, las dimensiones de las arterias
dependen ante todo de la importancia funcional del órgano considerado y no de su volumen.
Ciertos órganos muy activos (la glándula tiroides, por ejemplo) pueden no disponer sino de
pequeñas arterias: es entonces su número el que asegura la circulación necesaria.
Trayecto y dirección Las arterias de los miembros y del cuello son, en general, rectilíneas. Otras
presentan curvaturas o sinuosidades impuestas por un obstáculo óseo que debe ser contorneado,
por una reserva de longitud que debe conservarse (arteria uterina) o por el nacimiento de ramas
cortas y superpuestas (arteria esplénica).
Relaciones generales
1. Las arterias rara vez transcurren solas; casi siempre están acompañadas por venas y a menudo,
sobre todo en los miembros, por nervios satélites, con los cuales constituyen un eje
vasculonervioso bien individualizado.
2. Las arterias transcurren casi siempre en un ambiente de tejido conectivo que se organiza en una
vaina perivascular, la cual facilita la disección del vaso, cuando esta no está modificada por la
inflamación o por una extensión neoplásica.
Relaciones óseas
Ciertas arterias transcurren en contacto con determinadas piezas esqueléticas o en su interior. Los
huesos presentan frecuentes impresiones vasculares; así se conoce el trayecto sinuoso de la
arteria carótida interna en el hueso temporal.
Relaciones musculares
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga circulacion mayor del cuerpo humano y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Anatomía general de los sistemas arterial y venoso de la circulación mayor Las arterias y las venas son conductos encargados de asegurar el transporte de la sangre en el cuerpo humano. El sistema circulatorio y la circulación de la sangre aparecen muy tempranamente en la vida embrionaria. El sistema vascular del embrión humano se hace presente hacia la mitad de la 3.ª semana. La circulación se produce en un sistema de conductos indiferenciados, formado por paredes endoteliales muy finas ANATOMÍA GENERAL DE LAS ARTERIAS Las arterias son tubos flexibles y elásticos, cuya luz permanece abierta vista en un corte y cuyo diámetro disminuye en forma regular a partir del corazón, a medida que las ramas colaterales se separan del eje original. Este eje está constituido por la aorta, arteria principal de la circulación mayor. Sus ramas se pueden dividir en dos categorías:

  • Arterias del sistema locomotor: lo esencial es que están destinadas a los músculos, grandes consumidores de energía y muy ricamente vascularizados, pero cuyo gasto sanguíneo varía en enormes proporciones según el estado de reposo o de actividad muscular.
  • Arterias viscerales: son las encargadas de asegurar la nutrición y las funciones de órganos muy diversos y de funcionamiento continuo o discontinuo. Aquí, las dimensiones de las arterias dependen ante todo de la importancia funcional del órgano considerado y no de su volumen. Ciertos órganos muy activos (la glándula tiroides, por ejemplo) pueden no disponer sino de pequeñas arterias: es entonces su número el que asegura la circulación necesaria. Trayecto y dirección Las arterias de los miembros y del cuello son, en general, rectilíneas. Otras presentan curvaturas o sinuosidades impuestas por un obstáculo óseo que debe ser contorneado, por una reserva de longitud que debe conservarse (arteria uterina) o por el nacimiento de ramas cortas y superpuestas (arteria esplénica). Relaciones generales
  1. Las arterias rara vez transcurren solas; casi siempre están acompañadas por venas y a menudo, sobre todo en los miembros, por nervios satélites, con los cuales constituyen un eje vasculonervioso bien individualizado.
  2. Las arterias transcurren casi siempre en un ambiente de tejido conectivo que se organiza en una vaina perivascular, la cual facilita la disección del vaso, cuando esta no está modificada por la inflamación o por una extensión neoplásica. Relaciones óseas Ciertas arterias transcurren en contacto con determinadas piezas esqueléticas o en su interior. Los huesos presentan frecuentes impresiones vasculares; así se conoce el trayecto sinuoso de la arteria carótida interna en el hueso temporal. Relaciones musculares

En el cuello, en las cinturas de los miembros, el trayecto arterial coincide a veces con el de un músculo próximo. Ese músculo se denomina satélite de la arteria que sigue o que cubre. Sirve de punto de referencia principal en el momento de descubrir la arteria. Distribución Toda arteria emite ramas colaterales (la arteria de origen continúa) y ramas terminales (la arteria de origen no continúa):

  • Lasramas colaterales forman un ángulo de abertura variable con el vaso de origen. Al origen de cada colateral corresponde un espolón donde la pared es más gruesa y donde se localizan con frecuencia los procesos ateromatosos por la característica turbulenta del flujo.
  • Las ramas terminales se expanden de forma variable, sea en contacto con el órgano interesado o en su interior. A cada rama corresponde un territorio arterial que constituye, en general, una unidad funcional independiente. Anastomosis En el individuo sano, las arterias tienen dos tipos de anastomosis:
  • Anastomosis arterioarteriales. Si se tiene en cuenta la anatomía, se pueden describir varios tipos de forma de anastomosis: por inosculación (p. ej., arcadas yuxtaintestinales); por convergencia (p. ej., arterias vertebrales fusionadas en el tronco basilar); por conducto de unión(p. ej., círculo arterial del cerebro); por red (p. ej., red periarticular). Estas anastomosis pueden ser disecadas y son fáciles de ver. Las anastomosis arterioarteriales aseguran, en estado normal, una rica vascularización a los órganos que están provistos de ellas. En estado patológico, estas anastomosis se dilatan enormemente cuando un obstáculo (obliteración, ligadura) interrumpe la corriente sanguínea en una arteria. Crean vías de gasto muy grande que pueden, por un trayecto completo, revascularizar un vaso trombosado o ligado por debajo de esa trombosis o de esa ligadura: se trata aquí de vías de suplencia que conviene conocer para cada arteria considerada, en el momento en que se plantea el problema de su ligadura, de su resección o de su reconstrucción.
  • Anastomosis arteriovenosas.

-Las venas superficiales, situadas en el plano subcutáneo, que por lo general son visibles y ofrecen numerosas posibilidades de cateterismo.

  • Las venas profundas se ubican profundas a las fascias de revestimiento satélites de las arterias y son aquellas en las cuales desembocan, a alturas variables, las venas superficiales (venas comunicantes). Ciertas venas, en particular las del miembro inferior, están provistas de válvulas que se oponen al reflujo de la sangre. Un caso muy particular de drenaje venoso lo ofrecen los senos venosos de la duramadre: se trata allí de hendiduras vasculares ubicadas en el espesor de las envolturas fibrosas del encéfalo, siempre abiertas, pero estrechamente fijadas al esqueleto. Su movilización, su ligadura o su reconstrucción enfrentan condiciones anatómicas muy particulares y difíciles. INERVACIÓN DE LAS ARTERIAS Y DE LAS VENAS Las arterias y las venas son conductos dotados de sensibilidad y de movilidad. Estas dos cualidades dependen de un sistema nervioso que pertenece en su totalidad al sistema autónomo. Para llegar a las arterias, los nervios vasculares adoptan el trayecto más corto. Así, se pueden distinguir:
  • Las arterias viscerales y los grandes troncos, cuyos nervios provienen directamente del propio tronco simpático (p. ej., las arterias renales toman su inervación del plexo celíaco vecino).
  • Las arterias periféricas, cuyos nervios han emanado de los nervios craneales o espinales vecinos (p. ej., la arteria braquial es inervada, en el brazo, por ramos del nervio mediano). Arterias de la circulación mayor Aorta GENERALIDADES La aorta, originada del ventrículo izquierdo, distribuye en todo el organismo la sangre de la circulación mayor (circulación sistémica) Origen La aorta emerge de la porción superior del ventrículo izquierdo, algo a la derecha y detrás del tronco pulmonar. Este origen está marcado en su interior por la presencia de las valvas semilunares que interceptan los senos aórticos [de Valsalva], los que en la superficie externa se manifiestan como una dilatación, a cuyo nivel o por encima de los cualesla aorta da origen a las dos arterias coronarias, derecha e izquierda. Trayecto La aorta se dirige oblicua adelante, arriba y a la derecha, luego es francamente vertical, para dirigirse arqueada y horizontal (arco aórtico) hacia la izquierda y atrás, adosada a la cara izquierda de la tráquea y el esófago, hasta alcanzar el flanco de la columna vertebral a la altura de la 4.ª vértebra torácica. A partir de este punto desciende verticalmente en el tórax para situarse delante de las vértebras torácicas inferiores. Atraviesa el diafragma y desciende en el abdomen delante de

Extrapericárdicas Por intermedio del pericardio, la aorta se relaciona por adelante con el esternón, proyectándose por detrás del manubrio y de la parte alta del cuerpo. Está separada de este plano óseo por los restos tímicos, por los recesos pleurales anteriores y por los bordes anteriores de los pulmones. ARCO AÓRTICO Dirigido hacia atrás y a la izquierda en su conjunto, describe una curva (arco) de doble concavidad:

  • Una curvatura principal de concavidad inferior, por encima de la raíz pulmonar izquierda.
  • Una curvatura accesoria de concavidad derecha sobre la tráquea y el esófago.

Relaciones Atrás y a la derecha La aorta se aleja de la vena cava superior y cruza la cara anterolateral izquierda de la tráquea, aplicada sobre el ángulo traqueobronquial izquierdo. Entre la aorta y el ángulo traqueoesofágico se halla el nervio laríngeo recurrente izquierdo, y luego los nervios cardíacos posteriores, que se dirigen al plexo cardíaco. El segmento más posterior de esta cara se relaciona con el conducto torácico, que se acola a la aorta y asciende para situarse medialmente al origen de la arteria subclavia izquierda. Adelante y a la izquierda Está cruzada por elementos nerviosos, perpendiculares a esta cara:

  • Nervios cardíacos anteriores, del nervio vago y del tronco simpático, que terminan en el plexo cardíaco.
    • Nervio vago izquierdo, cruza el arco aórtico a nivel del origen de la arteria subclavia izquierda y se dirige hacia atrás para llegar a la cara posterior del bronquio principal izquierdo.
  • Nervio frénico izquierdo, con los vasos pericardiofrénicos, cruza la parte más anterior de esta cara, para descender por delante de la raíz pulmonar aplicados al pericardio fibroso. Abajo El arco aórtico describe una curva cóncava sobre la raíz pulmonar izquierda, aplicado a la cara superior de origen del bronquio. El arco aórtico y la arteria pulmonar izquierda se encuentran unidos por el ligamento arterioso, cordón fibroso, vestigio del conducto arterioso embrionario, extendido de la cara inferior del arco aórtico, oblicuo abajo adelante y lateralmente; termina en la cara superior de la arteria pulmonar izquierda, cerca de la inserción del pericardio fibroso. Entre los dos vasos se observa la fosita subaórtica, donde se alojan nodos linfáticos (Engel) y el plexo cardíaco con el ganglio nervioso cardíaco (Wrisberg). Inmediatamente por detrás del ligamento arterioso, el nervio vago izquierdo da origen al nervio laríngeo recurrente izquierdo, que describe su arco subaórtico para dirigirse al ángulo traqueoesofágico. La arteria pulmonar derecha cruza el

Segmento superior o laterovertebral

  • A la izquierda: la aorta está aplicada a la cara medial de la pleura, que la separa de la parte posterior de la cara mediastínica del pulmón.
  • A la derecha: aplicada a la cara lateral izquierda de los cuerpos vertebrales, donde puede imprimir su pasaje, se relaciona con el esófago, que es más medial y ligeramente anterior; el conducto torácico sigue la cara derecha de la aorta hasta la altura de la 4.ª vértebra torácica, donde se inclina hacia la izquierda para cruzar el arco aórtico; la vena ácigos, situada más a la derecha, se encuentra separada de la aorta por el esófago y el conducto torácico.
    • Adelante: cruza la cara posterior mediastínica del bronquio principal izquierdo, luego la vena pulmonar inferior y el pericardio. El esófago está situado adelante y a la derecha del vago izquierdo, anterior a la aorta; el nervio vago izquierdo se dirige oblicuo abajo y medialmente para situarse en la cara anterior del esófago.
    • Atrás: se relaciona con el ángulo costovertebral izquierdo, y más afuera, con el tronco simpático torácico y sus ramas; la vena hemiácigos accesoria desciende delante de las arterias intercostales izquierdas y cruza la cara posterior de la aorta para terminar en la vena ácigos. De la cara posterior de la aorta nacen las arterias intercostales posteriores. Segmento inferior o prevertebral

La aorta se sitúa en el centro del mediastino posterior, muy próxima al plano mediano. Se relaciona:

  • Atrás: con la cara anterior de los cuerpos vertebrales, de los que está separada por un tejido conectivo en el que cursan transversalmente las venas intercostales izquierdas; la terminación de la vena hemiácigos, que cruza la cara posterior de la aorta para terminar en la vena ácigos; el conducto torácico penetra en el tórax aplicado a la cara posterior de la aorta y se dirige hacia arriba para ubicarse en su cara lateral. De la cara posterior de la aorta se originan las arterias intercostales posteriores 3.ª a 11.ª.
  • Adelante: con la parte baja del pericardio y el [espacio de Portal]: situado por detrás de la zona de adherencia del pericardio fibroso al diafragma en el mediastino posterior; desplaza el esófago hacia adelante y entre ambos se sitúa el receso pleural interaorticoesofágico.
  • A la izquierda: se sitúa la vena hemiácigos, que recibe las venas intercostales y el tronco simpático con los nervios esplácnicos torácicos.
  • A la derecha: se ubica, algo separada, la parte inferior de la vena ácigos. Ramas colaterales De la aorta descendente proviene una serie de arterias intercostales posteriores, derechas e izquierdas, que la fijan sólidamente a los ángulos costovertebrales. También da ramas mediastínicas, bronquiales, esofágicas y pericárdicas. Tronco braquiocefálico Del arco aórtico se originan tres voluminosas arterias destinadas al cuello, a la cabeza y a los miembros superiores que son, de derecha a izquierda:
  • A la derecha, la vena braquiocefálica derecha es antero-lateral derecha. Más atrás, la pleura (porción mediastínica) separa la arteria del lóbulo superior del pulmón derecho. Los nodos linfáticos paratraqueales derechos ascienden a lo largo de la arteria.
  • Por adelante, la vena braquiocefálica izquierda se reúne con su homóloga derecha (origen de la vena cava superior) y cruza al tronco braquiocefálico abajo y adelante. Más adelante se encuentra el timo o sus vestigios, las inserciones esternales de los músculos infrahioideos y, por último, el manubrio esternal y la articulación costoclavicular: aquí la bifurcación arterial está separada del plano esquelético por el ángulo venoso yugulosubclavio. Ramas colaterales Habitualmente no da ramas colaterales. Puede originar la arteria tiroidea ima [media] o la arteria tímica.