






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Introduce a los temas de ciencia y filosofía de la ciencia
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ma. Guadalupe Estrada de la Vega NOMBRE DEL CURSO: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Resumen: ciencia de la filosofía y ciencia. ACTIVIDAD: A.A. 1 FECHA: 15 de noviembre de 2020
La importancia de la ciencia en la cultura actual Es importante que la población posea una cultura científica y tecnológica para poder comprender mejor la realidad en que vivimos, fomentar la curiosidad, el interés por la conservación del medio ambiente, el espíritu crítico y de iniciativa la confianza en sí mismo. Puede ayudar el promover actividades vivenciales y prácticas a preparar a los estudiantes para que exista un interés por las ciencias. Para ello, el sistema educativo debe ser el primer facilitador de estar adquisición, además de la familia. Cabe destacar, que el carácter de las ciencias es encontrar la verdad del mundo que nos rodea; crea en la persona la capacidad de apertura por nuevas ideas sin caer en posiciones sin base ni sustento. Ciencia Podemos denominar a la ciencia como todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan de la observación, el razonamiento y/o la experimentación de un grupo de datos e información, los cuales se estructuran de forma sistémica para su mejor comprensión. Es importante saber que la ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio, que conllevan al desarrollo de un sinfín de teorías y métodos científicos particulares; gracias a los cuales se pueden obtener conclusiones objetivas y verificables. Ciencias experimentales Las ciencias experimentales también llamadas ciencias naturales utilizan o comparten las mismas características y principios de las ciencias sociales.
Filosofía de la ciencia La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que tiene como objetivo estudiar el saber científico desde un enfoque general y humano en el sentido de Cómo afecta a las personas y como componen el conocimiento acumulado tanto históricamente como en el conjunto socio cultural de la humanidad. También Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas, es decir, no observables y los procesos de la naturaleza. Un dato importante es que las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia son filosóficas. Algunas características de la ciencia Crítica. La filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Sabiduría. La filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor. Totalizadora. La filosofía tiene tendencia a la universalidad, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni contar visiones parciales del mundo. Fundamentadora. El filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en el que se asienta nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realizó una exhaustiva revisión de los fundamentos conocidos también como principios. Certidumbre radical. Los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.
Praxis-práctica. la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos. El objeto de la filosofía de la ciencia El objeto de la ciencia de la filosofía es aplicar el método científico a su ámbito de estudio para construir una visión de la realidad y de lugar que ocupa el ser humano en ella (amor a la sabiduría). Cuestiones metodológicas de la ciencia La manera más característica de proceder es el método científico es la forma de hacer o producir algo un sistema de proceder para obtener el fin perseguido. También están los siguientes métodos: El método racionalista. Es un método deductivo universalizado. La razón es la única que proporciona un conocimiento seguro. Es, además, un instrumento de análisis riguroso. Método empirista. Se define como un método inductivo. Ls experiencia es la única fuente de conocimiento. Relacionado con el desarrollo de la ciencia moderna cuya base es la experimentación. Fenomenológico. Mantiene una actitud personalista recuperación de la experiencia y del mundo desde la subjetividad humana. Cuestiones sustantivas de la ciencia Los descubrimientos científicos son precedidos por otros descubrimientos de los cuales se toman datos y suman conocimientos, el científico tiene la obligación de conocer todos aquellos trabajos o al menos los más importantes para establecer su hipótesis e intentar demostrar la mediante métodos empíricos. Todos los trabajos científicos y aún los de divulgación seria van acompañados de una bibliografía o al final o intercalado en el texto que tiene como finalidad de explicar que el que escribe
sociedades avanzadas se producen de manera mucho más rápida y su difusión al resto del mundo es inmediata. De esta manera vemos que el conocimiento está el hígado de una manera inseparable al desarrollo de los medios materiales a los medios de comunicación con los que cuenta cada época. Es cierto que el conocimiento puede llegarse de forma individual, pero para que dicho conocimiento sea útil y avances imprescindible que exista comunicación de dicho conocimiento. Y para que haya desarrollo, para que los conocimientos pueden ser utilizados como punto de partida para generar nuevos descubrimientos, es indispensable que dichos conocimientos se propagan como semillas que germinaran en otros nuevos conocimientos. Condiciones sociales y económicas del desarrollo científico Hoy más que nunca la ciencia y la tecnología están produciendo impactos positivos y negativos en la sociedad y en el ambiente, al tiempo que constituyen uno de los principales recursos para la solución de problemas. A la vez, para su desarrollo depende de que la sociedad es inviertan en ella sumas considerables de fondos públicos y privados. El propósito de esta línea de especialización es la de formación de expertos capaces de ofrecer a los diferentes sectores sociales una visión integral de la ciencia y de la tecnología que permita su mejor comprensión, evaluación y aprovechamiento. Para ello contarán con sólidos conocimientos filosóficos y científicos-sociales sobre los procesos cognitivos y epistemológicos de la ciencia y la tecnología, sobre su estructura normativa y valorativa, aspectos lógicos, su desarrollo histórico, el diseño, gestión y evaluación de políticas científicas y tecnológicas, la problemática de su comunicación pública, así como sobre la adecuada formación de profesores y de instituciones capaces de educar a los nuevos ciudadanos en una apropiada cultura científica y humanística.
Las diversas epistemologías de la ciencia Un aspecto importante de la epistemología es su naturaleza metadisciplinar: existe una epistemología de la matemática, de la psicología, de la biología, de la química, de la sociología, de la neurociencia, etcétera y todas tienen por finalidad estudiar el conocimiento científico producido en tales disciplinas. Conocerte epistemología nos permitirá explorar cómo se produce el conocimiento en aquellos Campos en los que no somos especialistas lo cual es de amplia utilidad. Es más, la mirada metadisciplinar de la epistemología no sólo nos permitirá acceder a los conocimientos gestados en diversas disciplinas desde una perspectiva comparada, sino también desde un enfoque crítico. Importancia del desarrollo del conocimiento científico para el campo de la psicología En el conjunto de las ciencias acerca del hombre le corresponde un papel relevante a la psicología. No existe problema alguno de la clase que se relaciona con el estudio del hombre cuya investigación científica no sea necesaria. Lo cual, conduce al análisis necesario del círculo de problemas que se denominan psicológicos. Esta necesidad se manifiesta con particular fuerza en el campo de las ciencias sociales.
AprendemosJuntos. (03 de junio de 2019). Versión Completa. "Hay que ser valiente en la vida y en el amor". Albert Espinosa, escritor. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IoKHaljIXxc&feature=youtu.be Arias, E. (noviembre de 2020). Conocimiento empírico, científico, filosófico y teológico. Obtenido de https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-filosofico-teologico/ Ciencias experimentales – Introducción a las ciencias sociales. (30 de mayo de 2020). Obtenido de https://cibertareas.info/ciencias-experimentales-introduccion-las-ciencias-sociales.html Diz., J. L. (25 de septiembre de 2017). CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA. Obtenido de https://www.adolescenciasema.org/ciencia-pseudociencia-ver-nos-aclaramos/ Ecured. (noviembre de 2020). Filosofía de la Ciencia. Obtenido de https://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADa_de_la_Ciencia Historia del Conocimiento. (noviembre de 2020). Obtenido de https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/introduccin/historia-del- conocimiento Lozano, M. (10 de enero de 2014). CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA COMO CIENCIA. Obtenido de https://prezi.com/kvrarurc_ccw/caracteristicas-de-la-filosofia-como-ciencia/ Morales, S. (04 de julio de 2019). ¿Qué es la epistemología y para qué le sirve al científico? Obtenido de https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que- le-sirve-al- cientifico/#:~:text=Un%20aspecto%20importante%20de%20la,cient%C3%ADfico%20prod ucido%20en%20tales%20disciplinas OLVIDADOS, L. C. (noviembre de 2020). IMPORTANCIA DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Obtenido de https://sites.google.com/site/lacienciadelosolvidados/7-importancia-de-la- ciencia-en-la-sociedad-actual Quintero, M. (12 de mayo de 2014). Características de las Ciencias Experimentales. Obtenido de https://prezi.com/d7jqhc6qeusd/caracteristicas-de-las-ciencias-experimentales/ Sánchez*, P. R. (noviembre de 2020). LA PSICOLOGÍA EN EL SISTEMA DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/psicologia- conocimientos-cientificos.html Significados. (noviembre de 2020). Significado de Ciencia. Obtenido de https://www.significados.com/ciencia/ UNAM. (noviembre de 2020). Estudios filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología. Obtenido de http://www.posgrado.unam.mx/filosofiadelaciencia/programa/campos/estudios- filosoficos-sociales-ciencia-tecnologia.html Velázquez, M. L. (noviembre de 2020). OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/15388458/