







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se trata sobre un resumen del ciclo vital de los seres humanos, basándonos en el libro de Sinopsis de psiquiatría.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El ciclo vital representa las etapas por las que pasan todos los seres humanos desde que nacen hasta que mueren. La presunción básica es que el desarrollo tiene lugar en etapas consecutivas y claramente definidas. La secuencia sigue un orden determinado en la vida de todas las personas. La segunda suposición es el principio epigenérico, según cada etapa se caracteriza por acontecimientos que se deben resolver en forma correcta para que el desarrollo prosiga normalmente. Una tercera suposición es que cada etapa posee un rasgo predominante, un conjunto de características o de crisis que la diferencia de fases precedentes o posteriores. Evaluar el ciclo vital es parte del campo de estudio de la psicología del desarrollo y analiza elementos tan diversos como madurez biológica, capacidad psicológica, exigencias del rol, comportamiento social, desarrollo del lenguaje y relaciones interpersonales. Tomados en conjunto, muestran que hay un orden universal en la vida humana. La madurez física es una condición previa para la adquisición de numerosas habilidades. Antes de embarcarse en actividades más complejas, el ser humano debe dominar adecuadamente las simples. De un modo distinto, los cambios en el equilibrio fisiológico pueden iniciar una nueva fase del ciclo vital. El desarrollo cognitivo es importante para pasar de una fase a otra. La capacidad de comunicar verbalmente necesidades y deseos, y comprender lo que dicen los padres es primordial para concluir la etapa de la primera infancia. El desarrollo cognitivo no evoluciona a un ritmo uniforme. La sociedad establece roles y expectativas para personas de distintas edades y niveles. A los 5 ó 6 años, el niño pasa a ser un escolar con nuevas exigencias y oportunidades, En la adultez, los vínculos interpersonales, exigen que una persona preste atención a las necesidades de otro. Los niños adquieren muchos atributos y capacidades para autodirigirse y controlar impulsos internalizando características parentales. Esta internalización tiene lugar en etapas relacionadas con el desarrollo físico, intelectual y emocional del niño. El tiempo es, un factor determinante de los cambios de fases, también porque los cambios en la constitución física que sobreviene con la pubertad y la vejez exigen cambios en el concepto de sí y en las actitudes. Cada fase tiene un hito decisivo que se debe cumplir para que sea posible hacer frente a los de la etapa siguiente, Al superar estas, adquiere mayor confianza en sí misma, es más autosuficiente y se integra mejor. Muchos de los traumas son simplemente incapacidad o dificultad para enfrentar acontecimientos vitales críticos que son aspectos ineludibles del proceso de desarrollo. Existen similitudes en la manera en que las personas enfrentan e intentan resolver problemas de desarrollo similares.
El alumbramiento marca el inicio de la lactancia. El peso del recién nacido es, en promedio, 3400 g. Los fetos pequeños, constituyen aproximadamente el 7% del total. Los prematuros que nacen a las 26- 28 semanas de gestación tienen buenas posibilidades de sobrevivir. Se define a los recién nacidos prematuros como neonatos con menos de 34 semanas de gestación o peso al nacer inferior a 2500 g. Estos niños tienen mayor riesgo de problemas de aprendizaje, emocionales y de conducta, retraso mental y maltrato. A partir de los 1000 g, la probabilidad de sobrevivir aumenta progresivamente con cada incremento de 100 g en el peso. Los recién nacidos tardíos son los que nacen dos o más semanas después de la fecha prevista. Típicamente tiene uñas largas, lanugo escaso y más cabello de lo habitual, y está más alerta. REFLEJOS Y SISTEMAS DE SUPERVIVENCIA AL NACIMIENTO. Los reflejos están presentes al nacimiento e incluyen el de búsqueda, el de presión, el plantar (de Babinski), el rotuliano, los abdominales, el de sobresalto (de Moro) y el tónico del cuello. Los sistemas de supervivencia respiración son relativamente funcionales al nacimiento, pero los órganos sensoriales no están completamente desarrollados. El neonato está despierto por breves períodos durante el día. Otros comportamientos espontáneos son llorar, sonreír y, en los varones, la erección del pene. Al día de vida, los recién nacidos pueden detectar el olor de la leche de su madre, y a los 3 días distinguir su voz. DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE. Al nacer, el bebé puede emitir sonidos, pero no es capaz de vocalizar hasta aproximadamente las 8 semanas de vida. En ese momento, aparecen espontáneamente sonidos guturales o de balbuceo, sobre todo en respuesta a la madre. Hacia el final de la lactancia (alrededor de los 2 años), los niños han transformado los reflejos en acciones voluntarias, que son los componentes esenciales del conocimiento. Al finalizar el segundo año de vida. empiezan a utilizar el juego simbólico y el lenguaje. DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL. A las 3 semanas de vida, los lactantes imitan los movimientos faciales de los adultos que los cuidan. Alrededor del tercero o cuarto mes, estos comportamientos se pueden inducir fácilmente. Se considera los comportamientos imitativos son los precursores de la vida emocional del niño. Las etapas del desarrollo emocional son paralelas a las del desarrollo cognitivo. Los lactantes humanos dependen completamente de los adultos para su supervivencia. En el primer año de vida, los estados de ánimo del lactante varían mucho y están íntimamente relacionados con sensaciones internas. En la segunda mitad del primer año, el estado de ánimo se relaciona cada vez más con las señales sociales que recibe.
El segundo año de vida se caracteriza por el desarrollo motor e intelectual acelerado. La adquisición del lenguaje amplía enormemente su horizonte. En la primera infancia, la negación es crucial para el desarrollo de la independencia, pero si persiste, este comportamiento puede ser problemático. El aprendizaje del lenguaje es una tarea decisiva en este período. Los niños empiezan a vocalizar con claridad. Hacia el final del segundo año y principios del tercero, utilizan a veces frases cortas. DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE. Los niños en el segundo año crean comportamientos nuevos a pautas de comportamientos antiguos (originalidad) y participan en actividades simbólicas. Su capacidad de concentración y autorregulación es variable. DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL. En el segundo año, aumenta la distinción entre lo placentero y lo displacentero. A esta edad suele manifestarse la búsqueda de “referentes sociales”. Estos niños muestran entusiasmo por explorar, placer en la autoafirmación y en descubrir y desarrollar comportamientos nuevos. Se sienten más tranquilos con la familia y más aprensivos con los extraños. DESARROLLO SEXUAL. La diferenciación sexual es evidente desde el nacimiento, cuando los padres empiezan a vestir y a tratar de manera distinta a sus hijos por las expectativas que se suscitan según el sexo. Muestran curiosidad por las características anatómicas sexuales. Cuando esa curiosidad se acepta como saludable y se le dan respuestas honestas y adecuadas pare la edad, los niños comprenden la maravilla de la vida y se sienten cómodos con sus propios roles. Identidad de género. La inamovible convicción de ser varón o mujer empieza a manifestarse a los 18 meses y a menudo, queda fijada a los 24-30 meses. Rol sexual es un término que describe el comportamiento que la sociedad estima apropiado para un sexo u otro. Puede haber expectativas distintas para niños y niñas con respecto a qué jugar y con quién, el tono de voz, la expresión de las emociones y la forma de vestir. No obstante, son posibles algunas generalizaciones. Los niños tienen mayor tendencia que las niñas CONTROL DE ESFÍNTERES Y SUEÑO. El entrenamiento en el control de esfínteres ejemplifica las prácticas generales de entrenamiento de una familia. El control miccional diurno se suele alcanzar a los dos años y medio, y el nocturno habitualmente se completa a los 4 años, cuando se logra el control de la defecación. La mayoría duerme unas 2 horas por día, incluida una siesta de 2 horas. Los padres deben saber que, a esta edad, puede necesitar que lo tranquilicen antes de acostarse y que tarda aproximadamente 30 minutos en conciliar el sueño.
A los comprendidos entre los 6 años y la pubertad. En esta etapa. los niños empiezan la escuela primaria. Las exigencias de aprendizaje y rendimiento escolar se convierten en determinantes importantes del desarrollo de la personalidad. DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE. La racionalidad tiende a dominar a la fantasía, y los niños muestran más interés por reglas y el orden y, una mayor capacidad de autocontrol. Se desarrollan herramientas conceptuales y el pensamiento se torna organizado y lógico. La mejor coordinación de la motricidad gruesa y la mayor fuerza muscular permiten escribir con fluidez y hacer dibujos artísticos. También se adquieren las aptitudes para realizar actividades motoras complejas. Los niños incrementan su independencia, aprendizaje y socialización. En el período escolar, la interacción con otros niños cobra una importancia capital. El interés por las relaciones sociales fuera de la familia es mayor. Sin embargo, existe una relación especial con el progenitor del mismo sexo, con el cual los niños se identifican y en quien ven un ideal y un modelo de rol. A los 9-10 años. los niños tienen bien desarrollada la capacidad de amar, compadecerse y compartir. Asimismo, son capaces de tener relaciones estables y prolongadas con familiares, compañeros y amigos. Las emociones relacionadas con las diferencias sexuales empiezan a manifestarse como excitación o timidez ante el sexo opuesto. El juego sexual y la curiosidad son frecuentes en especial entre los varones, pero también entre las niñas. Los varones comparan sus genitales y, a veces, se masturban uno a otro o en grupo ETAPA DEL COMPINCHE. Aproximadamente a los 10 años. los niños establecen una relación estrecha con alguien del mismo sexo, lo cual, según Sullivan. es necesario para un posterior desarrollo psicológico saludable. RECHAZO A LA ESCUELA. Algunos niños se rehúsan a ir a la escuela, generalmente debido a la ansiedad de separación. Una madre temerosa y angustiada puede transmitir al hijo su propio temor a la separación: o un hijo que no ha resuelto apropiadamente su necesidad de dependencia, puede sentir pánico ante la idea de separación. DESARROLLO DEL ROL SEXUAL. Los roles sexuales coinciden con la identidad de género. Las personas se ven a sí mismas como varones o mujeres. Implica también identificación con comportamientos masculinos o femeninos culturalmente aceptables. Los padres promueven la independencia. los juegos de fuerza y la agresividad en los varones. y la dependencia. la verbalización y el contacto físico en las niñas. Desde un punto de vista biológico, los varones son más agresivos físicamente que las niñas. y las expectativas de dos padres, en particular las del padre, refuerzan este rasgo. También se aprecian diferencias entre los varones y las niñas respecto de la influencia de personas que están fuera de la familia.
El inicio de la pubertad, desencadenado por los ejes hipotálamo-hipofisiario- suprarrenal-gonadal, está signado por la secreción de esteroides sexuales. Esta actividad hormonal origina las manifestaciones de la pubertad. Los caracteres primarios son los que participan directamente en el coito y la reproducción. Los caracteres sexuales secundarios incluyen crecimiento de las mamas y las caderas en las niñas, y aumento del vello facial y voz más grave en los varones. A dos 12 años, las niñas suelen ser más altas y pesar más que los varones. Los adolescentes son muy sensibles a las opiniones de sus pares y se comparan constantemente con otros. Las niñas son más sensibles a las manifestaciones físicas precoces de la pubertad que los varones. Inicio de la pubertad. Las niñas entran en la pubertad 12 - 18 meses antes que los varones. La edad promedio es 11 años para las niñas (rango, 8-13 años) y 13 años para los varones (rango. 10-14 años). CAMBIOS HORMONALES. Las concentraciones de las hormonas sexuales aumentan lentamente a lo largo de toda la adolescencia y se corresponden con los cambios corporales. La testosterona es la hormona responsable de la masculinización de los varones y el estradiol es la hormona responsable de la feminización de las niñas. Ambas hormonas influyen también en el funcionamiento del sistema nervioso central, incluso en el estado de ánimo y el comportamiento. Asimismo, las concentraciones de testosterona se correlacionan con la libido y se manifiestan en ambos sexos a través del impulso sexual y la masturbación. A raíz de los cambios físicos que acompañan a la pubertad, los varones y las niñas tiende a preocuparse por su apariencia. DESARROLLO PSICOSEXUAL. El impulso sexual es desencadenado por determinados andrógenos. Los adolescentes precoces satisfacen sus urgencias libidinales a través de la masturbación, una vía segura de satisfacción de los impulsos sexuales. Los varones son muy sensibles a los estímulos y tienen erecciones frecuentes. Para las niñas, el impulso sexual está asociado con otros sentimientos. Las mujeres tienden a relacionar el sexo con el amor, los varones consideran que el deseo o la lujuria y el amor se pueden separar. DESARROLLO COGNITIVO Y DE LA PERSONALIDAD. Al comienzo de la adolescencia, por lo general, el pensamiento se vuelve abstracto, conceptual y orientado hacia el futuro. Muchos adolescentes exhiben una creatividad notable. La creatividad también se manifiesta a través del deporte y del interés por el mundo de las ideas. Una importante tarea para los adolescentes es llegar a un concepto seguro de sí mismos. La identidad difusa es consecuencia de la incapacidad de desarrollar un sentido de sí. La crisis de identidad se resuelve con el pasaje de la dependencia a la independencia. Las luchas iniciales giran en torno a los conceptos establecidos de roles sexuales e identificación de género.
Esta etapa habitualmente se extiende desde los 40 hasta los 65 años. La transición desde la etapa inicial de la adultez implica un proceso de revisión del pasado, en el que se analiza la vida hasta ese momento, y la decisión de cómo se desea que la vida sea en el futuro. En el terreno laboral, muchas personas empiezan a sentir que las aspiraciones iniciales distan de los logros actuales. Cuando los niños crecen y abandonan el hogar paterno, los roles parentales cambian y las personas redefinen sus roles como maridos o esposas. En la etapa media, muchas mujeres que ya no tienen que atender a niños pequeños pueden liberar su energía para proyectos independientes que exigen asertividad y espíritu competitivo. A su vez, los varones pueden desarrollar rasgos que les permiten expresar sus emociones y reconocer sus necesidades de dependencia. Con un nuevo equilibrio entre lo masculino y lo femenino, las personas pueden relacionarse con el sexo opuesto mejor que en el pasado. HITOS DEL DESARROLLO. Robert Butler mencionó temas fundamentales de la adultez media, entre estos incluye el envejecimiento, la reafirmación de los compromisos familiares, laborales y matrimoniales, la enfermedad y muerte de los propios padres. y la atención a todos los hitos de la etapa sin perder la capacidad de experimentar placer o involucrarse en actividades lúdicas. ERIK ERIKSON. Afirmó que se caracteriza por generatividad o estancamiento. Esta etapa incluye tener y educar hijos, pero desear tener hijos o tenerlos no asegura la generatividad. Los padres deben estar seguros de sus propias identidades para educar apropiadamente a los hijos. Estar estancado significa dejar de desarrollarse. Según Erikson, el estancamiento es una maldición. Estas personas corren un gran peligro, porque no son capaces de llevar a cabo las tareas propias de la adultez media y no están preparadas para la etapa siguiente del ciclo vital, la vejez. SEXUALIDAD. Es un aspecto relevante de la adultez media. Algunas personas creen erróneamente que la actividad sexual intensa es una prerrogativa de la juventud, y esto es suficiente para obstaculizar las respuestas fisiológicas normales de índole sexual. En esta etapa de la vida, la impotencia, o el temor a la impotencia, es común entre los varones. Las mujeres de mediana edad también pueden experimentar una declinación de la función sexual vinculada más a factores psicológicos que físicos. El mejor momento para la sexualidad de las mujeres llega pasados los 30 años; en consecuencia, su capacidad orgásmica es mayor en la adultez media que en la temprana. La incapacidad para afrontar los cambios de la imagen corporal lleva a muchos a recurrir a la cirugía estética en un intento por conservar el aspecto juvenil. CLIMATERIO. Un período que se caracteriza por una declinación de funciones biológicas y fisiológicas. En mujeres, se considera que el climaterio es la menopausia. En hombres no está claramente delimitado.
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO. El proceso de envejecimiento, o senescencia se caracteriza por una disminución gradual del funcionamiento de todos los sistemas orgánicos. La mayoría de las personas conservan su capacidad cognitiva y su habilidad física en un grado notable. Todo individuo tiene uno o más sistemas vulnerables determinados genéticamente; asimismo, un sistema puede volverse vulnerable por factores ambientales o acciones voluntarias perjudiciales. Cada célula posee un ciclo de vida determinado genéticamente, durante el cual se puede reproducir un número limitado de veces antes de morir. Con la edad, las células sufren cambios estructurales. En la senilidad, los signos de degeneración son mucho más serios. Probablemente no haya una causa única del envejecimiento, y todo el organismo está afectado en mayor o menor medida. LONGEVIDAD. Las investigaciones muestran que los antecedentes familiares son el mejor indicador de longevidad. No obstante, muchas enfermedades que acortan la vida se pueden prevenir, mejorar o retrasar con intervenciones eficaces. La herencia es un factor más, que está fuera del control de la persona. Los factores pronósticos de longevidad que la persona sí puede controlar son los controles médicos regulares, el consumo mínimo o nulo de cafeína y alcohol. La dieta saludable y el ejercicio adecuado también se asocian con la salud y la longevidad. ESPERANZA DE VIDA. Algunos gerontólogos consideran que la muerte de las personas muy ancianas (de más de 83 años) se debe a un síndrome de envejecimiento caracterizado por menor elasticidad y función mecánica del corazón, las arterias, los pulmones y otros órganos. Lesiones tisulares triviales que no serían mortales en una persona más joven lo son en los ancianos. Por consiguiente, se considera que la causa de la muerte es la senescencia. RELACIÓN ENTRE MUJERES Y VARONES. En promedio, las mujeres viven más que los hombres y tienen más probabilidades de vivir solas. El número de hombres por cada 100 mujeres disminuye marcadamente a los 65-85 años. EJERCICIO, DIETA Y SALUD. La dieta y el ejercicio son importantes para prevenir o mitigar las enfermedades crónicas de los ancianos. Aumentar el aporte diario de fibra en la dieta también puede ayudar a bajar las concentraciones de lipoproteínas. El consumo de aproximadamente 30 ml de alcohol diarios se ha correlacionado con la longevidad y las altas concentraciones de lipoproteínas de alta densidad. El ejercicio físico moderado y se ha asociado con disminución de las enfermedades cardiovasculares, menor incidencia de osteoporosis, mejora de la función respiratoria, mantenimiento del peso óptimo y sensación de bienestar. Se ha comprobado que el ejercicio aumenta la fortaleza y mejora el funcionamiento, incluso de las personas muy ancianas. Se ha podido revertir y aun curar un proceso patológico con dieta y ejercicio, sin necesidad de intervención médica o quirúrgica.
James Sadock, Alcott Sadock. Sinopsis de psiquiatría. En Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica. Madrid, España: Wolters Kluwer; 2004. p. 21-55.