







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Chartier Roger historia cultural
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Roger ChartierRoger Chartier Este artículo se basaEste artículo se basa en una conferencia dictada elen una conferencia dictada el 13 de noviembre 2013 de noviembre 2012 en el12 en el semi-semi- nario del «Groupe denario del «Groupe de projet», dedicado a «Laprojet», dedicado a «La représentation politique: histoirereprésentation politique: histoire, théories,, théories, mutations contemporaines», de l’Association française de science politique. Sintetizamutations contemporaines», de l’Association française de science politique. Sintetiza otros escritos anteriores de Roger Chartier sobre la cuestión de la representación, yotros escritos anteriores de Roger Chartier sobre la cuestión de la representación, y dos textos en particular. El primero, «Le monde comme représentation», publicado endos textos en particular. El primero, «Le monde comme représentation», publicado en AnnalesAnnales en 1989,en 1989,^11 tuvo un tremendo impacto y ayudó a transformar la visión tradi-tuvo un tremendo impacto y ayudó a transformar la visión tradi- cional de la historia decional de la historia de las mentalidades. Sustituyendo esa expreslas mentalidades. Sustituyendo esa expresión por el más amplioión por el más amplio concepto de representaciónconcepto de representación, Roger Chartier insistió sobre los, Roger Chartier insistió sobre los efectos performativos de lasefectos performativos de las imágenes del mundo queimágenes del mundo que se forjan individuos y grupos, se interrogó sobre lase forjan individuos y grupos, se interrogó sobre la relación en-relación en- tre la producción de imágenes ytre la producción de imágenes y otras dimensiones del trabajo de representación y dejóotras dimensiones del trabajo de representación y dejó atrás la estéril oposición entre historia social e historia de las «mentalidades». El segun-atrás la estéril oposición entre historia social e historia de las «mentalidades». El segun- do texto, «Pouvoirs et limites de la représentation. Sur l’œuvre de Louis Marin», fuedo texto, «Pouvoirs et limites de la représentation. Sur l’œuvre de Louis Marin», fue publicado tras la muerte de Luis Marin.publicado tras la muerte de Luis Marin.^22 Siguiendo alSiguiendo al filósofo, historiadorfilósofo, historiador, semiólogo y, semiólogo y crítico de arte francés, Roger Chartier demostraba el reduccionismo de la tesis según lacrítico de arte francés, Roger Chartier demostraba el reduccionismo de la tesis según la cual lacual la represenrepresentación es esencialmente hacer presente algo quetación es esencialmente hacer presente algo que está ausente –una ideaestá ausente –una idea compartida tanto por filósofos como Heidegger y Derrida como por teóricos políticoscompartida tanto por filósofos como Heidegger y Derrida como por teóricos políticos como Carl Schmitt y Hanna Pitkin. El énfasis en la dimensión de manifestación pú-como Carl Schmitt y Hanna Pitkin. El énfasis en la dimensión de manifestación pú- blica de unablica de una persona presente que puede contener también lapersona presente que puede contener también la noción de representaciónnoción de representación (dimensión que persiste en el(dimensión que persiste en el francés moderno con frases como «elle est toujours enfrancés moderno con frases como «elle est toujours en re-re- présentation») tiene implicaciones significativas para el análisis deprésentation») tiene implicaciones significativas para el análisis de la política. Tanto enla política. Tanto en las sociedades del Antiguo Régimenlas sociedades del Antiguo Régimen como en las democracias representativas modernas,como en las democracias representativas modernas, las personas que encarnan el poder central son llevadas necesariamente a exponerselas personas que encarnan el poder central son llevadas necesariamente a exponerse ante el público al que seante el público al que se supone que representansupone que representan, en particular a través de una, en particular a través de una serie deserie de comportamientos ritualizados (y más a menudo sexuados). Esta actividad contribuyecomportamientos ritualizados (y más a menudo sexuados). Esta actividad contribuye de forma decisiva a la legitimidadde forma decisiva a la legitimidad del poderdel poder, y mucho más allá, y mucho más allá de los procesos electora-de los procesos electora- les. Ademásles. Además, contribuye a, contribuye a transfotransformar lasrmar las relaciones de poder enrelaciones de poder en relaciones simbólicas,relaciones simbólicas, reforzando lo que Bourdieu llama dominación simbólica. Las distinciones analíticasreforzando lo que Bourdieu llama dominación simbólica. Las distinciones analíticas entre los diferentes sentidos que tiene el término francés de representación permitenentre los diferentes sentidos que tiene el término francés de representación permiten actualizar losactualizar los cortocircuitos conceptuales (cuando los autores juegancortocircuitos conceptuales (cuando los autores juegan inconscientemeninconscientementete con varios registros diferentes), lo impensado (cuando un sentido es descuidado), perocon varios registros diferentes), lo impensado (cuando un sentido es descuidado), pero también ricas correlaciones de sentido (como cuando la representación-mandato setambién ricas correlaciones de sentido (como cuando la representación-mandato se acopla a la representación-encarnación). Este enfoque permite también interrogarseacopla a la representación-encarnación). Este enfoque permite también interrogarse con Ricoeur sobre la forma en quecon Ricoeur sobre la forma en que las ciencias históricas (y máslas ciencias históricas (y más en general las cienciasen general las ciencias sociales y lassociales y las humanidades) participanhumanidades) participan en la repren la representación desentación de la realidade la realidad cuyo estudiocuyo estudio se fijan como misión.se fijan como misión. Yves SintomerYves Sintomer
ElEl Dictionnaire de la langue françaiseDictionnaire de la langue française publicado por Furetière en 1690 identificapublicado por Furetière en 1690 identifica dos familias de significado, aparentemente contradictorias, de lados familias de significado, aparentemente contradictorias, de la palabra «repre-palabra «repre- sentación». Define como «Representación: imagen que nos presenta como ideasentación». Define como «Representación: imagen que nos presenta como idea y como memoriay como memoria los objetos ausentes, y quelos objetos ausentes, y que nos los pintanos los pinta tal como son».tal como son». En elEn el primer sentido, la representación da a ver un objeto ausente (cosa, persona oprimer sentido, la representación da a ver un objeto ausente (cosa, persona o concepto) sustituyéndolo por una «imagen» capaz de representarlo adecuada-concepto) sustituyéndolo por una «imagen» capaz de representarlo adecuada- mente. Reprmente. Representar es hacer conocer lasesentar es hacer conocer las cosas de manera mcosas de manera mediata por laediata por la pinturapintura de un objeto, por las palabras y los gestos, por las figuras y los signos: y por lasde un objeto, por las palabras y los gestos, por las figuras y los signos: y por las adivinanzas, los emblemas, lasadivinanzas, los emblemas, las fábulas, las alegorías. Representarfábulas, las alegorías. Representar, en, en un sentidoun sentido jurídico y político, también es «ocupar el lugar de alguien, tener enjurídico y político, también es «ocupar el lugar de alguien, tener en mano su au-mano su au- toridad». De ahí la doble definición: por un lado, la de los representantes comotoridad». De ahí la doble definición: por un lado, la de los representantes como aquellos que representan en un cargo público a unaaquellos que representan en un cargo público a una persona ausente que deberíapersona ausente que debería ocuparlo y, por otro, como aquellos que son convocados para una sucesión enocuparlo y, por otro, como aquellos que son convocados para una sucesión en lugar de la persona cuyo derecho poseen.lugar de la persona cuyo derecho poseen. Esta definición de la representación se arraiga en el sentido antiguo y materialEsta definición de la representación se arraiga en el sentido antiguo y material de la «representación», entendida como la efigie puesta en lugar del cuerpo delde la «representación», entendida como la efigie puesta en lugar del cuerpo del rey muerto en su lecho mortuorio. Esta acepción del término, tanto en inglésrey muerto en su lecho mortuorio. Esta acepción del término, tanto en inglés como en francés, no se puede separar de la teoría política analizada por Ernstcomo en francés, no se puede separar de la teoría política analizada por Ernst Kantorowicz enKantorowicz en Los dos cuerpos del reyLos dos cuerpos del rey, que encuentra su expresión visible en los, que encuentra su expresión visible en los funerales de los reyes franceses e ingleses y su formulación conceptual en losfunerales de los reyes franceses e ingleses y su formulación conceptual en los juristas del siglojuristas del siglo XVIXVI. En este momento crucial para la continuidad dinástica se. En este momento crucial para la continuidad dinástica se produce una inversión dramática en cuanto a la doble presencia del soberano,produce una inversión dramática en cuanto a la doble presencia del soberano, que es individual mortal y, a la vez, encarnación de la dignidad real que nuncaque es individual mortal y, a la vez, encarnación de la dignidad real que nunca muere. Eso suponemuere. Eso supone la costumbre de colocar sobre el féretro la «real representación» o «personaje»,la costumbre de colocar sobre el féretro la «real representación» o «personaje», una figura o imagenuna figura o imagen adad similitudinemsimilitudinem regis,regis, la cual –hecha de madera o cuerola cual –hecha de madera o cuero forrado de algodón de bombácea y cubierto de yeso– era vestida con los ropajesforrado de algodón de bombácea y cubierto de yeso– era vestida con los ropajes de coronación o, más tarde, con el manto parlamentario. La efigie exhibía lasde coronación o, más tarde, con el manto parlamentario. La efigie exhibía las insignias de la soberanía: sobre la cabeza de la imagen (elaborada, al parecer,insignias de la soberanía: sobre la cabeza de la imagen (elaborada, al parecer, desde Enrique VII en base a la máscara mortuoria) se hallaba la corona, mien-desde Enrique VII en base a la máscara mortuoria) se hallaba la corona, mien- tras que las manos artificialestras que las manos artificiales sostenían el cetro y el orbe. Desde aquel momen-sostenían el cetro y el orbe. Desde aquel momen- to, siempre y cuando las circunstancias no estableciesen lo contrario, las efi-to, siempre y cuando las circunstancias no estableciesen lo contrario, las efi- gies fueron utilizadas en los entierros degies fueron utilizadas en los entierros de la realeza: metido dentro del ataúd dela realeza: metido dentro del ataúd de plomo, que estaba a su vez encerrado en un estuche de madera, descansaba elplomo, que estaba a su vez encerrado en un estuche de madera, descansaba el cadáver del reycadáver del rey, su cuerpo natural mortal y normalmente, su cuerpo natural mortal y normalmente visible –aunque ahoravisible –aunque ahora invisible–,invisible–, mientras que su cuerpomientras que su cuerpo político normalmente invisiblepolítico normalmente invisible se exhibíase exhibía de forma visible en esta ocasión mediante la efigie con sus atributos reales: unade forma visible en esta ocasión mediante la efigie con sus atributos reales: una persona fictapersona ficta –la–la efigieefigie–– que personificaba a otra persona fictaque personificaba a otra persona ficta –la–la Dignitas.Dignitas.^33 Como indica Furetière, «cuando se va a ver a los príncipes muertos enComo indica Furetière, «cuando se va a ver a los príncipes muertos en su lechosu lecho mortuorio, solo se ve de ellos la representación, la efigie». Así, hay una radicalmortuorio, solo se ve de ellos la representación, la efigie». Así, hay una radical
El término «representación» tiene un segundo significado en Furetière: «Repre-El término «representación» tiene un segundo significado en Furetière: «Repre- sentación, dícese en el Palacio [de Justicia] de lasentación, dícese en el Palacio [de Justicia] de la exhibición de algo», lo que intro-exhibición de algo», lo que intro- duce la definición de representar como comparecer en persona y exhibir la cosa.duce la definición de representar como comparecer en persona y exhibir la cosa. La representación es aquí laLa representación es aquí la muestra de una presencia, lamuestra de una presencia, la presentación pública depresentación pública de una cosa o de una persona. Es la cosa o launa cosa o de una persona. Es la cosa o la persona la que es en sí misma su propiapersona la que es en sí misma su propia representación. El representado y su imagen forman cuerpo y se adhieren entrerepresentación. El representado y su imagen forman cuerpo y se adhieren entre sí: «Representación, dícese a veces de personas vivientes. Desí: «Representación, dícese a veces de personas vivientes. De un semblante grave yun semblante grave y majestuoso se dice: he aquí unamajestuoso se dice: he aquí una persona de bella representación».persona de bella representación». Los diccionarios de otras lenguas europeas del sigloLos diccionarios de otras lenguas europeas del siglo XVIIXVII registran ese dobleregistran ese doble régimen de presencia de larégimen de presencia de la representación, asumiendo que sea una relación entrerepresentación, asumiendo que sea una relación entre un signo y una cosa o una identidad entre la cosa y el signo. Elun signo y una cosa o una identidad entre la cosa y el signo. El Tesoro de la LenguaTesoro de la Lengua CastellanaCastellana de Covarrubias, publicado en 1611, solo menciona la primera familiade Covarrubias, publicado en 1611, solo menciona la primera familia de sentido: «Representar: hacernos presente alguna cosa con palabras o figurasde sentido: «Representar: hacernos presente alguna cosa con palabras o figuras que se fijan en nuestra imaginación». De ahí el significado jurídico del verboque se fijan en nuestra imaginación». De ahí el significado jurídico del verbo («representar es encerrar en sí la persona de otro, como si fuera él mismo, para(«representar es encerrar en sí la persona de otro, como si fuera él mismo, para sucederle en todas sus acciones y derechos») y los sentidos teatrales de las pala-sucederle en todas sus acciones y derechos») y los sentidos teatrales de las pala- bras vinculadas conbras vinculadas con «representar», «representación»«representar», «representación»: «Representación, la comedia: «Representación, la comedia o la tragedia»,o la tragedia», o «Representanteso «Representantes, los comediantes, porque uno representa al, los comediantes, porque uno representa al rey yrey y [...] hace como si estuviese presente; otro el gal[...] hace como si estuviese presente; otro el galán, otro la dama,án, otro la dama, etc.».etc.». A comienzosA comienzos del siglodel siglo XVIIIXVIII, en el, en el Diccionario deDiccionario de AutoriAutoridadesdades, el sentido de re-, el sentido de re- presentar se divide, a la manera depresentar se divide, a la manera de FuretièreFuretière, entre «hacer presente alguna cosa» y, entre «hacer presente alguna cosa» y una acepción desconocida en eluna acepción desconocida en el TesoroTesoro de Covarrubias: «manifestar en lode Covarrubias: «manifestar en lo exteriorexterior alguna cosa». Quedan así vinculadas las dos series de definiciones, suponiendo,alguna cosa». Quedan así vinculadas las dos series de definiciones, suponiendo, la primera, la ausencia de la persona o de la cosa representada y, la segunda, sula primera, la ausencia de la persona o de la cosa representada y, la segunda, su exhibición por ella misma: «Representación: significa también autoridad, digni-exhibición por ella misma: «Representación: significa también autoridad, digni- dad, carácterdad, carácter, o recomendación de la persona: y, o recomendación de la persona: y así se dice, Fulano es hombre deasí se dice, Fulano es hombre de representación en Madrid».representación en Madrid». En su reflexión sobre el vínculo entre laEn su reflexión sobre el vínculo entre la representación del poder político y elrepresentación del poder político y el poder político de la representación, Louis Marin nunca separó estos dos sentidospoder político de la representación, Louis Marin nunca separó estos dos sentidos antiguos del término. Siguiendo la tradición de la teoría del signo desarrolladaantiguos del término. Siguiendo la tradición de la teoría del signo desarrollada por los gramáticos y lógicos de Port-Royal, el primer significado de la palabrapor los gramáticos y lógicos de Port-Royal, el primer significado de la palabra designa las dos operaciones de la representación cuando esta da presencia a undesigna las dos operaciones de la representación cuando esta da presencia a un referente ausente:referente ausente: Uno de los modelos más operativos construidos para explorar el funcionamien-Uno de los modelos más operativos construidos para explorar el funcionamien- to de la representación moderna –ya sea lingüística oto de la representación moderna –ya sea lingüística o visual– es el que proponevisual– es el que propone la toma en consideración de la doble dimensión de su dispositivo: la dimen-la toma en consideración de la doble dimensión de su dispositivo: la dimen- sión «transitiva» o transparente del enunciado, toda representaciónsión «transitiva» o transparente del enunciado, toda representación representarepresenta algo; «reflexiva» u opacidad enunciativa, toda representaciónalgo; «reflexiva» u opacidad enunciativa, toda representación se presentase presenta repre-repre- sentando algo.sentando algo.^55
TEMASTEMAS De ahí surge unaDe ahí surge una primera dimensión, al transferir el modelo eucarístico alprimera dimensión, al transferir el modelo eucarístico al po-po- der del soberano católico, que hace de la hostia la representación del cuerpo deder del soberano católico, que hace de la hostia la representación del cuerpo de Cristo y del retrato del rey la de su cuerpo ausente. Pero esta representación na-Cristo y del retrato del rey la de su cuerpo ausente. Pero esta representación na- rrativa e histórica, que implica una relación entre un signo y lo que significa, norrativa e histórica, que implica una relación entre un signo y lo que significa, no agota el significado de la Eucaristía oagota el significado de la Eucaristía o de la imagen del soberano, que pertenecende la imagen del soberano, que pertenecen también a latambién a la segunda acepción de la representación, aquel donde essegunda acepción de la representación, aquel donde es mostraciónmostración de una presencia. La hostia es el cuerpo de Cristo en su presencia real, así comode una presencia. La hostia es el cuerpo de Cristo en su presencia real, así como las imágenes del rey son la manifestación visible de la presencia, en su ausencialas imágenes del rey son la manifestación visible de la presencia, en su ausencia misma, de su cuerpo sacramental. Es esta compleja construcción, fundada sobremisma, de su cuerpo sacramental. Es esta compleja construcción, fundada sobre los dos sentidos de la representación, la que se pone en peligro con la introduc-los dos sentidos de la representación, la que se pone en peligro con la introduc- ción, por parte de Luisción, por parte de Luis XIVXIV, de su propio retrato, al, de su propio retrato, al natural, en los signosnatural, en los signos simbóli-simbóli- cos que se supone que lo representan en su ausencia y en sucos que se supone que lo representan en su ausencia y en su presencia. Al asociarpresencia. Al asociar en su propia historicidad los dos dispositivos de la representación, transitiva y re-en su propia historicidad los dos dispositivos de la representación, transitiva y re- flexiva, la atención se puede desplazar hacia los mecanismos gracias a los cualesflexiva, la atención se puede desplazar hacia los mecanismos gracias a los cuales una representación se presenta representando algo. En la introducción a su librouna representación se presenta representando algo. En la introducción a su libro Opacité de la peintureOpacité de la peinture, Louis Marin subraya los efectos heurísticos de un despla-, Louis Marin subraya los efectos heurísticos de un despla- zamiento que sustituye un análisiszamiento que sustituye un análisis estrictamente semiótico y estructural, basadoestrictamente semiótico y estructural, basado únicamente en el análisis delúnicamente en el análisis del lenguaje, por un estudio histórico y material de laslenguaje, por un estudio histórico y material de las modalidades y de losmodalidades y de los procesos de «presentación de la representación». Se puedeprocesos de «presentación de la representación». Se puede establecer así un estrecho vínculo entre la reflexión conceptual sobre la nociónestablecer así un estrecho vínculo entre la reflexión conceptual sobre la noción misma de representación, en los ámbitos de la lógica, la teología y la política, ymisma de representación, en los ámbitos de la lógica, la teología y la política, y las perspectivas analíticas que prestan atención a los efectos de significado pro-las perspectivas analíticas que prestan atención a los efectos de significado pro- ducidos por las formas de inscripción de losducidos por las formas de inscripción de los discursos.discursos.
El concepto de representación ha sido un valioso apoyo para que se puedan ar-El concepto de representación ha sido un valioso apoyo para que se puedan ar- ticular, mejor de lo que permitía la noción de mentalidades, las diferentes re-ticular, mejor de lo que permitía la noción de mentalidades, las diferentes re- laciones que los individuos o grupos tienen con el mundo social en el que es-laciones que los individuos o grupos tienen con el mundo social en el que es- tán inmersos. Gracias a la multiplicidad de sus significados, el concepto, en sután inmersos. Gracias a la multiplicidad de sus significados, el concepto, en su sentido sociológico de «representaciones colectivas», designa en primer lugarsentido sociológico de «representaciones colectivas», designa en primer lugar loslos esquemas de percepción y de apreciación que conllevan las operaciones deesquemas de percepción y de apreciación que conllevan las operaciones de clasi-clasi- ficación y jerarquización que construyen el mundo social.ficación y jerarquización que construyen el mundo social. En segundo término, yEn segundo término, y en el sentido más antiguoen el sentido más antiguo de los diccionarios de los siglosde los diccionarios de los siglos XVIIXVII yy XVIIIXVIII, puede indi-, puede indi- car las prácticas y los signos, los símbolos y las conductas que pretenden mostrarcar las prácticas y los signos, los símbolos y las conductas que pretenden mostrar yy hacerhacer reconocerreconocer unauna identidadidentidad socialsocial oo unun poderpoder.. Finalmente,Finalmente, enen elel sentidosentido político, califica las formas institucionalizadas por las que los «representantes»político, califica las formas institucionalizadas por las que los «representantes» (individuos singulares o entidades colectivas) encarnan(individuos singulares o entidades colectivas) encarnan de manera visible, «pre-de manera visible, «pre- sentifican», la coherencia de una categoría social, lasentifican», la coherencia de una categoría social, la permanencia de la identidadpermanencia de la identidad o la pujanza de un poder. En la articulación de estos tres registros, el conceptoo la pujanza de un poder. En la articulación de estos tres registros, el concepto de representación ha cambiado la comprensión del mundo social, ya que nosde representación ha cambiado la comprensión del mundo social, ya que nos
TEMASTEMAS los signos que la significan y la designan; conservación, porque la fuerza, por ylos signos que la significan y la designan; conservación, porque la fuerza, por y en la representación, se dará como justicia, es decir como ley obligatoriamenteen la representación, se dará como justicia, es decir como ley obligatoriamente vinculante bajo pena de muertevinculante bajo pena de muerte».».^88 El ejercicio de la dominación política descansa así en la ostentación de lasEl ejercicio de la dominación política descansa así en la ostentación de las formas simbólicas que representan la potencia del rey que es dado a ver y a creerformas simbólicas que representan la potencia del rey que es dado a ver y a creer incluso en su ausencia. Alincluso en su ausencia. Al prolongar este encuentro entre Marin yprolongar este encuentro entre Marin y Elias, podemosElias, podemos añadir que es precisamente la pacificación (al menos relativa y tendencial) delañadir que es precisamente la pacificación (al menos relativa y tendencial) del espacio social entre la Edad Media yespacio social entre la Edad Media y el sigloel siglo XVIIXVII lo que permite la transformaciónlo que permite la transformación de los enfrentamientos violentos en luchasde los enfrentamientos violentos en luchas de representaciones en las que sede representaciones en las que se di-di- rimía el ordenamiento delrimía el ordenamiento del mundo social y, por tanto, el rango reconocido amundo social y, por tanto, el rango reconocido a cadacada estamento, cuerpo o individuo.estamento, cuerpo o individuo. De ahí la importancia de esa relación tan fuerte que se da en la primera mo-De ahí la importancia de esa relación tan fuerte que se da en la primera mo- dernidad entre representaciones mentales colectivas y representaciones teatrales.dernidad entre representaciones mentales colectivas y representaciones teatrales. Estas, como señala Stephen Greenblatt enEstas, como señala Stephen Greenblatt en Shakespearean NegotiationsShakespearean Negotiations, se apropian, se apropian de la energía socialde la energía social presente en los lenguajes, los discursos, los rituales y laspresente en los lenguajes, los discursos, los rituales y las prác-prác- ticas del mundo social para transformarlos en poderosas ficciones: «¿Qué tipo deticas del mundo social para transformarlos en poderosas ficciones: «¿Qué tipo de energía social circula? Elenergía social circula? El poderpoder, el carisma,, el carisma, la excitación sexual, losla excitación sexual, los sueños colec-sueños colec- tivos, las preguntas, el deseo, la ansiedad, eltivos, las preguntas, el deseo, la ansiedad, el miedo religioso, las intensidades demiedo religioso, las intensidades de la experiencia que flotan libremente: en cierto sentido, la pregunta es absurda,la experiencia que flotan libremente: en cierto sentido, la pregunta es absurda, porque todo lo que es producido por laporque todo lo que es producido por la sociedad puede circularsociedad puede circular, salvo que sea de-, salvo que sea de- liberadamente excluido de la circulación».liberadamente excluido de la circulación».^99 Pero, a cambio y al serPero, a cambio y al ser escenificadas,escenificadas, las representaciones conforman sus propios públicos: «A través de sus técnicaslas representaciones conforman sus propios públicos: «A través de sus técnicas de representación, cada pieza arrastra cargas de energíade representación, cada pieza arrastra cargas de energía social sobre la escena; lasocial sobre la escena; la escena, a su vez, transforma esta energía y la reenvía al público». De este modo,escena, a su vez, transforma esta energía y la reenvía al público». De este modo, la circulación de las representaciones entre las obras y sus espectadores, o lecto-la circulación de las representaciones entre las obras y sus espectadores, o lecto- res, es definida como «la capacidad de ciertos rastros auditivos, verbales y visualesres, es definida como «la capacidad de ciertos rastros auditivos, verbales y visuales de producir, formar y organizar lasde producir, formar y organizar las experiencias colectivasexperiencias colectivas, físicas y, físicas y mentales».mentales».^1010 Así,Así, históricamente situada,históricamente situada, lala pertinencia heurísticapertinencia heurística deldel concepto deconcepto de repre-repre- sentación no se limita a las sociedades del Antiguo Régimen, regidas por la codi-sentación no se limita a las sociedades del Antiguo Régimen, regidas por la codi- ficación jurídica de lasficación jurídica de las distinciones sociales. También es valiosa para comprenderdistinciones sociales. También es valiosa para comprender cómo, en las sociedades «democráticas» de la época contemporánea, las clasifi-cómo, en las sociedades «democráticas» de la época contemporánea, las clasifi- caciones y las jerarquías secaciones y las jerarquías se construyen en el cruce de lasconstruyen en el cruce de las propiedades sociales ob-propiedades sociales ob- jetivas y de lasjetivas y de las representacionesrepresentaciones, aceptadas o, aceptadas o rechazadas, que las clases o grechazadas, que las clases o gruposrupos ofrecen de sí mismos. Como escribe Bourdieu en laofrecen de sí mismos. Como escribe Bourdieu en la La distinciónLa distinción:: Basta con tener presente que los bienes se convierten enBasta con tener presente que los bienes se convierten en signos distintivos –quesignos distintivos –que pueden ser unos signos de distinción, pero también de vulgaridad, desde elpueden ser unos signos de distinción, pero también de vulgaridad, desde el momento en que sonmomento en que son percibidos relacionalmente– para ver que lapercibidos relacionalmente– para ver que la representaciónrepresentación que los individuos y los grupos ponenque los individuos y los grupos ponen inevitablementeinevitablemente de manifiesto mediantede manifiesto mediante sus prácticas y sus propiedades forma parte integrante de ssus prácticas y sus propiedades forma parte integrante de su realidad social. Unau realidad social. Una clase se define por suclase se define por su ser percibidoser percibido tanto como por sutanto como por su serser; por su consumo –que; por su consumo –que no tiene necesidad de ser ostentoso para ser simbólico– tanto como por suno tiene necesidad de ser ostentoso para ser simbólico– tanto como por su posición en las relaciones de producción (incluso si fuera cierto que ésta rige aposición en las relaciones de producción (incluso si fuera cierto que ésta rige a aquél).aquél).^1111
Las luchas de clasificación y representación se entienden entonces como cons-Las luchas de clasificación y representación se entienden entonces como cons- tructoras del mundo social, tanto o más que las determinaciones objetivas quetructoras del mundo social, tanto o más que las determinaciones objetivas que separan a las clases y a los grupos. Así, la incorporación de las estructuras delseparan a las clases y a los grupos. Así, la incorporación de las estructuras del mundo social por parte de los individuos –dependiendo de su origen, trayectoriamundo social por parte de los individuos –dependiendo de su origen, trayectoria yy pertenencpertenencia– seia– se asocian conasocian con unas dominaciones queunas dominaciones que son posibles graciasson posibles gracias aa lala perpetuación de las representaciones que fundan su legitimidad. Al agrietarse operpetuación de las representaciones que fundan su legitimidad. Al agrietarse o fracturarse estas representacionfracturarse estas representaciones, es cuando son pensables la crítica y las rupturas.es, es cuando son pensables la crítica y las rupturas. Es por eso, sin duda, que son numerosos los trabajos que durante las últimasEs por eso, sin duda, que son numerosos los trabajos que durante las últimas décadas han hecho uso deldécadas han hecho uso del concepto de representación, que ha venido a designarconcepto de representación, que ha venido a designar por sí mismo la historia cultural, y de las nociones de dominación y violenciapor sí mismo la historia cultural, y de las nociones de dominación y violencia simbólica que suponen, como indica Bourdieu en lassimbólica que suponen, como indica Bourdieu en las Meditaciones PascalianasMeditaciones Pascalianas,, que la propia víctimaque la propia víctima contribuyecontribuye, por su creencia en, por su creencia en la legitimidad de losla legitimidad de los princi-princi- pios que la someten, apios que la someten, a su eficacia:su eficacia: La violencia simbólica es esa coerción que se instituye por mediación de unaLa violencia simbólica es esa coerción que se instituye por mediación de una adhesión que el dominado no puede evitar otorgar al dominante (y, por loadhesión que el dominado no puede evitar otorgar al dominante (y, por lo tanto, a la dominación) cuándo solo dispone para pensarlo y pensarse o, mejortanto, a la dominación) cuándo solo dispone para pensarlo y pensarse o, mejor aun, para pensar su relación con él, de instrumentos de conocimiento que com-aun, para pensar su relación con él, de instrumentos de conocimiento que com- parte con él y que, al no ser más que la forma incorporada de la esparte con él y que, al no ser más que la forma incorporada de la estructura de latructura de la relación de dominación, hacen que ésta se presente como natural; o, en otrasrelación de dominación, hacen que ésta se presente como natural; o, en otras palabras, cuando los esquemas que pone en funcionamiento para percibirsepalabras, cuando los esquemas que pone en funcionamiento para percibirse y evaluarse, oy evaluarse, o para percibirpara percibir y evaluary evaluar a losa los dominantes (alto/bajo,dominantes (alto/bajo, masculino/masculino/ femenino, blanco/negro, etc.), son fruto de lafemenino, blanco/negro, etc.), son fruto de la incorporación de lasincorporación de las clasificacio-clasificacio- nes, que así quedan naturalines, que así quedan naturalizadas, cuyo fruto ezadas, cuyo fruto es su sers su ser social.social.^1212 Como sabemos, la articulación de estos dos conceptos haComo sabemos, la articulación de estos dos conceptos ha transformado pro-transformado pro- fundamente la comprensión de varias realidades fundamentales. Así,fundamente la comprensión de varias realidades fundamentales. Así, el ejercicioel ejercicio de la autoridad, basado en la adhesión a los signos, los rituales y las imágenes quede la autoridad, basado en la adhesión a los signos, los rituales y las imágenes que la dan ala dan a ver y a obedecer. También, la construcción de identidades, cualesquieraver y a obedecer. También, la construcción de identidades, cualesquiera que sean, siempre situadas en la tensión entre las representaciones impuestasque sean, siempre situadas en la tensión entre las representaciones impuestas (por los poderes, los poderosos o las ortodoxias) y la conciencia de pertenencia(por los poderes, los poderosos o las ortodoxias) y la conciencia de pertenencia de los individuos mismos. Asimismo, las relaciones entre los sexos, pensadasde los individuos mismos. Asimismo, las relaciones entre los sexos, pensadas contradictoriamente como la imposición de roles específicos por las represen-contradictoriamente como la imposición de roles específicos por las represen- taciones y prácticas que justifican la dominación masculina y como afirmacióntaciones y prácticas que justifican la dominación masculina y como afirmación de una identidad femenina, imaginada con o sin consentimiento, a través delde una identidad femenina, imaginada con o sin consentimiento, a través del rechazo o de la apropiación derechazo o de la apropiación de los modelos masculinos.los modelos masculinos. La reflexión sobre la construcción de lasLa reflexión sobre la construcción de las identidades masculinas y femeninasidentidades masculinas y femeninas mediante las representaciones es una ilustración ejemplar de la exigencia quemediante las representaciones es una ilustración ejemplar de la exigencia que atraviesa hoyatraviesa hoy en día cualquier prácen día cualquier práctica histórica:tica histórica: comprender a la vcomprender a la vez cómo lasez cómo las representacionesrepresentaciones, sean enunciadas, figuradas, sean enunciadas, figuradas o actuadas, definen laso actuadas, definen las relaciones derelaciones de dominación y cómo estas representaciones dependen en sí mismas dedominación y cómo estas representaciones dependen en sí mismas de los recur-los recur- sos desiguales y de los intereses contradictorios que pueden movilizar aquellossos desiguales y de los intereses contradictorios que pueden movilizar aquellos en los que legitiman el poder y aquellos sobre los que deben perpetuar la suje-en los que legitiman el poder y aquellos sobre los que deben perpetuar la suje-
(...)(...) Una hipótesis acude entonces a la mente: el historiador, en cuanto que hace his-Una hipótesis acude entonces a la mente: el historiador, en cuanto que hace his- toria, ¿no imitaría de manera creadora, al llevar la historia al nivel del discursotoria, ¿no imitaría de manera creadora, al llevar la historia al nivel del discurso erudito, el gesto interpretativo por el que quienes hacen la historia intentanerudito, el gesto interpretativo por el que quienes hacen la historia intentan comprometerse a sí mismos y a su mundo? La hipótesis es particularmentecomprometerse a sí mismos y a su mundo? La hipótesis es particularmente plausible en una concepción pragmática de la historiografía que cuida de noplausible en una concepción pragmática de la historiografía que cuida de no separar las representaciones de las prácticas por las que los agentes sociales ins-separar las representaciones de las prácticas por las que los agentes sociales ins- tauran el vínculo social y lo dotan de identidades múltiples. Habría, sin dudatauran el vínculo social y lo dotan de identidades múltiples. Habría, sin duda una relación mimética entre la representación-operación, en cuanto momentouna relación mimética entre la representación-operación, en cuanto momento del hacer la historia, y la representación-objeto, en cuanto momento del hacerdel hacer la historia, y la representación-objeto, en cuanto momento del hacer historia.historia.^1414 Eso siempre se da bajo la forma de un relato. Sin embargo, ¿concluimos deEso siempre se da bajo la forma de un relato. Sin embargo, ¿concluimos de ello que no es másello que no es más que una ficción entre otras? Varias razones han podido incitarque una ficción entre otras? Varias razones han podido incitar a pensarlo. En primer lugar, el uso comúna pensarlo. En primer lugar, el uso común por parte de la hpor parte de la historia y de laistoria y de la novelanovela de los mismos tropos retóricos y de las mismas estructuras narrativas. Esto hade los mismos tropos retóricos y de las mismas estructuras narrativas. Esto ha disuelto la capacidad de conocimiento de la primera en una narratividad en ladisuelto la capacidad de conocimiento de la primera en una narratividad en la que no hay diferencia epistemológica alguna que permita distinguirla de la ver-que no hay diferencia epistemológica alguna que permita distinguirla de la ver- dad de la fábula. En segundo término, la ilusión referencial siempre amenazadad de la fábula. En segundo término, la ilusión referencial siempre amenaza la representación histórica del pasado. Ciertamente, como sostiene Barthes, ella representación histórica del pasado. Ciertamente, como sostiene Barthes, el poder de tal ilusión, que dapoder de tal ilusión, que da a ver como real una ver como real un referente sin realidad objetiva, noreferente sin realidad objetiva, no es el mismo en la novela –la cual, al abandonar la categoría de la verosimilitud,es el mismo en la novela –la cual, al abandonar la categoría de la verosimilitud, multiplica las notaciones realistas destinadas a cargar la ficción con un peso demultiplica las notaciones realistas destinadas a cargar la ficción con un peso de realidad– que en la historia –para la que «el haber-estado-allí es un principiorealidad– que en la historia –para la que «el haber-estado-allí es un principio suficiente de la palabra»suficiente de la palabra»^1515. Y, en efecto, el historiador presenta en su. Y, en efecto, el historiador presenta en su narración lasnarración las pruebas que atestiguan ese «haber-estado-allí»: referencias a archivos, reproduc-pruebas que atestiguan ese «haber-estado-allí»: referencias a archivos, reproduc- ción de documentos, fotografías. De ahí, la estructura desdoblada, o escindidación de documentos, fotografías. De ahí, la estructura desdoblada, o escindida y laminada, como dice De Certeau, del discurso de lay laminada, como dice De Certeau, del discurso de la historia, que incluye en elhistoria, que incluye en el análisis del pasado las huellasanálisis del pasado las huellas históricas cuya comprensión proponehistóricas cuya comprensión propone.. Sin embargo, como muestran las falsificaciones históricas y las ficciones queSin embargo, como muestran las falsificaciones históricas y las ficciones que se presentan como relatos históricos, la representación veraz del pasado nuncase presentan como relatos históricos, la representación veraz del pasado nunca está completamente protegida contra las seducciones de la ilusión referencial.está completamente protegida contra las seducciones de la ilusión referencial. Establecer su estatuto de conocimiento verdadero es a la vez necesario y difícil.Establecer su estatuto de conocimiento verdadero es a la vez necesario y difícil. En una época como la nuestra, donde la tentación de las historias imaginadas eEn una época como la nuestra, donde la tentación de las historias imaginadas e imaginarias es tanimaginarias es tan fuertefuerte, esta tarea, esta tarea es fundamental, ya que establece loses fundamental, ya que establece los criterioscriterios que permiten considerar la distancia que marca lo que es el discurso históricoque permiten considerar la distancia que marca lo que es el discurso histórico como adecuada representación del pasado, o, mejor dicho, del pasado que elcomo adecuada representación del pasado, o, mejor dicho, del pasado que el historiador ha construido como su objeto.historiador ha construido como su objeto. De nuevo, Ricoeur nos indica un posible camino cuando afirma que soloDe nuevo, Ricoeur nos indica un posible camino cuando afirma que solo se puede certificar la pretensión de verdad del discurso de la historia si nos re-se puede certificar la pretensión de verdad del discurso de la historia si nos re- montamos desde su escritura (emparentada con la de la ficción) hacia lo que esmontamos desde su escritura (emparentada con la de la ficción) hacia lo que es
TEMASTEMAS específico de ella, es decir, las técnicas deespecífico de ella, es decir, las técnicas de investigación, los procesos críticos queinvestigación, los procesos críticos que sustentan la prueba documental y su construcción explicativa:sustentan la prueba documental y su construcción explicativa: una vez sometidos a examen los modos representativos que supuestamenteuna vez sometidos a examen los modos representativos que supuestamente dan forma literaria a la intencionalidad histórica, la única manera responsabledan forma literaria a la intencionalidad histórica, la única manera responsable de hacer prevalecer la atestación sobre la sospecha de no-pertenencia consistede hacer prevalecer la atestación sobre la sospecha de no-pertenencia consiste en poner en su sitio la fase escrituraria respecto a las fases previas de la expli-en poner en su sitio la fase escrituraria respecto a las fases previas de la expli- cación comprensiva y de la prueba documental. Dicho de otra manera: solocación comprensiva y de la prueba documental. Dicho de otra manera: solo conjuntamente escrituralidad, explicación comprensiva y prueba documental,conjuntamente escrituralidad, explicación comprensiva y prueba documental, son capaces de acreditar la pretensión de verdad del discurso histórico. Solo elson capaces de acreditar la pretensión de verdad del discurso histórico. Solo el movimiento de remisión del arte de escribir a las «técnicas de la investigación»movimiento de remisión del arte de escribir a las «técnicas de la investigación» yy aa loslos «procedimientos críticos»«procedimientos críticos» eses capazcapaz dede conducir laconducir la protestaprotesta al ranal rangogo dede una atestación crítica.una atestación crítica.^1616
El uso que hace el historiador del concepto de representación ha sido critica-El uso que hace el historiador del concepto de representación ha sido critica- do por partida doble. La noción sería nociva en dos sentidos: por un lado, aleja-do por partida doble. La noción sería nociva en dos sentidos: por un lado, aleja- ría la historia de las realidades objetivas que constituyen el pasado, privilegiandoría la historia de las realidades objetivas que constituyen el pasado, privilegiando el estudio de las ilusiones, los sueños y las fantasías; por otro, y lo que es másel estudio de las ilusiones, los sueños y las fantasías; por otro, y lo que es más gravegrave, debilitaría el estatuto de su, debilitaría el estatuto de su conocimiento en favor de una fábula sobre lasconocimiento en favor de una fábula sobre las fábulas o de la perpetuación acrítica de los mitos construidos por los propiosfábulas o de la perpetuación acrítica de los mitos construidos por los propios actores históricos. En mi opinión, no hay nadaactores históricos. En mi opinión, no hay nada de todo eso. El concepto de repre-de todo eso. El concepto de repre- sentación, en sus múltiples significados, es uno de los que permiten comprendersentación, en sus múltiples significados, es uno de los que permiten comprender con mayor agudeza y rigor cómocon mayor agudeza y rigor cómo se construyen las divisiones y lasse construyen las divisiones y las jerarquías deljerarquías del mundo social. Y aceptar que, en sí mismo, el discurso histórico es y nomundo social. Y aceptar que, en sí mismo, el discurso histórico es y no puede serpuede ser más que una representación del pasado no supone destruir su cientificidad, sinomás que una representación del pasado no supone destruir su cientificidad, sino más bien fundarla.más bien fundarla. Las representaciones que fundan las percepciones y losLas representaciones que fundan las percepciones y los juicios que gobiernanjuicios que gobiernan las formas de decir y de hacer son tan «reales» como los procesos, los compor-las formas de decir y de hacer son tan «reales» como los procesos, los compor- tamientos y los conflictos que tenemos por «concretos». El énfasis que algunostamientos y los conflictos que tenemos por «concretos». El énfasis que algunos defensores de la historia social ponen en lo «concreto», opuesto a la supuestadefensores de la historia social ponen en lo «concreto», opuesto a la supuesta abstracción de representación, puede inquietar. Recordando a Foucault, unoabstracción de representación, puede inquietar. Recordando a Foucault, uno po-po- dría preguntarse si no hay una «pobre idea de lo real», identificada solo con lasdría preguntarse si no hay una «pobre idea de lo real», identificada solo con las situaciones «concretas». Foucault escribió:situaciones «concretas». Foucault escribió: No existe «lo» real al que se podría acceder siempre y cuando se hablara de todoNo existe «lo» real al que se podría acceder siempre y cuando se hablara de todo o de ciertas cosas más «reales» que las demás, y que se nos escaparían, en araso de ciertas cosas más «reales» que las demás, y que se nos escaparían, en aras de abstracciones inconsistentes, si nos limitamos a hacer aparecer otros ele-de abstracciones inconsistentes, si nos limitamos a hacer aparecer otros ele- mentos y otras relaciones. (…) Un tipomentos y otras relaciones. (…) Un tipo de racionalidad, una manera de pensade racionalidad, una manera de pensar,r, un programa, una técnica, un conjunto de esfuerzos racionales y coordinados,un programa, una técnica, un conjunto de esfuerzos racionales y coordinados, unos objetivos definidos y continuados, unos instrumentos para alcanzarlos,unos objetivos definidos y continuados, unos instrumentos para alcanzarlos, etc., todo eso es loetc., todo eso es lo real, aunque no pretendareal, aunque no pretenda ser la «realidad» mismaser la «realidad» misma ni todani toda «la» sociedad.«la» sociedad.^1717
TEMASTEMAS 8.8. Louis Marin,Louis Marin, «Poder,«Poder, representación...»,representación...», op. citop. cit., p. 138.., p. 138.