Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CESAR BORGIA La fortuna y la virtud, Resúmenes de Sociología

El tema principal del libro se centra en conservar el poder y también saber enfrentar la crisis en tiempo convulsos donde es siempre mejor que la supremacía este centrado en una única persona soberana. Las cualidades que debe tener un gobernador es ser audaz, determinado, cruel, despiadado, inteligente y traicionero, es efectivamente donde no se describe lo que los hombres deben ser, sino lo que los hombres deben hacer para conservar el poder. Es mejor ser temido y odiado, pero no que te respete

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 04/07/2020

jhonny-javier-cedeno-moreira
jhonny-javier-cedeno-moreira 🇪🇨

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES
EXTENSION LA CONCORDIA
ENSAYO
TEMA:
EL PENSAMIENTO POLÌTICO DE NICOLÀS MAQUIAVELO BASADO EN LA
OBRA EL PRÌNCIPE
APORTE DE SOCIOLOGÍA
AUTOR:
SOC. CEDEÑO MOREIRA JHONNY JAVIER
CONCORDIA 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CESAR BORGIA La fortuna y la virtud y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”

EXTENSION LA CONCORDIA

ENSAYO

TEMA:

EL PENSAMIENTO POLÌTICO DE NICOLÀS MAQUIAVELO BASADO EN LA

OBRA EL PRÌNCIPE

APORTE DE SOCIOLOGÍA

AUTOR:

SOC. CEDEÑO MOREIRA JHONNY JAVIER

CONCORDIA 2019

1. EL PRÌNCIPE DE NICOLAS MAQUIAVELO

1.1 Introducción 1.2 Psicología de Maquiavelo 1.3 Sobre la Naturaleza Humana 1.4 La religión para Maquiavelo 1.5 Un gobernante no debe ser virtuoso

  1. Conclusiones Bibliografía

DESARROLLO

1. EL PRÌNCIPE IDEAL DE NICOLAS MAQUIAVELO

1.1 INTRODUCCIÓN

El libro "El Príncipe" fue una guía fundamental para su gobernador, Lorenzo De Medici, realmente es una orientación en ayudarlo a promocionarse para la configuración política de Italia. Maquiavelo analizó el poder y las formas en que Italia podría obtenerlo para independizarse y mantener el control. Las explicaciones dialécticas fueron impulsadas por la propia atracción con el poder y su profundo deseo de una Italia independiente. Las ideas fundamentales sobre las reglas se adaptan a las luchas para todos los niveles de dominio, desde un hombre común que lucha en el mundo de los negocios hasta las estrategias llevadas a cabo por los líderes políticos en el siglo XVI hasta ahora. La obra es un estudio analítico en el que Maquiavelo sugiere, cómo el gobernante debe adquirir, utilizar y mantener el poder político. Las experiencias pasadas con el gobierno florentino, apoya la opinión de que ser correcto y ser un buen ser humano no es suficiente para adquirir y mantener un cargo político. Siente que el poder típicamente define la actividad política; por lo tanto, cualquier gobernante debe saber cómo se usa. Dado que solo mediante la aplicación adecuada, los gobernantes pueden hacer que las personas los obedezcan y podrán hacer cumplir la ley para mantener la paz en el estado. Se puede decir esto en general de los hombres: son desagradecidos, desleales, insinceros y engañosos, tímidos del peligro y ávidos de ganancias. El amor es un vínculo de obligación que estas criaturas miserables rompen cuando les conviene hacerlo; pero el miedo los retiene por un temor de castigo que nunca pasa. Aunque su filosofía ha sido considerada como malvada por muchos, pero en la práctica la mayoría de los líderes empresariales y políticos están de acuerdo, y la consideran como la biblia del poder. La doctrina expuesta en el libro niega la relevancia de la moralidad en los asuntos políticos y sostiene que el oficio y el engaño están justificados para perseguir y mantener la potestad política. El pensamiento central del maquiavelismo es que el propósito del gobernante es

mantener la armonia y la seguridad del estado independientemente de la moralidad de los medios. 1.2 Psicología de Maquiavelo. Las ideas que presentó fueron la mejor manera de controlar los impulsos humanos, transmitir orgullo nacional y admiración compartida por todos los ciudadanos de un estado. A pesar del hecho de que Maquiavelo aceptó que esto era genuino, aún sabía que era esencial que los súbditos cumplieran su promesa en beneficio de todos, a través del orgullo y la admiración nacional. Una parte alternativa de la variedad que se inventó hasta este momento fue que Maquiavelo sabía que el avance de la bondad municipal en temas requería la búsqueda de la libertad individual. Todos los estados, los dominios que han tenido y tenido poder político sobre los hombres, han sido y son o republicas o principados. Y los principados o son hereditarios, de los cuales la sangre de sus señores viene siendo un príncipe por largo tiempo, o son nuevos.[CITATION Maq15 \p 17 \l 3082 ] El florentino, en sus composiciones, discute algunos de los diversos gobiernos. Se encontró capaz de desmantelar y construyendo la distinción en medio de gobiernos nuevos y antiguos. Los nuevos gobiernos son los más difíciles de mantener, sobre la base de que los individuos no están indefensos para cambiar, de hecho, casi se rebelan contra él, a menos que el nuevo gobernante pueda cumplir su promesa y mantener sus garantías. Maquiavelo sabía que las personas estaban principalmente preocupadas por la propiedad y la prosperidad de sus riquezas. También sabía que el empleo de la administración era asegurar ambas cosas; a pesar de ayudar a los individuos a prosperar y tomar después de sus almas, tal vez, solo aceptaba que ciertos individuos podían llegar a ser gobernantes, a la luz del hecho de que se necesitaba un tipo extraordinario. Dijo que los gobernantes no están limitados por buenas demandas o estándares sociales. Un príncipe no necesita cumplir, realmente con todas las cualidades mencionadas, pero sí que parezca que las cumple; incluso me atrevería a decir lo siguiente: que si se cumple y se respeta siempre, resultaran perjudiciales, en cambio, si se parece que se cumple, resultan útiles; como sucede con parecer piadoso, fiel, humano, integro, religioso y serlo en realidad;

para ganar y conquistar sus motivos. Las necesidades humanas no tienen un límite particular, son codiciosas, criaturas sensuales, malas, depravadas e incluso dice que un ser humano solo se preocupa por sí mismo, por su familia y por sus propiedades, y para conquistar esto, están listos para hacer cualquier cosa, incluso hasta el punto de perdonar a su enemigo. “Los hombres olvidan antes la muerte del padre que la pérdida del patrimonio; además siempre hay ocasiones para tomar las pertenecías y, el que se da a la rapiña, siempre encontrara ocasión de hacerse con lo ajeno; aquellas contra la sangre” [CITATION Maq15 \p 99 \n \y \t \l 3082 ]. Con él tiende a decir que el hombre está tan enamorado de sus prioridades que puede llegar a cualquier extremo e incluso hacer que el mal lo proteja del peligro, aquí también menciona sobre que los hombres también son inseguros con respecto a sus mujeres y, si alguien mira a sus mujeres, tienden a ser agresivos, esta idea o pensamiento de Maquiavelo puede verse incluso hoy en día. De esta manera Maquiavelo llega a la conclusión de que las personas son capaces de perdonar el asesinato de su padre o de cualquier pariente por el hecho que la confiscación de su propiedad no les afecte en lo absoluto. Los seres humanos se aman a sí mismos primero y luego piensan en otras cosas y que no son ciudadanos respetuosos de la ley. Mientras el gobernante proporcione la seguridad y la seguridad que ellos desean, esa es su seguridad, la de su familia y la de su propiedad, están en condiciones de saciarse y protegerse de cualquier invasor extranjero, y si el gobernante es capaz de hacer esto, las masas serán fáciles de controlar y el estado estará bien gobernado. “El amor se basa en un vínculo de reciprocidad que, por naturaleza malvada de los hombres, siempre hay un interés particular” [CITATION Maq15 \p 98 \n \y \t \l 3082 ]. En consecuencia, los hombres siempre están en una condición de conflicto y competencia que amenaza con una anarquía abierta a menos que sean controlados por las fuerzas despiadadas del estado. Maquiavelo cree que los seres humanos son insaciables y llenos de deseos. Su opinión sobre la naturaleza humana es la de un gran parecido con la de Hobbes. Las opiniones de Maquiavelo con respecto a la política, la religión y la moralidad se basan esencialmente en su visión de la naturaleza humana. 1.4 La religión para Maquiavelo. En la antigüedad grandes pensadores y personalidades políticas, creían y promovían la religión como la base del estado. Platón consideraba el estado como la única prioridad y la religión como una parte moral e integrada del estado. Aristóteles también creía que la religión

era un factor y la base para la administración adecuada de un estado de trabajo bueno y excelente, pero Maquiavelo, como diferente, también creía en la religión, pero su idea y el uso de la religión eran totalmente diferente para el avance y el mejoramiento del estado. Después llego Alejandro VI que, entre todos los pontífices, fue el que mejor demostró cuanto partido puede sacar un papa del dinero y el poder; valiéndose del duque de Valentino y de la entrada de los franceses. Y aunque su intención un fuera dar poder a la iglesia, sino al duque, sus acciones se tradujeron en un aumento de `poder de la iglesia que, tras su muerte y la del duque, fue heredara de sus esfuerzos.[CITATION Maq15 \p 73 \l 3082 ] A lo largo de la Edad Media, la iglesia era la dominante, el papa de la iglesia tenía la autoridad suprema por lo cual se le temía, porque era el elegido de Dios, por lo que los papas o el padre fueron entregados y se consideraron como una supremacía mayor en relación con el estado, ya que el alma tiene la autoridad dominante sobre el cuerpo. De acuerdo con Maquiavelo, el estado no tiene una relación importante con la iglesia, tampoco tiene conexión con Dios o con cualquier otro poder sobrenatural. Maquiavelo pensó que el factor religioso en la sociedad es una fuerza impulsora que un gobernante inteligente e intelectual puede usar para cambiar la mesa en el juego de la política y usar la religión para su propia ventaja y el crecimiento del estado. Para él, el gobernante debe ser inteligente para usar la religión de tal manera que las masas estén felices y que sea para una mejor administración del estado. Para esto promovió la religión pero manteniendo su propio interés y pensamiento en mente. Vino después el papa Julio y se encontró con una Iglesia poderosa dueña de toda la Romaña, libre de los barones de Roma y, fruto de la contundencia de Alejandro, con aquellas dos facciones neutralizadas; y además con la vía abierta a como acumular ganancias.[CITATION Maq15 \p 73 \l 3082 ] En realidad, el estado necesita la religión solo como un objeto instrumental, al darle menos importancia a la religión, declaró y aceptó que la moral tiene un lugar limitado en la sociedad y que deben ser explotados y preservados. Por lo tanto, era inmoral y no moral. El diplomático fue considerado como una persona que está en contra de la religión y una que no cree, y debido a esto, fue rechazado y se opuso muchas veces. Pero siempre dejó claro su pensamiento y su percepción de la religión. Según Maquiavelo, la religión es un principio guía que le impide hacer o cometer algo incorrecto, la religión hace que una persona justa los

fondos, cosa que hará que a los súbditos empiece aparecerles odioso o que sea poco querido por todo aquel que se haya empobrecido.[CITATION Maq15 \p 93 \l 3082 ] La generosidad es una virtud y generalmente se considera que es de buena calidad, pero Maquiavelo demuestra lo contrario. Sin embargo no es generosidad lo que está atacando, sino el esfuerzo y el deseo de los gobernantes de mostrarse generosos con sus súbditos. Si un gobernante quiere parecer generoso, tendrá que gastar abundantemente en su gente. Para financiar este espléndido gasto, el gobernante tendrá que pagar fuertes impuestos que, por lo tanto, lo harán impopular con respecto a sus temas. “Así que agraviando a muchos y beneficiando a pocos con esta liberalidad suya, se resiente al mínimo desorden y al primer peligro queda expuesto: y queriendo apartarse de este al detectarlo, incurre de inmediato en la familia del mísero” [CITATION Maq15 \p 93 \n \y \t \l 3082 ]. Es de esta forma que la generosidad podría tener el efecto contrario al esperado y deseado. En esta perspectiva, si un gobernante no se muestra reacio a hacer lo que debe hacerse en términos de necesidad y no de moralidad, tendrá más éxito ya que hará lo que es prudente y brinda el resultado óptimo tanto para él como para sus sujetos. Esto, por supuesto, es un punto de vista característicamente utilitario. “Sobre si un gobernante debe esforzarse por ser amado o temido, Maquiavelo señala que es deseable ser amado y temido; pero es difícil lograr ambos y, si uno de ellos tiene que faltar, es mucho más seguro ser temido que ser amado”[CITATION Maq15 \p 98 \n \y \t \l 3082 ]. Esto significa que utilitarismo de Maquiavelo también se puede discernir en su argumento sobre si un gobernante debe ser misericordioso o cruel, lo que puede resumirse en la sabiduría convencional, ya que hay que ser cruel para ser amable. Si un príncipe no castiga a un residente, entonces un motín puede convertirse en violencia a gran escala; pero si un gobernante no duda en actuar despiadadamente y no teme ser llamado cruel, entonces puede ser un ejemplo de los disidentes y disuadir a otros de disentir. Nicolás Maquiavelo favorece el uso del castigo como elemento disuasorio, ya que castigando a unos pocos realmente será más misericordioso que aquellos que de manera indulgente permitieron que se desarrollaran los desórdenes, con matanzas y saqueos resultantes. El argumento de que el miedo al castigo actúa como un agente disuasivo ha demostrado tener un valor limitado, particularmente en un contexto legal, por ejemplo, no hay evidencia sólida de que la pena capital disminuya la tasa de homicidios.

2. Conclusiones Las personas llamadas los Medici no tenían nada importante en el libro y no podían darse cuenta de lo que realmente había sido escrito. Por lo tanto, no pudieron dar ningún crédito a Maquiavelo. Tampoco hubo favor político que llegara a Maquiavelo por lo tanto, considera este libro como uno de los fracasos en sus intenciones de llevar a cabo el mensaje que tenía para la gente de su nación. Sin embargo, esto tuvo un gran impacto en el pueblo italiano, ya que tomó otro largo período antes de obtener su independencia. La obra de Maquiavelo se ha convertido en tema de preocupación entre muchas personas de diferentes países por el contenido oscuro y explícito de sus ideas, y realmente esa no era la intención del propio Maquiavelo pero alrededor del mundo, diversas empresas políticas y multinacionales están utilizando las ideas del libro para llevar a cabo sus extrañas intenciones en las sociedades. Estas personas están racionalizando muchas de las acciones que están haciendo con la perspectiva de que el fin justifica los medios. La visión de Maquiavelo sobre la naturaleza humana era muy materialista, había rechazado las ideologías de los filósofos griegos Aristóteles y Platón, quienes dijeron que el estado apunta a hacer que la gente sea virtuosa y buena, también descarta la idea que existía en la Edad Media. Las edades en que el fin del estado es suavizar el camino de un hombre a la salvación eterna. Maquiavelo, como siempre, fue muy criticado por esto, pero según él, "el fin del estado es la prosperidad material".