






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CERAS DENTALES MATERIALES DENTALES
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Materiales dentales. Ceras. NOMBRE DEL ALUMNO (A): Luis Jesus Cano. MATRICULA: GRUPO: LO03AA NOMBRE DEL DOCENTE: C.D. Melba María Adame. FECHA DE ENTREGA: 29 de marzo del 2023.
Que el alumno conozca el material, sepa manipularlo y los diferentes usos que tiene en el uso odontológico en la practica de laboratorio.
Aunque las ceras tienen muchos usos en odontología, en esta parte del texto, como materiales de impresión, se tratarán sólo las que se utilizan a fabricar patrones en la producción de incrustaciones, coronas y partes faltantes de uno o varios para dientes, para mantener o soportar dientes prefabricados en la restitución total o parcial de una arcada, así como en la construcción de dentaduras artificiales. Recuérdese que reciben el nombre de ceras aquellas sustancias que están formadas por alcoholes y ésteres de ácidos grasos de bajo peso molecular. Las hay de productos animales (como la de abejas), vegetales (como la carnauba), minerales (como la parafina) y sintéticos (como la montana). Las ceras dentales además contienen
Se utilizan en el proceso de reconstrucción de la parte faltante de un diente, se pueden usar directamente en la boca del paciente o sobre el modelo obtenido en yeso. La cera en estado plástico o líquido se coloca dentro de la zona que se va a reconstruir, después de endurecida se le da forma y se extrae de esa zona sin deformarla; al modelo obtenido se le llama patrón de cera. Éste se cubre con un material refractario y por medio de la técnica de la cera perdida (véase cap. 22) se quema y elimina al someterse a temperaturas de más de 500°C; después puede reproducirse con metal (aleaciones) la parte faltante del diente. Esto se conoce como vaciado de incrustaciones.
La norma 4 del ADA define ceras de acuerdo con su alcance y uso. El fabricante debe proporcionar la información siguiente:
Según la norma se clasifican en dos tipos de acuerdo con la técnica de uso:
No presentan problemas de biocompatibilidad en su manejo, sólo debe tenerse cuidado con las temperaturas de reblandecimiento para no quemar al paciente cuando se emplee el método directo.
En el método indirecto se recomienda colocar los modelos o dados de trabajo dentro de un recipiente con agua por unos minutos, después el agua absorbida actuará como separador. Para tal efecto puede utilizarse también glicerina o vaselina. La presentación del producto para este fin es en barras o en bloques dentro de contenedores metálicos o de plástico.
Para su manejo existen diferentes técnicas: a) de presión, b) de goteo, c) combinadas estas dos, y d) cera líquida combinada con goteo. En la técnica de presión, una barra se reblandece directamente a la flama, procurando que no gotee ni se queme; con los dedos se le da forma aguzada o de lápiz, y se logra su reblandecimiento homogéneo en esa zona, la cual se presiona dentro de la cavidad (en el diente del paciente o en el modelo de yeso) hasta sobrellenarla; se espera a que endurezca, se recorta el sobrante y después se le da forma anatómica con una espátula para cera (Lecron o Roch). En el método indirecto, esta técnica puede complementarse con la de goteo para terminar la reconstrucción. Para la técnica de goteo, que sólo se emplea en el método indirecto, se puede usar la presentación en forma de barra o la que está en contenedores; se calienta la espátula a la flama y luego se introduce en la cera, la cual se licua sobre la espátula; la gota de cera producida se lleva al fondo de la cavidad y se vierte ahí, se repite el procedimiento, goteando encima otras capas, hasta sobreobturar la cavidad; des pues se deja endurecer la cera, se recorta y se modela anatómicamente. Con esta técnica, la elevada contracción de cada gota se va compensando con las gotas subsiguientes. Para la técnica de cera líquida combinada, que sólo se utiliza en el
tipo I en el método indirecto ni una del tipo II en el directo, ya que los cambios por coeficiente de expansión térmica son diferentes, por lo que se distorsionarían los patrones obtenidos.