Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Censura de los medios en Delta Amacuro, Monografías, Ensayos de Historia de los Medios de Comunicación

Un ensayo sobre la censura de los medios en Delta Amacuro según Ipys. Estado Desierto, no desierto y moderado

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 05/03/2024

milagros-moreno-20
milagros-moreno-20 🇻🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de ciencias de la comunicación y la información
Escuela de comunicación social
Asignatura: Historia de la comunicación
Tercer semestre- Sección “A”
Censura en Delta Amacuro
Alumna: Milagros Moreno Profesor: Reinaldo Vargas
Caracas, 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Censura de los medios en Delta Amacuro y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia de los Medios de Comunicación solo en Docsity!

Facultad de ciencias de la comunicación y la información Escuela de comunicación social Asignatura: Historia de la comunicación Tercer semestre- Sección “A”

Censura en Delta Amacuro

Alumna: Milagros Moreno Profesor: Reinaldo Vargas Caracas, 2023

El informe "Balance IPYSve | Delta Amacuro: entre desiertos informativos y medios sobrevivientes" del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) pone de manifiesto las considerables dificultades que Delta Amacuro enfrenta en términos de garantías informativas. La carencia de programaciones en televisoras de señal abierta, la limitada conectividad a internet, la crisis económica, las deficiencias de infraestructura y la censura estatal conforman un panorama que deja huellas profundas en la región. Estas conclusiones se respaldan con datos del estudio "Atlas del Silencio: los desiertos de noticias en Venezuela" del IPYS Venezuela, que resalta la presencia de desiertos informativos en tres de los cuatro municipios de Delta Amacuro, con una cobertura mediática escasa o nula de temas locales. En el extenso territorio de Delta Amacuro, se identifican tres televisoras regionales, 13 emisoras radiales y dos medios digitales. A pesar de contar con una población de 329,527 habitantes, siendo el segundo estado menos poblado del país después de Amazonas, la ubicación geográfica en la región Guayana, con acceso principalmente a través de rutas fluviales y carreteras limitadas a los municipios Tucupita y parte de Casacoima, influye en la variabilidad de los servicios de telecomunicaciones y en el acceso a contenidos informativos. Miles de afectados en Tucupita, donde se concentra la mayor parte de los servicios limitados de internet y televisión por suscripción. La radio, representada principalmente por Radio Fe y Alegría, ofrece información de manera limitada, con un alcance restringido en Tucupita y municipios cercanos debido a problemas técnicos que requieren inversiones significativas para su reparación. En los municipios Antonio Díaz, Pedernales y Casacoima, solo las capitales respectivas cuentan con estaciones de radio base de Movilnet y Movistar, pero la conexión a datos es notoriamente lenta. En el casco central de Tucupita, se disponen de servicios de televisión por suscripción y la señal de al menos 10 emisoras radiales. En el tramo carretero, los servicios de telecomunicaciones son más limitados, con solo la señal de cuatro estaciones de radio disponibles, y algunos suscriptores acceden a TV por cable, mientras que el resto depende de la televisión satelital. En el tramo fluvial y los municipios Antonio Díaz y Casacoima, las opciones para acceder a contenidos noticiosos son escasas, con solo tres estaciones de radio y dependencia del suministro de combustible para la televisión satelital. El municipio Pedernales, de acceso exclusivo por vía fluvial, carece de señales de radio que cubran todo su territorio, y solo algunas comunidades reciben las tres emisoras de alcance regional. En horarios nocturnos, los ciudadanos pueden recurrir a información de medios radiales de Trinidad y

capital. Río 90.5 FM, gracias a sus condiciones técnicas, llega al casco central carretero de Tucupita, la zona inmediata al centro de la capital deltana. El resto de las emisoras que carecen de programas de información tienen un alcance municipal, algunas solo llegan a ciertas localidades. Deltanísima 89.1 FM y Oceánica 98.5 FM, por ejemplo, apenas cubren el casco central de la capital, mientras que Orinoco 92.9 FM y Plenitud 103. FM llegan al casco central carretero. Las limitaciones actuales en la infraestructura de medios en Delta Amacuro revelan desafíos técnicos y financieros que persisten hasta 2021 debido a la crisis económica del país. Esto ha contribuido al aumento de desiertos informativos en áreas remotas como Antonio Díaz y Pedernales, donde la falta de televisoras y la escasez de emisoras locales dejan a los ciudadanos dependientes de internet o de estaciones regionales para obtener información. Aunque los medios han sido afectados por las dificultades económicas, aún existen algunos espacios considerados oasis informativos, según señala el estudio de IPYS Venezuela sobre desiertos de noticias. El Periódico del Delta, a pesar de haber migrado a una plataforma web debido a la falta de papel en 2019, mantiene su compromiso con la comunidad, enfrentando limitaciones económicas y operativas. Radio Fe y Alegría y Tane Tanae, medios nativos digitales, también se enfrentan a desafíos similares pero persisten en su labor informativa. Aunque estos medios operan en un entorno donde el 70% de los locutores trabajan en función del trueque debido a la economía precaria, siguen ofreciendo contenidos valiosos, destacando la importancia del periodismo resiliente en comunidades desfavorecidas. También nos podemos encontrar con las constantes fallas en los servicios de internet y el difícil acceso a comunidades fluviales han impedido la difusión de información en todo el Estado Delta Amacuro. Las comunidades indígenas en la selva del Taika, pertenecientes al municipio Antonio Díaz, están completamente incomunicadas. El municipio Pedernales, se considera un desierto de noticias en Delta Amacuro, ya que solo el municipio Antonio Díaz Curiapo cuenta con suficientes medios de comunicación. En el contexto de Delta Amacuro, la conectividad a internet refleja las carencias derivadas de las políticas públicas y desafíos económicos del país. Mientras algunas comunidades dependen exclusivamente de internet para la comunicación, otras solo tienen acceso a escasas señales de emisoras radiales o servicios de mensajes simples (sms). Las limitaciones históricas de las comunicaciones en Delta Amacuro se evidencian en la baja penetración de Internet, estimada en un 35.44% entre 2017 y 2019, según datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

La situación se complica con la dificultad en la adquisición de equipos y servicios tecnológicos. Aunque algunos pueden permitirse estos servicios, la calidad de conexión a menudo no está garantizada a través de empresas estatales y privadas como CANTV, Movilnet, Movistar y Digitel. Estas operadoras tienen presencia limitada en áreas urbanas, carreteras y están ausentes en zonas fluviales, contribuyendo a una desconexión generalizada. Las mediciones de velocidad de internet revelan la magnitud del problema, con un promedio de descarga de 1.11 megabits por segundo (mbps) en Delta Amacuro, muy por debajo de los estándares recomendados por la CEPAL para funciones básicas. Esta desconexión no solo incide en aspectos prácticos como el teletrabajo y la teleeducación, sino que también profundiza las desigualdades socioeconómicas y afecta derechos fundamentales como la salud y la educación. La desinformación en Delta Amacuro se origina en la carencia de programación en televisión abierta, la limitada conectividad a internet, la crisis económica, los problemas de infraestructura y la censura gubernamental. Esta realidad se refleja en la escasez de programación y medios locales. Aunque la radio es el medio predominante, la diversidad informativa es limitada, ya que solo el 41% de las emisoras cuenta con programas de noticias. La penetración de Internet ha decrecido desde el 35,44% en 2019, afectando la calidad de vida y exacerbando los desafíos económicos. La falta de acceso a información de calidad intensifica la desigualdad y compromete los derechos fundamentales en la región. En el contexto de desiertos informativos, se distinguen tres niveles: "Desierto," caracterizado por una escasa o nula cobertura noticiosa local; "Desierto Moderado," donde se accede con cierta frecuencia a noticias, pero la información tiene alcance limitado; y "No es un desierto," indicando lugares con suficientes medios que informan periódicamente sobre noticias locales, proporcionando acceso frecuente a información esencial, a pesar de posibles restricciones. Delta Amacuro está conformado por 4 municipios, lo cual, al determinar la cantidad de noticias que se les proporciona, revela que un 61% se clasifica como desierto moderado, siendo el municipio Tucupita el principal representante de esta categoría. Por otro lado, los municipios Antonio Díaz, Casacoima y Pedernales conforman el restante 39% del desierto informativo. En Venezuela, los periodistas se enfrentan a un entorno desafiante con opacidad gubernamental, restricciones a la libertad de expresión y tácticas como censura, intimidación y hostigamiento verbal. La capacidad de abordar temas sensibles se ve limitada, generando temor y autocensura. Además de las presiones políticas, desafíos económicos y precariedad laboral afectan la independencia y seguridad de los periodistas, obstaculizando la labor periodística y dificultando el

importancia de una prensa libre y la participación activa en la búsqueda de información veraz puede contribuir significativamente a crear una sociedad más informada y resistente a las prácticas censoras. Estas propuestas, en conjunto, desempeñarían un papel crucial para atenuar la censura en Delta Amacuro y en todo el país. Bibliografias: ● Gobierno Pone El Yugo a la Prensa Escrita (2015) Revista SIC - Centro Gumilla. https://www.revistasic.gumilla.org/2015/gobierno-pone-el-yugo-a-la-prensa-escrita/ ● Hostigamiento Sostenido (2015) Revista SIC - Centro Gumilla. https://www.revistasic.gumilla.org/2015/hostigamiento-sostenido/ ● Admin (2018) Admin , Venezuela Awareness Foundation. https://www.venezuelaawareness.com/2018/06/dos-emisoras-de-tucupita-estan-sin-servicio- electrico-desde-hace-cinco-dias-por-ordenes-de-arriba/ ● Barbar, R. (2018) Marcelino Bisbal: ‘Los Medios de Comunicación Han tenido Que Amoldarse a UN estado controlador’ , Prodavinci. https://prodavinci.com/marcelino-bisbal- los-medios-de-comunicacion-han-tenido-que-amoldarse-a-un-estado-controlador/ ● eldiario.com, E.D.| (2019) Periodismo en Venezuela: Una batalla contra la Censura y las agresiones , Medium .https://medium.com/@eldiariomedia/periodismo-en-venezuela-una- batalla-contra-la-censura-y-las-agresiones ● Venezuela, I. (2020) Crónica de un Régimen Comunicativo, por Marcelino Bisbal , IPYS. https://ipysvenezuela.org/2020/09/29/cronica-de-un-regimen-comunicativo-por- marcelino Tucupita (2023) Wikipedia. : https://es.wikipedia.org/wiki/Tucupita -bisbal/ ● Oviedo, E.E. (2020) Vente Delta Amacuro ante El Cierre de emisoras radiales en la entidad , Vente Venezuela. https://www.ventevenezuela.org/2020/03/21/vente-delta-amacuro-ante-el- cierre-de-emisoras-radiales-en-la-entidad/ ● Venezuela, I. (n.d.). Atlas del Silencio. Atlas-Del-Silencio.github.io. https://ipysvenezuela.org/atlas-del-silencio/?authuser= ● González, B. (2023, June 27). Periodismo en Venezuela: una carrera de obstáculos. Transparencia Venezuela. https://transparenciave.org/periodismo-venezuela-carrera- obstaculos/