




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reporte de práctica sobre las células eucariotas y procariotas
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Tecnológico de La Paz Departamento de Ingenierías, Ingeniería Bioquímica Enero-junio, 2023
[Biología] [Dra. Reyna de Jesús Romero Geraldo] [Samira Sofia Rodriguez Peregrino] [21310478], [L21310478@lapaz.tecnm.mx], [H] Fecha: 2023 - 05 - 10 Resumen: Las células se dividen entre procariotas y eucariotas, las eucariotas tienen una subdivisión de animal y vegetal, estas se deben a que presentan diferencias significativas entre estas, para identificar estas diferencias se realizaron proceso de tinción como la tinción de Gram, una tinción con reactivos como azul de metileno y Wrigth al 10% y se observaron al microscopio en baja y alto objetivo, logrando identificar que las células eucariotas vegetal presentan una pared celular a diferencia de las células eucariotas animal no, y como estas dos se diferencian de la célula procariota debido a que no cuenta con un núcleo a comparación de la célula eucariota que sí lo tiene. Palabras clave: Célula, Célula Procariota, Célula Eucariota, Célula Vegetal, Célula animal, Células en la sangre Introducción y objetivos Robert Hooke utiliza por primera vez la palabra “célula” para designar las primeras cámaras o alveolos que había observado al estudiar en el microscopio delgadas láminas de tejidos vegetales (Berón, M., 2006). La célula es la unidad estructural, funcional, de origen y genética de los seres vivos, que se clasifican en procariotas y eucariotas (Vázquez, R., 2016). Hace aproximadamente 1800 millones de años las células procariotas evolucionaron de las células eucariotas, debido a una invaginación de la membrana plasmática que rodeó, aisló y protegió el ADN con una doble membrana, dando origen al núcleo celular, que es la principal diferencia entre estas dos células (Castellano, E., et al., 2015). Las células procariotas son muy pequeñas, por lo regular miden de 1 a 10μm de diámetro, además su estructura básica conta de una pared celular externa, una membrana plasmática y citoplasma que contiene el ADN, ARN, ribosomas, proteínas y moléculas diversas; sin embargo, no cuenta con organelos rodeados por membrana ni citoesqueleto desarrollando a diferencia de las células eucariotas que sí lo presentan (Mosso, L., 2010). Las células eucariotas poseen una estructura básica que conta de una membrana plasmática,
Instituto Tecnológico de La Paz Departamento de Ingenierías, Ingeniería Bioquímica Enero-junio, 2023 núcleo, citoesqueleto, citoplasma que consta de citosol y organelos inmersos en él, además de una pared celular en las células eucariotas vegetales (Lauría, B., 2016). El uso de colorantes permite cambiar el color de las células de los microorganismos y poder realizar la observación en microscopio óptico, una de las tinciones más populares es la tinción de Gram que tiñe a las bacterias divididas en grampositivas y gramnegativas que se tiñen de diferente color debido a sus diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares (Manson, A., 2003). Está práctica tiene como objetivo lograr identificar las diferencias entre una célula procariota y una eucariota, así como observar las estructuras entre la célula vegetal y la célula animal, de igual forma reconocer diferentes formas, tamaños y estructuras celulares. Materiales y métodos Primero se tomó un hisopo estéril para tomar una muestra bucal, se realizó un frotis en el portaobjetos, se dejó secar y se fijó la muestra con gotas de metanol por 1 minuto, después se cubrió la muestra con violeta durante 1 minuto, se lavó con agua destilada para eliminar el colorante, se procedió a cubrir con Lugol por 1 minuto, pasado el tiempo se lavó con alcohol:acetona 1:1 hasta no ver colorante, se añadió solución safranina durante 30 segundos, se lavó con abundante agua destilada, se dejó secar y se cubrió con cubreobjetos para observar en el microscopio con aumento 40x y 100x. Para la segunda en dos portaobjetos se colocaron dos gotas de agua estancada en cada uno, se dejaron secar, se fijaron las muestras con gotas de metanol durante 1 minuto, en la primera se cubrió la muestra con azul de metileno durante 10 minutos y la otra con reactivo de Wright al 10% dejándola por 20 minutos, se lavó con agua destilada para eliminar colorante y se observaron en el microscopio a 10x y 100x. La siguiente muestra fue tomada haciendo un corte fino en la papa, se montó en el portaobjetos, se le agregó gotas de solución fisiológica, se cubrió con un cubreobjetos y se observó bajo el microscopio. Después se observó muestra de histology human testis sect bajo el microscopio y se identificaron estructuras. A continuación, en un portaobjetos cóncavo se colocaron 2 gotas de agua, se cubrió con el cubreobjetos y se observó al microscopio con aumento de 40x y 100x. Posteriormente, se limpió el dedo anular con algodón empapado de alcohol, con una lanceta estéril desechable se pinchó el dedo y se colocó una gota de sangre en el portaobjetos, que después se extendió hasta el otro extremo con otro portaobjetos en un ángulo de 45°, se dejó secar y se agregó metanol por 1 minuto, finalmente se coloreó con reactivo de Wright durante 10 minutos y se observó en el microscopio a 10x y 100x. Resultados A) Complejidad celular. Las células eucariotas y las procariotas 1.- Célula procariota Por medio de un hisopado bucal se tomó y tiñó con la tinción de Gram una muestra en las encías, en la que se observaron bajó el microscopio con objetivo de 40x células de la mucosa bucal identificadas como células eucariotas animales al presentar un núcleo, pero no una pared celular, así mismo como residuos de alimentos consumidos en un lapso de tiempo corto antes de tomar la muestra; no observando las células bacterianas que se encuentran en la categoría de células
Instituto Tecnológico de La Paz Departamento de Ingenierías, Ingeniería Bioquímica Enero-junio, 2023 B) Diferencias entre las células vegetales y animales 1 .- Célula vegetal Un corte fino en una papa permite su observación en el microscopio a 10x en donde se observan los leucoplastos en la papa con una forma ovalada y una coloración verde, que se puede deber a la etapa de maduración en la que se encuentra la papa (figura 7). En la figura 8 se observó el corte de papa con el objetivo de 100x, permitiendo así definir la delimitación de las células parenquimáticas con una pared celular, así mismo como los amiloplastos representativos de células vegetales.
Instituto Tecnológico de La Paz Departamento de Ingenierías, Ingeniería Bioquímica Enero-junio, 2023 músculo liso (figura 10). C) Estructura y funciones de la célula 1 .- Protozoario de vida libre: Se tomó una muestra de agua con suavitel que fue dejada en un bote durante más de una semana destapada al aire libre, en la que bajó el microscopio con un objetivo de 40x solo se identifica basura (figura 11). Pero cuando el objetivo se cambia a 100x es posible observar un organismo que se asemeja a un gusano, que es parecido a un organismo llamado nematodo, organismo que se encuentra en aguas estancadas; sin embargo, no es posible observar los organelos y no se identifica su sexo, es decir, si es masculino o femenino (figura 12). 2.- Frotis sanguíneo Mediante una lanceta estéril se pinchó el dedo índice para obtener un frotis de sangre que fue teñido con reactivo de Wright al 10% y bajó el microscopio con objetivo de 40x se observan células con forma redonda como glóbulos rojos y eritrocitos, que los eritrocitos presentan un color más claro en su centro debido a la zona bicóncava (figura 13). Con un objetivo de 100x en el microscopio de la muestra es posible observar mayor la diferencia de color en el centro entre los glóbulos rojos y los eritrocitos, así como un pequeño rastro de plaquetas (figura 14). Figura 9 Muestra de testículos observada en microscopio a 10x Figura 10 Muestra de testículos observada en microscopio a 100x Figura 11 Muestra observada en microscopio a 40x Figura 12 Muestra observada en microscopio a 100x
Instituto Tecnológico de La Paz Departamento de Ingenierías, Ingeniería Bioquímica Enero-junio, 2023 En la observación de protozoarios de vida libre se podrían encontrar alguno de las 21mil especies existentes, pero de los más abundantes se encuentra los ciliados, de igual forma se esperaban observar más protozoarios con diferentes morfologías, tales como los ya mencionados vorticela, rotíferos y nematodos; por lo que al conocer sus formas en la muestra tomada se identificó un organismo con semejanzas a él, que permitieron darle el nombre de nematodo; sin embargo, por falta de una observación con un mejor enfoque no se logró determinar si era macho o hembra. En la sangre hay presencia de glóbulos rojos, glóbulos blancos, leucocitos, linfocitos, monocitos, eritrocitos, neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilo, basófilos y plaquetas por lo que se esperaba observar estas células y los organelos que los componen (Megías, M., et al., 2023). Logrando identificar estos en la célula sanguínea gracias a sus diferencias en la estructura, al presentar cambios de color en sus centros; con una observación de 100x es posible identificar las plaquetas debido a su diminuto tamaño. Conclusión Finalmente, con lo observado en el microscopio y lo analizado comparándolo con la información recopilada se pudo observar que las células eucariotas están divididas en subclases, animales y vegetales, estas muestran diferencias en sus organelos, esto se puede observar en las células observadas en la papa en donde la célula de la papa presenta cloroplastos (amiloplastos) y una pared celular, estructuras que no se encuentran en una célula eucariota animal. Por otro lado, se observa una diferencia entre las células procariotas y eucariotas con los glóbulos rojos que no presentan un núcleo a comparación de los protozoarios, de igual forma se identifica su diferencia morfológica, las células eucariotas presentan una diversidad de formas y deformes en su mayoría, mientras las procariotas tienden a ser esféricas, ovaladas. Referencias Bibliográficas
Instituto Tecnológico de La Paz Departamento de Ingenierías, Ingeniería Bioquímica Enero-junio, 2023