Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Células que componen la sangre, Apuntes de Hematología

Eritrocitos, Leucocitos (monocitos, eosinófilos, basófilos y linfocitos) y plaquetas. Funciones, características y trastornos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/11/2020

kassandra-del-rosal
kassandra-del-rosal 🇲🇽

3.9

(7)

12 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GLOBULOS ROJOS (Eritrocitos o Hematíes)
Características generales:
Diámetro: 7.5um
No todos los eritrocitos tienen un diámetro de 7.5 um (normocitos); algunos
suelen ser de menor tamaño (microcitos) y otros exceder el diámetro
mencionado (macrocitos). En estos casos se dice que existe anisocitosis en los
eritrocitos o variación en sus diámetros.
Espesor: 2.6um a 0.8um (micras)
Valores normales: 4.5 millones a 5 millones/ml
Estructura del eritrocito: Membrana, Hemoglobina, Enzimas.
Morfología: Los eritrocitos están constituidos por una membrana celular y un
citoesqueleto formado por filamentos proteínicos de espectrina que se unen a
la membrana a través de moléculas de actina y de anquirina. Estas permiten
que la espectrina se una a dos proteínas denominadas de banda 4 (proteína
extrínseca) y de banda 3 (proteína intrínseca transmembranal)
El eritrocito también posee agua, anhidrasas carbónicas y un pigmento
proteínico denominado hemoglobina. Los eritrocitos agrupados muestran un
color rojo; en cambio, cuando están aislados, el color que exhiben es
amarillento verdoso pálido.
Dato curioso: En el varón, existen de 5 a 5.5 millones de eritrocitos por mililitro
de sangre, y 4.5 millones en la mujer. El volumen que tienen los eritrocitos en la
sangre es de 44 % aproximadamente
Funciones:
Su función fundamental es transportar y proteger la HEMOGLOBINA para que
pueda realizar su función respiratoria.
Los eritrocitos poseen varias funciones, pero la principal y más importante es la
de transportar oxígeno de los pulmones a las células y tejidos. En los alvéolos
pulmonares, la hemoglobina capta el oxígeno transformándose en
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Células que componen la sangre y más Apuntes en PDF de Hematología solo en Docsity!

GLOBULOS ROJOS (Eritrocitos o Hematíes)

Características generales: Diámetro: 7.5um No todos los eritrocitos tienen un diámetro de 7.5 um (normocitos); algunos suelen ser de menor tamaño (microcitos) y otros exceder el diámetro mencionado (macrocitos). En estos casos se dice que existe anisocitosis en los eritrocitos o variación en sus diámetros. Espesor: 2.6um a 0.8um (micras) Valores normales: 4.5 millones a 5 millones/ml Estructura del eritrocito: Membrana, Hemoglobina, Enzimas. Morfología: Los eritrocitos están constituidos por una membrana celular y un citoesqueleto formado por filamentos proteínicos de espectrina que se unen a la membrana a través de moléculas de actina y de anquirina. Estas permiten que la espectrina se una a dos proteínas denominadas de banda 4 (proteína extrínseca) y de banda 3 (proteína intrínseca transmembranal) El eritrocito también posee agua, anhidrasas carbónicas y un pigmento proteínico denominado hemoglobina. Los eritrocitos agrupados muestran un color rojo; en cambio, cuando están aislados, el color que exhiben es amarillento verdoso pálido. Dato curioso: En el varón, existen de 5 a 5.5 millones de eritrocitos por mililitro de sangre, y 4.5 millones en la mujer. El volumen que tienen los eritrocitos en la sangre es de 44 % aproximadamente Funciones: Su función fundamental es transportar y proteger la HEMOGLOBINA para que pueda realizar su función respiratoria. Los eritrocitos poseen varias funciones, pero la principal y más importante es la de transportar oxígeno de los pulmones a las células y tejidos. En los alvéolos pulmonares, la hemoglobina capta el oxígeno transformándose en

oxihemoglobina; en los tejidos (sustancia intersticial), libera este oxígeno y capta el bióxido de carbono que, en el interior de los eritrocitos y mediante la anhidrasa carbónica, cataliza la acción del agua con el bióxido de carbono, formándose ácido carbónico que se disocia rápidamente en iones hidrógeno y bicarbonato. Una pequeña cantidad de bióxido de carbono se une a la hemoglobina y se transforma en carbamilhemoglobina. Así son conducidos por la sangre a los pulmones, liberan el bióxido de carbono y el bicarbonato y vuelven a oxigenarse. También colaboran en mantener el pH sanguíneo y la viscosidad de la sangre. Recuerda: LOS GLOBULOS ROJOS NO INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE DEFENSA SOLO SON TRANSPORTADORES.

GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS.

características:  Valores normales 4,000-11,000 por mm³/ sangre.  Cifras mayores de leucocitos de lo normal: Leucocitosis.  Cifras baja por debajo de lo normal: Leucopenia.  Se pueden presentar formas inmaduras de leucocitos como: Juveniles, mielocitos, mieloblastos, linfoblastos, que indican alguna patología(leucemia)  pueden vivir de solo unos pocos días a varios meses. Morfología: Son células que cuando están suspendidas en el plasma sanguíneo, tienen forma esférica que suele modificarse a formas ameboides o pleomórficas cuando salen del torrente circulatorio y ejercen sus funciones en el tejido intersticial, Los leucocitos son células, que a diferencia de los eritrocitos humanos, sí poseen núcleo y una serie de organelos citoplasmáticos. Se les conoce también como glóbulos blancos porque carecen de pigmentos. Cuando están agrupados, exhiben un color blanquecino cremoso.

Granulocitos

características:  tienen gránulos pequeños, estos contienen proteínas.  La cantidad de granulocitos en el cuerpo normalmente aumenta cuando se presenta una infección grave. Morfología: tienen los núcleos lobulados y poseen, en el citoplasma, gránulos específicos que se tiñen selectivamente con un determinado color.

-Neutrófilos

características:

  • Origen: M.O
    • Tamaño: 10-12um
    • Forma: Redonda.
    • El neutrófilo maduro presenta un núcleo lobulado en 3 o 4 partes. Morfología: En el citoplasma, los neutrófilos poseen gránulos específicos que se tiñen, de un color violeta, con una mezcla de colorantes ácidos (eosina) y básicos (azul de metileno) y gránulos inespecíficos o azurófilos. Sus núcleos son lobulados y pueden tener de 3 a 6 lóbulos; el número de los lóbulos depende de la edad de la célula. funciones: Constituyen la primera línea de defensa del organismo contra las infecciones bacterianas realizando la “fagocitosis” y destruyen bacterias 60-70% En el lugar de la infección, los neutrófilos atraviesan las paredes de los capilares sanguíneos, atraídos por un factor quimiotáctico producido en la zona afectada, y llegan al líquido intersticial, emiten pseudópodos y fagocitan a la bacteria para destruirla mediante las sustancias que contienen en su interior los gránulos específicos e inespecíficos.
  • Eosinófilos Características:  Células con núcleo plurilobular  gránulos de color rojo-anaranjado ricos en histamina.  Aumentan en infecciones parasitarias y en procesos alérgicos severos.  Son células acidófilas  Tamaño: 9a 12um Morfología: Sus núcleos son bilobulados, dos lóbulos unidos por un pequeño puente de cromatina. El citoplasma contiene gránulos específicos de un color rosa intenso (se tiñen con la eosina) y escasos gránulos azurófilos (lisosomas). Los gránulos específicos contienen en su interior estructuras electrondensas en forma de cristales, denominados internum, rodeados por una sustancia transparente, el externum. Los cristales están constituidos por una proteína básica mayor y una proteína catiónica eosinofílica, sustancias sumamente eficaces en la destrucción de parásitos y en la hidrólisis de los complejos antígenoanticuerpo, internalizados por los eosinófilos. También poseen neurotoxina. funciones: Tienen fusiones de destruir parásitos y complejos antígeno- anticuerpo, liberan histamina participando en el proceso de alergia y participa en procesos de cicatrización. Se encargan de limpiar las células de bacterias y neutrófilos muertos y se cree que combaten los efectos de la histamina y otros mediadores de la inflamación.

-Basófilos

características:  Células con granulaciones azuladas o violetas oscuro-ricas en: histamina, heparina, factor activador de plaquetas.

  • Linfocitos Características:  Agranulosos  se localizan en sangre y linfa.  Origen: M.O, Ganglios linfáticos, bazo, timo. etc.  Tamaño: 7 - 12 UM Los linfocitos B existen en un porcentaje del 15 % del total de linfocitos, en tanto que los linfocitos T existen en un 80% del total de células linfáticas. El otro 5% está integrado por el grupo de linfocitos denominados “células nulas”. Las células nulas son linfocitos denominados también como células naturales asesinas o células NK (“natural killer") porque pueden destruir células extrañas, cancerosas o alteradas por virus sin necesidad de la mediación de linfocitos cooperadores. Morfología: Poseen un núcleo voluminoso esférico que ocupa casi todo el citoplasma y, éste se sitúa alrededor del núcleo en forma de un anillo. El citoplasma exhibe una leve basofilia. Algunos linfocitos presentan núcleos con una ligera escotadura en la cual el citoplasma posee escasos gránulos azurófilos (granulación inespecífica) Existen tres tipos de linfocitos: B, T y células nulas o linfocitos NK Funciones: Se encargan de reacciones inmunitarias TIPOS DE LINFOCITOS.  LINFOCITOS T Inmunidad celular. Las células efectoras de los linfocitos T constituyen una población de células linfáticas que desarrollan varias funciones; una de ellas es intervenir destruyendo células y tejidos genéticamente distintos, cuando éstos son trasplantados de un individuo a otro, se les denomina linfocitos Tk o “killers” (asesinos o citotóxicos). Los linfocitos T intervienen en la respuesta inmunológica mediada por células.

 LINFOCITOS B Inmunidad humoral. Las células efectoras de linfocitos B, ante un estímulo antigénico se transforman en células plasmáticas, encargadas de sintetizar y secretar los anticuerpos (seroglobulinas). Los anticuerpos son proteínas generadas por las células plasmáticas como una respuesta a la introducción, dentro del organismo, de agentes extraños (antígenos) que pueden ocasionar daño a células y tejidos. Los linfocitos B intervienen en la respuesta inmunológica humoral  LINFOCITOS NK eliminan de forma espontánea células tumorales y células infectadas por diferentes patógenos. Tanto los linfocitos B y T experimentan mitosis originando clonas de células similares, constituyendo dos poblaciones de células: las de memoria y las células efectoras.

-monocitos

Características:  Células grandes con núcleo arriñonado  Formadas en médula ósea,  están poco tiempo en circulación (2-3 h)  luego pasan a los tejidos convirtiéndose en macrófagos donde duran meses. Los monocitos son células que desarrollan una gran capacidad de fagocitosis. Morfología: El núcleo es voluminoso, de forma arriñonada y con ciertas escotaduras, Presentan abundante citoplasma que se tiñe de un color ligeramente gris azulado. Se suelen observar gránulos escasos azurófilos. Cuando abandonan la circulación sanguínea, se transforman en los macrófagos, células que ejercen su acción en el tejido intersticial. Se ha demostrado que los macrófagos intervienen como células intermediarias en la defensa inmunológica del organismo, pues se encargan de fagocitar los antígenos y prepararlos para que después los linfocitos Th los procesen y transfieran a los linfocitos B con la finalidad que se diferencien en células

Trastornos/ alteraciones:  Un aumento anormal del número de plaquetas (trombocitemia esencial y trombocitosis reactiva).  Una disminución del número de plaquetas (trombocitopenia).  Disfunción plaquetaria En la trombocitemia esencial, las células de la médula ósea que fabrican las plaquetas crecen demasiado y producen demasiadas plaquetas a pesar de no haberse identificado ningún otro trastorno. En la trombocitosis reactiva, otro trastorno orgánico provoca una estimulación de la médula ósea, ocasionando una producción excesiva de plaquetas (las plaquetas se producen como reacción al otro trastorno). Tales trastornos incluyen infecciones, inflamación crónica (como ocurre en la artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria intestinal), deficiencia de hierro y ciertos tipos de cáncer La trombocitopenia, existen muchas causas de una disminución del número de plaquetas. Las causas se dividen generalmente entre las que dan lugar a una disminución de la producción de plaquetas y las que implican una mayor destrucción o pérdida de plaquetas. Cuando existe una disfunción plaquetaria, las personas afectadas tienen un número normal de plaquetas, pero con una funcionalidad alterada.