

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Puntos básicos sobre el catéter venoso periférico de linea media (CVPM) .
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
S.D. Catéter Venoso Periférico de línea media (CVPM) Características (diámetro, grosos, color, etc.) Longitud: 7 a 20 cm Grosor: 14-18G Material: poliuretano o silicona. Generalidades Se inserta en la fosa antecubital, situando la punta del catéter en el paquete vascular que se encuentra debajo de la axila. El extremo distal de los mismos se sitúa en alguna de las subclavias, sin llegar a la vena cava superior Uso De 2 a 4 semanas, si no hay complicaciones. Precauciones generales/ consideraciones Indicado para tratamientos con fármacos poco irritantes, pero de mediana duración. Presencia de lesiones u otras alteraciones vasculares o músculo-esqueléticas pueden complicar el éxito de la inserción. Requiere una vena de gran calibre, basílica, cefálica, antebraquial y braquial. Se asocian a tasas de flebitis químicas e inferiores frente a las de los catéteres periféricos cortos. Cuenta con un riesgo de extravasación considerable y difícil de detectar, al encontrarse alojado el extremo distal en un vaso profundo. Imagen
S.D.
Carrero, C., Montealegre, M., & Cubero, A. (2013). CODEM. Obtenido de CODEM: https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/7e040f14- 0bea-421f-b327-440fe67f3617/FB047104-0C20-418D-8270-80CC9B9B2534/13959705- 9010-4453-a976-0cf0260f6dd1/CateterdeLineaMediao.pdf Secretaría de Salud. (2012). PROTOCOLO PARA EL MANEJO ESTANDARIZADO DEL PACIENTE CON CATÉTER PERIFÉRICO, CENTRAL Y PERMANENTE. D. F., México: Secretaría de Salud.