Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CATETER VENOSO CENTRAL_pdf, Diapositivas de Enfermería Clínica

Definición, técnica, cuidados de enfermería, procedimiento y mas sobre el Catéter Venoso Central.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 21/04/2022

martinez-hernandez-rut-eunice
martinez-hernandez-rut-eunice 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO
DE MÉXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
Lucero Martinez Martinez
Arly Yamile Montiel Jose
Johana Martinez Lopez
Rut Eunice Martínez Hernández
Cateter Venoso Central
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CATETER VENOSO CENTRAL_pdf y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO

DE MÉXICO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Lucero Martinez Martinez

Arly Yamile Montiel Jose

Johana Martinez Lopez

Rut Eunice Martínez Hernández

Cateter Venoso Central

El catéter venoso central (CVC) es como cualquier dispositivo
vascular que permita la infusión de líquidos cuya punta distal
termina en uno de los grandes vasos como: arteria pulmonar, vena
cava superior, vena cava inferior, venas braquiocefálicas, venas
yugulares internas, venas subclavias, venas ilíacas externas y vena
femoral común, independiente del lugar de inserción y el tipo de
dispositivo usado
La cateterización intravascular es uno de los procedimientos más comunes en la actualidad; se utiliza
para la monitorización hemodinámica, hemodiálisis, el soporte metabólico y nutricional, la
administración de líquidos, quimioterapia y antibiótico terapia prolongada, sangre y derivados, entre
otros.

El catéter venoso central (CVC)

Catéter central de acceso venoso

Dispositivo que se usa para extraer sangre y
administrar tratamientos, como líquidos intravenosos,
medicamentos o transfusiones de sangre.
Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena,
por lo general debajo de la clavícula. Luego se pasa
el tubo hasta la vena cava superior (vena grande en
el lado superior derecho del corazón). Se introduce
un aguja en un extremo del catéter fuera del cuerpo
para extraer sangre o administrar líquidos.
Hay varios tipos de catéteres centrales de acceso
venoso.
También se llama cánula venosa central, catéter
venoso central y vía venosa central.

Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos. Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno. Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas OBJETIVOS:

MATERIAL Y EQUIPO

  • Paquete de ropa estéril (2 sábanas y 2 delantales). - Gorros y
mascarillas - Lidocaína. - Heparina (para Catéter de Diálisis). -
Agujas de 25 g. - Jeringa de 3, 5 y 10 cc. - Catéter venoso central.
  • Guantes quirúrgicos estérilesClorhexidina al 2% o >0.5% - Tela
adhesiva. - Plumón permanente. - Parches o apósito Transparente
estéril. - Suero Fisiológico. - Equipo de fleboclisis. - Ligadura
estéril(CVCP). - Gasas y tórulas estériles. - Llaves de tres pasos. -
Alargadores de bajada de fleboclisis, en caso necesario. - Tapas
antirreflujos o tapón de goma - Portasueros. - Bomba de infusión
continua. - Equipo de curación. - 2 apósitos medianos. - Ampollas
de suero fisiológico de 20 ml-10ml - Alcohol al 70%. - Caja
cortopunzante. - Pinza anatómica para manipular MCP. - Equipo y
material de sutura o CVC. - Alargadores de bajada de fleboclisis,
en caso necesario. - Cinta o tela adhesiva estéril(uso en UPCP)

TECNICA

Lavado clínico de manos Colocación gorro y mascarilla Lavado de manos quirúrgico. Secado con compresa estéril Colocación de delantal y guantes estériles Montar los campos estériles Preparación del material estéril en la mesa auxiliar, ambos profesionales Recibir, montar y purgar el catéter epicutáneo con suero fisiológico sin que queden burbujas en el trayecto. Ligar extremidad a puncionar. Pincelar piel con clorhexidina>0.5% o 2%. Puncionar con la mariposa del set para cateterizar Observar salida del flujo sanguíneo Retirar ligadura. Introducir catéter con la pinza anatómica, el catéter deberá progresar sin ofrecer resistencia. Alcanzada la distancia previamente medida, comprobar que refluya fácilmente. Administrar bolo de suero fisiológico para limpiar y verificar la permeabilidad del catéter. Retirar la mariposa, aplicando una leve presión con gasa estéril en el sitio de punción. El profesional enfermera o matrona ayudante, hará la desconexión y reconexión del catéter, para sacar la mariposa.

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL Es la presión en las venas centrales del tórax (fundamentalmente vena cava superior), que drenan la sangre desde la circulación sistémica hacia el corazón, y que es utilizada para guiar la reanimación con fluidos y drogas vasoactivas en pacientes críticos. La presión venosa central, describe la presión de la sangre en la vena cava superior, cerca de la aurícula derecha del corazón. Es frecuentemente utilizada como parámetro guía para administrar volumen durante el intraoperatorio.

  • Definición
    • Objetivos
Valorar la tolerancia del paciente a la
sobrecarga del volumen.
Conocer la presión media de la aurícula
derecha (volumen sanguíneo).
Determinar la volemia del paciente.
Evaluar el estado hemodinámico del
corazón (detectar animalias cardiacas y
alteraciones de la volemia).

Diagnostico de neumotórax y taponamiento de cardiaco Hipovolemia. Hipervolemia Monitorizar administración de líquidos en pacientes con insuficiencia renal.

  • Indicaciones
  • Técnica
Manómetro de agua conectado a un catéter central.
A través de la luz proximal de un catéter conectado en la arteria
pulmonar (se encuentra a unos 30 cms de la punta del catéter, en la
aurícula derecha y sirve para medir la PVC, la Presión Aurícula Derecha
e inyectar el bolus térmico. Puede usarse para administrar
medicación).
A través de una vía colocada en la unión de la vena cava y la aurícula
derecha ensamblado a un transductor de presión.
Se puede medir de tres formas:
  • Valores normales Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena cava. De o a 6 cm: sugiere hipovolemia y aún la hipotensión con cifras normales de presión venosa central, permite el uso de expansores del plasma o de sangre sin ningún peligro. Con valores por encima de 20 cm: Sugiere insuficiencia del miocardio, por lo cual no debe ser administrado más volumen sino que se debe tratar esta insuficiencia mejorando la contractilidad, la ventilación, usando vasopresores, mejorando la acidosis, entre otras.
Valores entre 8 y 13 cm: No se puede confiar solo del resultado
de la toma de la técnica. Si aumenta la presión arterial así
como el gasto urinario, con disminución de la presión venosa
central y estabilización de la misma; puede aumentarse la
administración de sangre o expansores del plasma. Una mayor
elevación de la presión venosa central, con persistencia de la
hipotensión arterial y disminución del gasto urinario, indica que
esa insuficiencia circulatoria no es debida solamente a la
hipovolemia sino a factores miocardios.

Una transfusión de sangre y/o hemoderivados es reponer los componentes de la sangre vitales para la supervivencia de los pacientes: hematíes, plaquetas y plasma, que no se pueden sustituir mediante otras alternativas Un hemoderivado es todo aquel tejido que se deriva o separa a partir de la sangre.Glóbulos rojos (eritrocitos) Es aumentar la capacidad de transporte de oxígeno, lo que no puede conseguirse de otro modo; no es para aumentar el volumen intravascular, ya que eso se puede lograr con muchas otras medidas. Glóbulos rojos (eritrocitos) Plaquetas. Plasma. Glóbulos blancos (leucocitos) ¿Que es hemoderivado? Transfusiones de Hemoderivados

Definición:

¿Cuáles son los hemoderivados? Función de la transfucion de Hemoderivados? Asegurar la administración de hemoderivados con seguridad para el paciente, detectando y evitando los posibles errores.