Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Categorias para una investigacion, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Es un ensayo sobre las categorias en una investigacion cualitativa

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 03/12/2019

ramon-vivas-1
ramon-vivas-1 🇻🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRACTEGICO
Contrastación entre Categorías del Modelo Dialécticas Crítico
y el Modelo Positivistas en la Investigación
Estudiante: Ramón Alipio Vivas Hevia.
C.I. 9246819.
La Totalidad / Parcializacion, reduccionismo, atomismo.
La categoría epistémica, la Totalidad vista desde la dialéctica crítica, es la visualización
de los diferentes limites, el establecimiento claro y exacto de las características, del objeto
de estudio (la realidad a estudiar), donde vemos los diferentes hechos
aislados(determinaciones generales), que se relacionan, se unen, con el mismo objeto de
estudio, permitiendo, la relevancia, su significación, definición y sus diferencias, es como
ver el panorama real del objeto; entendido así, se define como totalidad concreta,
determinada, especifica.
Los hechos aislados son fusionados, relacionados, para visualizar su significación, con
respecto al objeto de estudios, para poder integral las diferentes las ideas, comprensiones,
entendimientos, y poder visualizar el proceso de una totalización fragmentada.
La idea de Proceso como totalidad, al respecto dice Hernández; “la totalidad, como
articulación de las determinaciones de lo real, no es tomada como algo ya materializado,
"dado", sino como tendencias en desarrollo, susceptibles de ser direccionadas. La totalidad
entonces "no implica el movimiento como una realidad ya construida sino, más bien, como
una construcción que se aprehende en tanto constituyéndose" (Zemelman). “.(p.44)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Categorias para una investigacion y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

DOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRACTEGICO

Contrastación entre Categorías del Modelo Dialécticas Crítico y el Modelo Positivistas en la Investigación

Estudiante: Ramón Alipio Vivas Hevia. C.I. 9246819.

La Totalidad / Parcializacion, reduccionismo, atomismo.

La categoría epistémica, la Totalidad vista desde la dialéctica crítica, es la visualización de los diferentes limites, el establecimiento claro y exacto de las características, del objeto de estudio (la realidad a estudiar), donde vemos los diferentes hechos aislados(determinaciones generales), que se relacionan, se unen, con el mismo objeto de estudio, permitiendo, la relevancia, su significación, definición y sus diferencias, es como ver el panorama real del objeto; entendido así, se define como totalidad concreta, determinada, especifica.

Los hechos aislados son fusionados, relacionados, para visualizar su significación, con respecto al objeto de estudios, para poder integral las diferentes las ideas, comprensiones, entendimientos, y poder visualizar el proceso de una totalización fragmentada.

La idea de Proceso como totalidad, al respecto dice Hernández; “la totalidad, como articulación de las determinaciones de lo real, no es tomada como algo ya materializado, "dado", sino como tendencias en desarrollo, susceptibles de ser direccionadas. La totalidad entonces "no implica el movimiento como una realidad ya construida sino, más bien, como una construcción que se aprehende en tanto constituyéndose" (Zemelman). “.(p.44)

Esta visión de movimiento, de las diferentes determinaciones, del objeto de estudios, es producido por las diferencias, pugnas, intereses, contradicciones, las demandas por satisfacción de necesidades; esto, es el espacio idóneo para la dialéctica, en su devenir, obteniéndose un conocimiento real, verdadero, integral; con el objetivo de transformar la realidad (sociedad) o del objeto de estudio.

La categoría Totalidad, dice Zemelman como; "la articulación dinámica de los procesos reales caracterizada por sus dinamismos, ritmos temporales y despliegues espaciales, y esta articulación puede concretarse en diferentes recortes del desarrollo histórico". (p.45).

Con respecto a la “articulación dinámica de los procesos reales”, se refiere al movimiento del pensamiento abstracto a lo concreto (en plano de los conceptos); es un movimiento, un ascenso de lo abstracto (fenómeno), a la concreto (la esencia) y mediante la dialéctica; de lo concreto (la esencia), o lo abstracto (fenómeno). Este movimiento se da en el plano de la ideas. Como dice Hernández,

“El progreso de lo abstracto a lo concreto como método dialéctico y materialista es lo que le permite al hombre conocer la realidad pero no en el plano de lo aparentemente evidente, inmediato, empírico (lo concreto sensible) sino como una totalidad del pensamiento que es capaz de reproducir idealmente la realidad en todos sus planos, dimensiones, relaciones, dinámica. Por supuesto esta reproducción ideal de la realidad tiene que dar cuenta de esa realidad cuestión que sólo puede confrontarse en la práctica social. “(p.45)

Al comparar con el positivismo, nos referimos inicialmente, a la parcelación del conocimiento, caracterizado por el proceso de diferenciación de las ciencias. Dicha diferenciación tiene como causas las necesidades crecientes de la técnica y de la producción. En su desarrollo se caracterizan por la influencia del método analítico unilateral de investigación de los objetos. Pero en la medida de que esta desmembración de

Los fenómenos sociales, humanos o cualquier otro del universo terrenal o espiritual, tiene sus propias, características, determinaciones y relaciones, que varía enormemente, diferenciándolo en su funcionamiento, y que por su complejidad, es difícil estudiarlo, para entenderlo, visualizarlo, comprenderlo y más si consideramos que las realidades no son estáticas, están en continuo movimiento, y más cuando, son fenómenos sociales relacionados con la humanidad; que por sus constitución social, es de una monumental variabilidad e intereses. Es esta movilidad de los fenómenos, tiene su explicación, por los diversos factores, que se relaciona con esa realidad, que es multifactorial, que va cambiando en el proceso histórico, esta condición, se debe tomar en cuenta al momento de estudiarlos, y el positivismo tiene esta dificulta, en su modelo investigativo, ya que utiliza modelos de otras ciencias, y enfoque de totalidades aplicados a fenómenos de diferentes complejidades, aislando su objeto de estudio, en cambio en el modelo dialectico toma en cuenta esta movilidad, ve el movimiento como un proceso dinámico, y entiende que puede cambiar, las relaciones de los factores( las determinaciones).

Historicidad/Objetividad o neutralidad Como se comento anteriormente la totalidad vista desde la dialéctica crítica, es la visualización de los diferentes limites, el establecimiento claro y exacto de las características del objeto de estudio (la realidad a estudiar), donde vemos los diferentes hechos aislados (determinaciones generales), que se fusionan y relacionan, para visualizar su significación, de la totalidad concreta, para poder integral los diferentes razonamientos de los hechos, y poder visualizar el proceso de totalización. Este proceso se despliega al interior de la totalidad y sólo pueden enunciarse de manera concreta si se observan en un instante determinado de su desarrollo, en una fase, periodo o estado de su evolución. “En otras palabras, el cuerpo categorial a que da lugar una determinada articulación de lo real sólo tiene un poder cognitivo-explicativo en el contexto de una delimitación temporal, en una situación histórica concreta”, expresado por Hernández (p.53).

La historicidad, es la situación dada, donde están los elementos del presente y los antecedentes (el pasado) del cuerpo categorial. Los elementos, característica, de los

antecedentes, serán restringidos solo a los que siguen incidiendo, influyendo, afectando a los elementos del presente, donde hay que visualizar tanto, las capacidades de los elementos del pasado(influyentes), como del presente de cada categoría. Como lo dice Hernández “Es decir, la historia es entonces, la historia del hombre, de su construcción posible en la tensión de transformación de lo real. Por eso, lo histórico como movimiento de la praxis atraviesa tanto las diferentes determinaciones de lo real como el proceso de producción y el conocimiento mismo.”(p.46).

El positivismo, afirma su neutralidad valorativa (objetividad), en las ciencias sociales y niega el condicionamiento histórico social del conocimiento, es decir Sujeto y objeto de conocimiento son independientes, se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es, que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones, sin ver las relaciones históricas, que pueden contribuir en la investigación. O como lo comenta Rickert, son la existencia de valores universales, como la verdad, la libertad, etc., donde son aceptados por todos los que fundamenta la Universalidad y por consiguiente la objetividad de las ciencias sociales (históricas).

También dice el positivismo, que hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia, donde supone la existencia independiente de la realidad (histórica), con respecto al ser humano que la conoce.

Como lo indicamos anteriormente el positivismo se basa en la fragmentación, y también en la descontextualización y el proceso de acumulación del conocimientos bancaria; esta forma de pensamiento y conocimiento tiene oscuras implicaciones en el proceso de disociación del pensamiento y la estructuración social. Pero adicionalmente pensar fragmentariamente y fuera de contexto histórico, es como abandonamos nuestras raíces, sin bases culturales, a una perspectiva de vida justa, en consecuencia somos más vulnerables ante la agresividad, la transculturación, de cualquier cultura exterior.

El funcional positivismo, una de las vertientes; su fundamento es una racionalidad instrumental basada, en el desconocimiento del carácter histórico de los procesos sociales, con la pretensión de alcanzar una aceptación universal (abstracta) de carácter perdurable,

(disposición permanente para soportar), de los males inesperados que rigen todos los diversos géneros de fenómenos naturales, gracias a un profundo sentimiento de compresión de las leyes inevitables(disposición permanente a soportar). O como Durkheim, la ley Social Natural que el directamente sitúa en los orígenes mismo de la sociología; “Para que la nueva ciencia Social puede fundarse, es necesario extender la idea de leyes naturales a los fenómenos Humanos”, esto en una testimonio científico del orden Social establecido, es decir que los fenómenos humanos; el orden de la Sociedad, la Crisis Sociales, Económicas, Políticas, son cosas naturales, que no requiere transformación alguna y que debe aceptarse como tal.(Practica conservadora).

Es aquí donde la dialéctica critica, apunta a identificar estos fenómenos, hechos, causas, el orden establecido o la actitud de resignación que tiene las sociedades dominadas, para romper esta actitud conservadora del positivismo y superar esta situación indeseada, contradictoria y amenazante en la vida en sociedad.

Praxis Transformadora/Practica Conservadora. En la dialéctica crítica, de Marx, la epistemología y praxis aparecen firmemente unidas, y donde la matriz epistémica , como dice Hernandez “es una forma de pensar y actuar “crítica y revolucionaria” que no busca construir un discurso formal sobre lo real, ni tampoco encontrar una verdad externa al sujeto que lo explique todo”(p.49), donde su objetivo es la liberación del hombre de una realidad alienada por intereses imperiales, de clases u otro que le impide desarrollar su actividad creadora, su satisfacción de necesidades, de una vida digna, fructífera, cooperativa y solidaria. Para que esta matriz epistémica cumpla con el objetivo, solo lo puede hacer a través de su praxis, como dice Hernández “el carácter onto-praxiológico del hombre, es decir, que se crea así mismo mediante la praxis”(p.54), uniendo firmemente hacia adentro del proceso de elaboración de la información adquirida por el conocimiento. Donde el conjunto de ideas y los pasos para alcanzarlos no pueden ser independientes, de la forma de pensar y actuar, como en la filosofía de Marx, el hombre es un sujeto social e históricamente determinado(con vivencias e intereses), y lo que dice Hernández “es un sujeto social ...capaz de conocer como producto de su propia actividad mental, como momento subjetivo de la praxis que, a

través de la abstracción se apropia del mundo mediante el trabajo de elaboración de la mente y el cerebro que transforman intuiciones y representaciones en conceptos y categorías”(p.55). es atreves de la practica social y consciente, produce la verdad de la realidad social que lo rodea, y esta praxis que se constituye como categoría dialéctica transformadora. Al respecto de la dialéctica crítica transformadora dice Marx; En suma, el objetivo de la epistemología dialéctica es la emancipación plena de las potencialidades humana como base de un nuevo orden social que implica la superación del capitalismo. Sus fundamentos son la reflexión dialéctica a partir de las condiciones concretas de la vivencia humana; la praxis como actividad consciente, ética y sensible, como momento constitutivo fundamental de esa vivencia humana; y la utopía como horizonte y sentido de trascendencia de la vivencia humana.

Desde la misma teoría crítica, se indica que la imparcialidad no existe, pues todo conocimiento está saturado de ideología por el resultado que persigue. Por esta razón, si el interés del científico es dar cuenta de la realidad, sin tratar de buscar las causas que generan los graves problemas sociales y sin hacer nada por cambiarlos, por lo tanto el positivismo, tiene un carácter conservador y no ético; lo justo, lo ético, lo humano y liberador, es transformar esa realidad. El científico o investigador, tendrá un interés, bien para someter o bien para liberar a la sociedad en beneficio de una clase dominante o la emancipación del pueblo.

La teoría crítica, considera, al positivismo, que la aceptación de los hechos sin criticar los problemas, o las contradicciones que pudieran formarle a la sociedad (pobreza, desigualdad, exclusión), legitimaria el poder imperante dentro de la comunidad y contribuía a reproducir el escenario social dominante. Pero para los teóricos críticos, la ciencia y principalmente el investigador, tiene el compromiso con la indagación, búsqueda de soluciones a los problemas que inquietan a la sociedad y especialmente a la satisfacción de las necesidades, sociales, económicas y políticas, es aquí don la Praxis, tiene un factor determinante para la acción del cambio, de un escenario cautico, problemático, de un vida