Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Catedra de la investigacion, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ética Empresarial

Es de la materia catedra de la universidad minuto de dios

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 05/06/2023

cascavita-123
cascavita-123 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Pobreza en Colombia
Danny Sorally Carvajal Sánchez
Catedra, Corporación Universitaria Minuto De Dios
NRC: 6736
Docente: María Gloria Mora Aroca
Septiembre 04,2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Catedra de la investigacion y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ética Empresarial solo en Docsity!

Pobreza en Colombia Danny Sorally Carvajal Sánchez Catedra, Corporación Universitaria Minuto De Dios NRC: 6736 Docente: María Gloria Mora Aroca Septiembre 04,

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones; por la cual, aun no existe una única manera de definir esto. La mayoría de las veces la pobreza se ha definido como incapacidad de una familia de cubrir con su gusto familiar una canasta básica de subsistencia. Este dicho metodológico clasifica a las personas como pobre o no pobres. Mayormente en el caso del gasto familiar, ya que no logra cubrir los requerimientos necesarios de la canasta alimentaria, que se identifica a la familia como una pobreza extrema. Como bien sabemos, existen muchos casos de pobreza extrema, como, por ejemplo: pobreza absoluta, pobreza relativa, pobreza educativa, etc... Se puede descifrar que la pobreza es la necesidad que tenemos como seres humanos, de obtener una buena calidad de vida satisfaciendo nuestras necesidades básicas. Esta condición implica una deficiencia entre la mala alimentación, la asistencia sanitaria, la educación, una vivienda digna y apropiada para cada persona.

informativos, tecnológicos y universitarios, que ayudan a la formación joven y niña a ser seres íntegros, capaces de desarrollarse, servirle y sacarle un buen provecho a una sociedad sana con ganas de darle al mundo una mejor cara llena de autonomía y empáticos con los demás. Ya, que es un desequilibrio social importante, con una connotación económica y social en el mundo, por la cual el desarrollo debe hacerles frente con sus políticas económicas y de seguridad social. El tema de nuestro país está concentrado en un pequeño grupo de personas y no está dividida de una forma equitativa, y mucho menos repartida entre la gran mayoría de la población colombiana, ya que este aspecto ha sido generalmente ignorado por el gobierno que están enfocados en el actual nivel de ingresos, consumo de las personas y no, de la pobreza como problemática de una gran magnitud y lo que nos da la idea de una constante duración y estado de pobreza en un incierto aspecto. Esta problemática nos ha estancado y nos ha limitado en el propósito de competir en un mundo cada vez más globalizado e interrelacionado. La pobreza es la madre de todos nuestros conflictos y un factor crucial que incide en la violencia que ha carcomido nuestra esencia como nación. Por todas estas razones, la comprensión y el análisis del fenómeno de la pobreza tienen una trascendental importancia en el debate democrático de ideas en Colombia. Al reflexionar por mi cuenta sobre la pobreza en Colombia, me encontré una y otra vez con los mismos interrogantes: ¿cuáles han sido las principales causas de este problema?, ¿quién o quiénes han sido los culpables?, ¿por qué, a pesar de habernos independizado hace ya más de doscientos años, no hemos podido superarla?, ¿cómo han incidido otros problemas como el conflicto armado o la propiedad de la tierra sobre esta problemática?, ¿qué iniciativas son las más eficientes para solucionar este problema?, ¿qué podemos aprender de otros países de América Latina que han sido más exitosos que nosotros mismos en el terreno social?, ¿cuáles son las condiciones necesarias para tener un programa social exitoso y de alto impacto?, ¿cuáles podrían ser las soluciones específicas y puntuales al problema de la pobreza? Al enfrentarme a la realidad no he encontrado respuesta satisfactoria a éstos y otros interrogantes, lo cual se convirtió en la principal motivación para desarrollar este informe como estudiante que soy de la universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO), me sentiría llena de felicidad poder encontrar una respuesta a todo esto y establecer una manera apropiada para

disminuir la brecha de la pobreza en nuestra nacionalidad colombiana. Es así, como en este pequeño escrito presento un abanico de opiniones en torno a cuestiones que rodean el tema de la pobreza, haciendo visible la diversidad de respuestas entre otros compañeros que he obtenido sus opiniones y que han tenido alguna incidencia sobre esta problemática en diferentes campos de acción. Espero que de alguna manera se haga posible disminuir esta problemática y podamos encontrar una solución para todo esto que se presenta, y que nuestros ciudadanos especialmente los niños y ancianos no se vean tan afectados y reflejados en esta problemática que abarca muchas disfunciones, ya que sería una alegría donde nuestro país fuera un estado lleno de igualdad sin mirar la clase social que es cada persona, ya que todos merecemos los mismos derechos, donde podamos sentirnos protegidos y amados por los nuestros.