Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Casos clinicos sobre terapia fisica, Ejercicios de Neurología

casos clinicos para un tratamiento fisioterapeutico

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 27/03/2023

selimara-luana-gongora-quinones
selimara-luana-gongora-quinones 🇵🇪

5

(1)

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso clínico 1
CURSO: CETAP CURSO DE TITULACIÓN
DOCENTE : MAG. LIC. TM. FRANSHESCA VANESSA
DEL CARPIO MORENO
INTEGRANTES:
Caparo Huillcahuaman, Danny Ramiro
Gongora Quiñones, Selimara Luana
Salazar Corahua, Pamela
Sánchez Zuniga, Elsa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Casos clinicos sobre terapia fisica y más Ejercicios en PDF de Neurología solo en Docsity!

Caso clínico 1

CURSO: CETAP CURSO DE TITULACIÓN

DOCENTE : MAG. LIC. TM. FRANSHESCA VANESSA

DEL CARPIO MORENO

INTEGRANTES:

Caparo Huillcahuaman, Danny Ramiro

Gongora Quiñones, Selimara Luana

Salazar Corahua, Pamela

Sánchez Zuniga, Elsa

PRESENTACIÓN DEL CASO

CLÍNICO

ANTECEDENTES

PATOLÓGICOS:

Melanoma en espalda.

Atrofia ganglios linfáticos

miembro inferior

derecho.

FILIACIÓN

Nombres: ¿?

Apellidos: ¿?

Edad: 56 años

Sexo: Femenino

Fecha de

nacimiento: ¿?

Ocupación: ¿?

Estado civil: ¿?

Nacionalidad: ¿?

Residencia: ¿?

Procedencia: ¿?

Religión: ¿?

EVALUACION MUSCULAR: (Miembro superior

izquierdo)

Aumento de tono de los músculos bíceps braquial,

pronador redondo, braquial anterior y trapecio superior.

Hipomovilidad intermuscular entre pronador redondo y

supinador largo y en el tabique entre el bíceps braquial y

tríceps. También entre 2º radial y extensor común de los

dedos.

Dolor a la palpación en pronador redondo, bíceps

braquial y extensor común de los dedos (3er dedo).

Bíceps braquial. 3+

Tríceps braquial 3+

Braquial anterior 4

Pronador redondo 3

Extensor común de los dedos 3

DIAGNÓSTICO MEDICO: Fractura de la cabeza de

radio de tipo I

EVALUACION ARTICULAR

CERVICAL - DORSAL

Hipomovilidad de la charnela cervicotorácica.

HOMBRO: Balance articular completo

CODO: Rango articular de codo

(izquierdo)

Posición de reposo en flexión de 30º.

Movimientos activos:

 Flexión 120º

 Extensión -20º

 Supinación 15º

 Pronación 30º.

EVALUACIÓN POSTURAL

CERVICAL

Protrusión de cabeza

HOMBRO (izquierdo)

Compensaciones a nivel

de cintura escapular

  • (^) Elevación de hombro

izquierdo

Antepulsión de hombro

izquierdo

PLAN DE TRATAMIENTO

PLAN DE TRATAMIENTO

CRONOGRAMA DE

SESIONES

HORARIOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1RA SEMANA X X X X X
2DA SEMANA X X X X X
3RA SEMANA X X X X X
4TA SEMANA X X X X X
5TA SEMANA X X X X X
6TA SEMANA X X X X X

De Lunes a Viernes

Tiempo: 1 hora 30 min

METAS

o Lograr la máxima funcionabilidad de Miembro superior izquierdo para que el paciente

pueda realizar AVD de manera autónoma como: Peinarse, asearse, cocinar, integrarse

a sus actividades laborales Etc.

o Evitar alteraciones musculoesqueléticas.

PLAN

FISIOTERAPÉUTICO

Elevación del miembro afecto y movilizaciones pasivas en articulaciones de

muñeca, codo y hombro.

  • Movilizaciones activas de los dedos de la mano y el hombro.

Tiempo aproximado: 30 sesiones de 1

hora cada día.

Objetivo a corto plazo:

Reducción del dolor y el edema, mantenimiento de las articulaciones

adyacentes (articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas de la

mano, y la articulación glenohumeral o del hombro)

Ejercicios de

bombeo

Técnicas superficiales:

Deslizamiento transverso: Facilita la liberación y desplazamiento de las

fibras de colágeno dirigido a romper los entrecruzamientos entre ellas.

Músculos:

Grupo muscular flexor del brazo: Biceps

braquial, braquial anterior, braquiradial

  • (^) Grupo muscular Epitrocleares : Pronador

redondo, Flexor radial del carpo, palmar largo,

Flexor superficial de los dedos, Flexor profundo

de loa dedos, Flexor largo del pulgar

  • (^) Grupo muscular Epicondileo: Ext. Radial largo y

corto del carpo, Ext. De los dedos, Ext. Ulnar de

los dedos, Ext. Del meñique

  • (^) Músculos prono-supinadores: Supinador largo y

corto, Pronador redondo.

Uso de la electroterapia TENS para disminuir la intensidad del dolor:

MAGNETOTERAPIA : Con el objetivo de acelerar la consolidación ósea. 30 minutos 150

GAUS 35 Hz

Ojo: el uso de este agente será con previo conocimiento del estadio del melanoma descrito

como antecedente del paciente.

Frecuencia de corriente 80 a 100 Hz

Colocación del electrodo (negativo por debajo del

epicóndilo) (positivo tercio medio de la cara dorsal del

antebrazo)

Tiempo de tratamiento 30 minutos

AGENTES
FISICOS
AGENTES
FISICOS

OBJETIVO A MEDIANO PLAZO

o Aumentar el rango articular en codo mediante ejercicios de estiramiento pasivo y/o a tolerancia del paciente

o Brindar estabilidad articular propioceptiva en muñeca, codo y hombro a través del sistema propioceptivo

mediante ejercicios específicos para responder con mayor eficacia, resultando en mejoras sobre la fuerza y

coordinación.

LIBERACIÓN
MIOFASCIAL
LIBERACIÓN
MIOFASCIAL

Músculos bíceps braquial, braquial anterior y

supinador largo del miembro superior izquierdo.

Una vez que se evidencie la consolidación ósea en

la placa de Rx podemos realizar las movilizaciones

especificas según Kaltenborn, descompresiones y

desplazamientos de las superficies articulares

respetando el arco doloroso.

MOVILIZACIONES ESPECIFICAS SEGÚN
KALTENBORN
MOVILIZACIONES ESPECIFICAS SEGÚN
KALTENBORN

Aproximaciones en las diferentes

articulaciones (hombro, codo, muñeca)

APROXIMACIONES
APROXIMACIONES

OBJETIVO A LARGO PLAZO

Que el paciente realice ejercicios activos, activos-resistidos para mejorar AVD

Incrementando la resistencia y la dificultad de

los ejercicios con la finalidad de lograr recuperar

las habilidades y funciones que tenía la paciente

previo a la lesión ósea, las cuales le permitan

retornar de manera eficiente a sus actividades

de la vida diaria.

Trabajar la fuerza muscular mediante ejercicios

activos, activos resistidos

Ejercicios de

fortalecimiento con

mayor carga.

Ejercicios de

flexibilización y

movilización en todo

el arco de

movimiento.

Ejercicios de

propiocepción.

BIBLIOGRAFÍ

A

  • (^) Drenaje linfático teoría y practica “Albert Leduc, Olivier Leduc” Editorial Elsevier 2006 Pg.

52

  • Estimulación Eléctrica transcutánea neuromuscular “Julian Maya Martin, Manuel Albornoz

Cabello” Editorial Elsevier 2010 Pg78.

  • Electroterapia Practica Avances en investigación clínica “Manuel Albornoz Cabello, Julian

Maya Martin” Editorial Elsevier 2016 Pg. 265

  • (^) Baré M. Gerardo, Califano E. Jorge (1996): Semiotecnia Maniobras De Exploración, cuarta

edición. México, Editorial McGraw-Hill Interamericana. Boigey Maurice, Jornet Alberto

(1964): Manual de Masaje, segunda edición. Barcelona, Editorial Toray-Masson S.A.: 45-81,

135-136, 169-170.

  • (^) Andrzej Pilat. Terapias miofasciales: Inducción miofascial. 1ª Ed. Aravaca (Madrid): McGraw-

Hill-interamericana de España, S.A.U; 2003.

  • (^) Ejercicio Terapéutico “Carolyn Kisner - Lynn Allen Colby” Editorial Paidotribo primera edición

2005 Pg. 265