Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CASOS CLÍNICOS FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA, Apuntes de Fisiología

resolución de casos clínicos de fisiología y bioquímica y resúmenes

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/06/2023

0512120050-javier-andres-mangones-m
0512120050-javier-andres-mangones-m 🇨🇴

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DE “TEORÍAS Y PARADIGMAS TEÓRICOS DE LA BIOÉTICA”
ÁLVARO OLIVERA
BIOÉTICA – 3ER SEMESTRE
JAVIER MANGONES MERCADO - 0512120050
CARTAGENA 03/22
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CASOS CLÍNICOS FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

DE “TEORÍAS Y PARADIGMAS TEÓRICOS DE LA BIOÉTICA”

ÁLVARO OLIVERA

BIOÉTICA – 3ER SEMESTRE

JAVIER MANGONES MERCADO - 0512120050

CARTAGENA 03/

Considerando el trasfondo histórico que caracterizó la segunda mitad del siglo XX, dos factores fueron claramente importantes para su surgimiento. Bioética: La revolución biomédica y cambio sociocultural. Más tarde, el interés por el estudio de la bioética condujo a la creación de varios paradigmas teóricos y métodos para aplicar esos paradigmas a los conflictos de interés en las ciencias biomédicas. Por lo tanto, continuamos con un análisis crítico de las fortalezas y problemas de los modelos teóricos discutidos. En cuanto a la ética de la virtud, Pellegrino admite que debe construirse sobre fundamentos que superen la circularidad del razonamiento lógico (el virtuoso hace el bien, virtud es el que obra bien). En estos ciclos, el paradigma de la virtud puede ser intuitivo, subjetivo e incomprensible porque lo que es virtuoso en una comunidad puede ser malo en otra. Otra dificultad de la ética de la virtud es la insuficiencia de pautas concretas de actuación que sustenten principios, reglas y máximas, al menos de forma abstracta. Finalmente, se puede mencionar el problema de la sobre difusión, como se entienden las virtudes. Un signo de excelente carácter requiere que un agente haga un esfuerzo inusual. Desde una perspectiva utilitaria, Beauchamp y Childress enfatizaron puntos positivos primero, el principio de utilidad juega un papel importante en la elaboración de políticas públicas, considerando el razonamiento utilitarista, evaluando los intereses de todos y haciendo una lección imparcial, que maximiza buenos resultados para todas las partes interesadas; segundo, el utilitarismo entiende la moral principalmente desde el punto de vista de crear bienestar, punto de vista muy relacionado con la idea de caridad y tercero, el razonamiento consistente se usa fructíferamente en ciertos casos, aunque no se acepta el razonamiento perfecto. Por el contrario, se critica el utilitarismo. Uno de los problemas surge cuando los individuos adoptan preferencias moralmente inaceptables por evaluaciones ponderadas. Por lo tanto, parece que el utilitarismo subjetivo basado en preferencias solo podría ser aceptable si se desarrollara una lista de preferencias aceptables independientemente de las preferencias de los agentes. Además, Beauchamp y Childress cuestionan la legitimidad moral del hecho de que el utilitarismo reconozca que es posible realizar un acto inmoral si es la única forma de lograr la máxima utilidad. En cuanto a la ética kantiana del deber, destacamos primero el problema de cómo lograr que diferentes personas, con diferentes voluntades (teóricamente), lleguen a una ley universal correcta. En los procesos de toma de decisiones morales es muy difícil estar seguro de que la moralidad existe independientemente de la influencia de poderes e intereses, por ejemplo, cuando una persona (agente) es capaz de actuar independientemente. Por otro lado, también se puede criticar el modelo de personalidad, especialmente el desarrollado. Según Ferrer y Álvarez, se puede tener la impresión de que los principios conceptuales y propuestos por Sgrccia pertenecen más al ámbito de la teología moral que a la filosofía. Además, parece que esta lista de principios no puede proporcionar soluciones adecuadas a la variedad de problemas bioéticos existentes, porque combinan diferentes elementos básicos en principios únicos y una jerarquía relativa de esos mismos principios

Por otro lado, los paradigmas basados en la virtud se centran en la promoción de la virtud y el carácter ético en la práctica médica. Estos paradigmas se basan en la idea de que los profesionales de la salud deben cultivar y desarrollar virtudes éticas, como la empatía, la compasión y la sabiduría práctica, para tomar decisiones éticas adecuadas. Si bien los paradigmas basados en la virtud pueden ser efectivos para abordar las preocupaciones éticas a nivel individual, pueden ser menos útiles para resolver problemas éticos más amplios en el sistema de atención médica y la sociedad en general. Desde una visión global, las teorías y paradigmas teóricos de la bioética tienen sus fortalezas y debilidades. Es importante que los profesionales de la salud y los investigadores de la bioética comprendan las diferentes teorías y paradigmas teóricos para poder tomar decisiones éticas informadas y abordar las preocupaciones éticas de manera efectiva. Además, es importante recordar que la bioética es un campo en constante evolución, y que nuevas teorías y paradigmas teóricos pueden surgir a medida que se enfrentan nuevos dilemas éticos en la práctica médica y la investigación.