Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso practico sobre comercio internacional, Ejercicios de Comercio Exterior

este documento es el caso practico n6

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 05/02/2023

887colombia
887colombia 🇦🇷

3

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso Practico N° 6- Marketing Internacional-Cabutti Yanina
1. Con base en la lectura del documento de apoyo: The Global
Competitiveness,2018, desarrolle una visión sobre la extensión y complejidad
para elevar la productividad de los países, en el nuevo ecosistema de
competitividad global. ¿Cuáles son los determinantes del nivel de
competitividad de los países?
En la actualidad vivimos en un mundo en donde las economías de cada país
deben buscar diferenciarse del resto y lograr puntos competitivos que al mismo tiempo
les permita un crecimiento sostenido. Para ello, existen varios determinantes que se
deben considerar en cuanto a la medición de la competitividad de un país, dentro de
los cuales podemos destacar los 12 pilares de competitividad que son
fundamentales para medir el desarrollo económico y social de una nación. Son:
1. Instituciones, 2. infraestructura, 3. adopción de las TIC, 4. estabilidad
macroeconómica, 5. salud, 6. habilidades, 7. mercado de productos, 8. mercado
de trabajo, 9. sistema financiero, 10. dimensiones del mercado, 11. dinámica
empresarial, 12. capacidad de innovación.
Los pilares determinantes para medir el nivel de competitividad de una nación son:
Inicialmente tenemos las instituciones, en este campo se consideran todas las
entidades gubernamentales o estatales y los controles que manejan a nivel de las
actividades económicas de una nación, estas establecen todas las normatividades y
soportes financieros para contribuir con el crecimiento de un país. Posteriormente está
el pilar de la infraestructura, los países donde sus zonas geográficas tienen una
notable ventaja competitiva, los ayuda a facilitar el transporte y la logística de personas
y bienes. Con respecto al pilar de adopción de tecnología de la información y la
comunicación, hoy es uno de pilares más importantes en cuanto al manejo de la
economía y las tracciones que se pueden lograr a través de este, pues la
comunicación y negociación se generan de manera virtual, por ejemplo, durante la
pandemia surgió una transformación digital interesante que evito la caída de las
economías mundiales. Finalizando uno de los pilares es la estabilidad de la
macroeconomía, en donde como su nombre lo indica vemos aspectos económicos
que afectan directamente el desempeño de las naciones, como la inflación, políticas
fiscales, presupuestos, entre otros, este eje es fundamental ya que dependiendo las
condiciones económicas del país se genera un nivel de confianza a los inversionistas y
de la misma manera hay un incremento de la competitividad del pais.
2. Identifique los 10 países más competitivos de acuerdo con el reporte ¿Cuáles
son los determinantes que contribuyen en la competitividad de cada uno de
estos países?
Los 10 países más competitivos a nivel global son: 1.Estados unidos 2. Singapur 3.
Alemania 4. Suiza 5. Japón 6. Países Bajos 7. Hong Kong (régimen especial) 8. Reino
Unido 9. Suecia 10. Dinamarca.
La mayoría de las economías de los países top ten más competitivos tienen en
sus políticas la agilidad y la preparación como claves para los cambios que se
avecinan. En medio de las transformaciones y disrupciones propiciado por la cuarta
revolución industrial, la adaptabilidad y la agilidad de todas las partes interesadas en
un país: ya sean individuos, gobiernos y empresas, serán características claves en el
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso practico sobre comercio internacional y más Ejercicios en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

Caso Practico N° 6- Marketing Internacional-Cabutti Yanina

  1. Con base en la lectura del documento de apoyo: The Global Competitiveness,2018, desarrolle una visión sobre la extensión y complejidad para elevar la productividad de los países, en el nuevo ecosistema de competitividad global. ¿Cuáles son los determinantes del nivel de competitividad de los países? En la actualidad vivimos en un mundo en donde las economías de cada país deben buscar diferenciarse del resto y lograr puntos competitivos que al mismo tiempo les permita un crecimiento sostenido. Para ello, existen varios determinantes que se deben considerar en cuanto a la medición de la competitividad de un país, dentro de los cuales podemos destacar los **12 pilares de competitividad que son fundamentales para medir el desarrollo económico y social de una nación. Son:
  2. Instituciones, 2. infraestructura, 3. adopción de las TIC, 4. estabilidad macroeconómica, 5. salud, 6. habilidades, 7. mercado de productos, 8. mercado de trabajo, 9. sistema financiero, 10. dimensiones del mercado, 11. dinámica empresarial, 12. capacidad de innovación.** Los pilares determinantes para medir el nivel de competitividad de una nación son: Inicialmente tenemos las instituciones , en este campo se consideran todas las entidades gubernamentales o estatales y los controles que manejan a nivel de las actividades económicas de una nación, estas establecen todas las normatividades y soportes financieros para contribuir con el crecimiento de un país. Posteriormente está el pilar de la infraestructura , los países donde sus zonas geográficas tienen una notable ventaja competitiva, los ayuda a facilitar el transporte y la logística de personas y bienes. Con respecto al pilar de adopción de tecnología de la información y la comunicación , hoy es uno de pilares más importantes en cuanto al manejo de la economía y las tracciones que se pueden lograr a través de este, pues la comunicación y negociación se generan de manera virtual, por ejemplo, durante la pandemia surgió una transformación digital interesante que evito la caída de las economías mundiales. Finalizando uno de los pilares es la estabilidad de la macroeconomía , en donde como su nombre lo indica vemos aspectos económicos que afectan directamente el desempeño de las naciones, como la inflación, políticas fiscales, presupuestos, entre otros, este eje es fundamental ya que dependiendo las condiciones económicas del país se genera un nivel de confianza a los inversionistas y de la misma manera hay un incremento de la competitividad del pais.
  3. Identifique los 10 países más competitivos de acuerdo con el reporte ¿Cuáles son los determinantes que contribuyen en la competitividad de cada uno de estos países? Los 10 países más competitivos a nivel global son: 1.Estados unidos 2. Singapur 3. Alemania 4. Suiza 5. Japón 6. Países Bajos 7. Hong Kong (régimen especial) 8. Reino Unido 9. Suecia 10. Dinamarca. La mayoría de las economías de los países top ten más competitivos tienen en sus políticas la agilidad y la preparación como claves para los cambios que se avecinan. En medio de las transformaciones y disrupciones propiciado por la cuarta revolución industrial, la adaptabilidad y la agilidad de todas las partes interesadas en un país: ya sean individuos, gobiernos y empresas, serán características claves en el

éxito de las economías de estos países. La adaptabilidad de la población es otro criterio importante para los países. Los trabajadores pueden convertirse en actores de la transformación económica de un país y contribuir a la fortaleza de este. Por ejemplo, Suiza; es la nación más eficaz con políticas activas del mercado de trabajo que fomentan la reconversión profesional y reentrenamiento , mientras que las empresas estadounidenses son las más preparadas adoptar ideas comerciales de riesgo o disruptivas. El pilar de las Instituciones públicas es otro punto importante para los países top ten. El desempeño del pilar de Instituciones de un país es un peso para su puntuación global de competitividad. Los gobiernos deben prestar atención a los conocimientos tradicionales y emergentes sobre el fortalecimiento del entorno institucional común factor de productividad. Por ejemplo, el capital social , un concepto amplio que capta la calidad de la vida personal y relaciones sociales, la fuerza de las normas sociales y el nivel de participación cívica en la sociedad crea más cohesión dentro de la sociedad y más confianza entre las personas, reduciendo así los costos de transacción. Países como Nueva Zelanda y Australia se encuentran dentro de los países con más competitividad en sus pilares de instituciones públicas. Las economías más competitivas tienen las huellas ecológicas más grandes, pero son las más eficientes (su huella por unidad de PIB es la más baja). Eso, por lo tanto, corresponde a los líderes establecer prioridades y esfuerzos proactivos para crear ciclos virtuosos entre igualdad, sostenibilidad y crecimiento.

  1. ¿Por qué el éxito de las economías en la 4ª Revolución Industrial depende del capital humano, la innovación, la resiliencia y la agilidad? El concepto de resiliencia se refleja en el Informe Financiero pilar del sistema (pilar 9), que incluye medidas para minimizar el riesgo de un colapso financiero y los recursos para adaptarse a choques externos. De la misma manera, para la estabilidad macroeconómica (pilar 4) captura la medida en que el sector público puede proporcionar medidas anticíclicas apropiadas medidas e invertir en proyectos que el sector privado no puede. De manera similar, el pilar de habilidades (pilar 6) captura la capacidad de aprender y adaptarse a las circunstancias cambiantes. El concepto de agilidad está presente en el mercado doméstico como un sub- pilar de competencia y cultura emprendedora porque implican una mayor capacidad de “creatividad destrucción”, permitiendo que surjan empresas innovadoras. Además, el concepto también está presente en el sector público; el sub-pilar de desempeño: los bajos niveles de burocracia hacen más fácil para las empresas reorganizarse y reinventarse cuando las formalidades legales no son complejas. La flexibilidad del mercado laboral (otro sub-pilar) implica agilidad a través de una reasignación más fácil del talento entre sectores y empresas. El ecosistema de innovación abarca todos los pilares. Aunque el dinamismo empresarial y la capacidad de innovación son los factores que más impactan directamente en la innovación, estos necesitan complementarse con altos niveles de capital humano (salud, educación y habilidades); asignación óptima de habilidades (trabajo funcionamiento del mercado); y la disponibilidad de capital de riesgo y productos financieros ad-hoc (desarrollo del sistema financiero). Un ecosistema de innovación sólido también supone una sólida infraestructura, preparación para las TIC e instituciones que permiten ideas para fluir y proteger los derechos de propiedad, y un gran tamaño de mercado que incentive la generación de nuevas ideas.