








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuando Araceli López era pequeña solía acompañar a su madre a la farmacia para comprar las medicinas de su abuela. Fue por aquella época cuando decidió que de mayor sería farmacéutica. Le encantaba el olor de aquel local, mezcla de productos químicos con plantas aromáticas y vaselinas que doña Carmen, la farmacéutica del pueblo, empleaba para hacer sus fórmulas magistrales.
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Enunciado Cuando Araceli López era pequeña solía acompañar a su madre a la farmacia para comprar las medicinas de su abuela. Fue por aquella época cuando decidió que de mayor sería farmacéutica. Le encantaba el olor de aquel local, mezcla de productos químicos con plantas aromáticas y vaselinas que doña Carmen, la farmacéutica del pueblo, empleaba para hacer sus fórmulas magistrales. Era un lugar de tertulia donde los enfermos comentaban sus dolencias y doña Carmen siempre tenía un consejo para cada mal. La mayoría de las veces, el paciente salía con las manos vacías, sin medicinas, pero lleno de ánimo para afrontar su día a día. Doña Carmen era parte de cada familia, pues con sus consejos había conseguido más que con sus medicinas. El sueño de Araceli se hizo realidad, con los años se licenció en farmacia y llena de ilusión volvió a su pueblo para entrar a trabajar en la farmacia de toda la vida. Pero doña Carmen ya no estaba, su lugar lo ocupaba un farmacéutico más joven y con una visión distinta sobre la profesión, la farmacia era un negocio y como tal debía dar beneficios económicos. Hasta la vieja caja registradora que tanto le gustaba había sido sustituida por los inevitables ordenadores. Ahora son ellos los que controlan las ventas y el stock de los productos farmacéuticos. Araceli fue contratada como farmacéutica y, actualmente, su jornada laboral es de lunes a sábado en horario de 9:30 h a 13:30 h y de 17:00 h a 20:00 h y los sábados de 10:00 h a 14: h. Una semana completa al mes la farmacia debe realizar guardias nocturnas, y Araceli se turna esos días con Antonio, un joven de 21 años, que fue contratado como auxiliar. Aunque las guardias se las pagan a parte, no le compensa realizarlas pues durante esa semana no ve a su familia. Don Pedro, el farmacéutico, vigila de cerca a sus empleados y está pendiente en todo momento de lo que se vende. Araceli poco a poco se ha dado cuenta que esto no es lo que ella había soñado, echa de menos el ambiente de los años de doña Carmen, apenas pone en práctica los conocimientos que adquirió en sus años de universidad, sus funciones se limitan a dispensar medicinas y colocar la mercancía que a diario llega a la farmacia. Ni siquiera puede realizar fórmulas magistrales, pues Don Pedro no ve ningún futuro en ello.
1. Analiza los factores psicosociales que afectan a Araceli en su día a día y las consecuencias que estos tienen para la farmacia como organización, para su relación con su compañero y para ella misma. Clasificación de los factores psicosociales: a. Organización y condiciones de trabajo i. Estructura de la organización. Tamaño de la empresa Si bien el tamaño de la empresa es micro, en teoría se tendría mejores relaciones interpersonales, entre compañeros y propietarios, sin embargo, en este caso las relaciones con la parte gerencial no son buenas por su estilo de mando y con su compañero por diversas razones entre estas las más importantes su nivel académico y sus funciones dentro de la farmacia. Comunicación en el trabajo. La comunicación genera un adecuado ambiente de trabajo, sin embargo, en esta situación estos lazos comunicativos entre trabajadores y la parte gerencial, y entre compañeros, se encuentran rotos, por el tipo de mando y por el malestar de Araceli que se lo mencionara en lo posterior. Estilo de mando. El estilo de mando influye en el comportamiento y actitudes de los trabajadores, por lo expuesto, el estilo impuesto por Don Pedro es el autoritario, basado en el principio de autoridad; el jefe ordena y debe ser obedecido; no informa de los objetivos, solo da consignas; no es partidario del trabajo en grupo y, en caso de serlo, impone las ideas y no permite la iniciativa del grupo; existen tensiones, competitividad y falta de motivación en el grupo. Este sistema puede llegar a generar mucha hostilidad, agresión, descontento, demasiada dependencia, poca individualidad, etc., factores que pueden afectar a la salud del trabajador. ii. Participación en la toma de decisiones.
encomendadas, interviniendo sobre los distintos aspectos que configuran su trabajo, lo que constituye un importante factor de satisfacción. En todo trabajo hay una parte preestablecida y otra que depende de la iniciativa personal. Si predominan los contenidos preestablecidos y se reduce la autonomía individual, se produce un empobrecimiento del trabajo, una falta de motivación, pasividad y baja autoestima. Por el estilo de mando de Don Antonio, se ha cortado por completo cualquier iniciativa de los empleados y por ende ninguna autonomía más bien una dependencia total de la gerencia, esto principalmente afecta a Aracely por sus expectativas profesionales. ii. Formación requerida. Es importante que el nivel de formación exigido sea el adecuado para ejecutar correctamente la tarea asignada. De no ser así, el trabajador deberá tener un periodo de aprendizaje que le proporcione seguridad en el desempeño de su trabajo. El nivel de cualificación requerido guarda una estrecha relación con el contenido del trabajo, de forma que, a mayor nivel, le corresponderá un trabajo más rico en contenido y, por tanto, con mayores posibilidades de que sea satisfactorio y enriquecedor. En este punto a criterio personal, y desde el punto de vista empresarial, el puesto no es para Aracely ya que su formación está sobredimensionada para las actividades y responsabilidades del puesto, lo que sería más sano buscar un trabajo donde pueda contribuir con sus conocimientos y destrezas. Si bien la falta de empleo en muchas ocasiones hace que el profesional acepte cualquier trabajo para solventar los gastos del hogar, este debe concientizarse y estar siempre en la búsqueda de un trabajo mejor o dar a conocer las contribuciones que puede dar al trabajo a base de sus aptitudes. iii. Uso de aptitudes. El trabajador debe poder emplear sus aptitudes y habilidades en el desempeño de su trabajo para conseguir la autorrealización, oportunidad que debería brindarle el puesto de trabajo que ocupa. Si el
trabajador se siente realizado, aumentará su nivel de satisfacción y, como consecuencia, su rendimiento en el trabajo. En este punto se comparte lo comentado en el punto de la formación requerida para el puesto en la farmacia. iv. Nivel de responsabilidad. Para que el trabajo sea satisfactorio, debe ofrecer la posibilidad de actuar con autonomía y permitir que la iniciativa y la responsabilidad del individuo se manifiesten, sin olvidar las diferencias individuales. Para tener un cierto grado de responsabilidad, es imprescindible que el trabajador se encuentre suficientemente formado para poder hacer frente a los posibles problemas que puedan surgir como consecuencia de errores mientras realiza la tarea, y evitar las alteraciones que ello le supondría. A pesar que Araceli cuenta con las destrezas y aptitudes para que se designen mayores responsabilidades, el hecho nuevamente de la forma de mando del dueño de la farmacia, limitan y por ende frustran las ambiciones profesionales y personales particularmente de Araceli. Consecuencias: Para ella misma. Efectos sobre la salud: Cambios psicológicos. Cuando la organización y el contenido del trabajo constituyen una amenaza psíquica, se producen cambios psicológicos. En este momento, el individuo activa los mecanismos de defensa de los que dispone para conseguir el equilibrio, mediante la adaptación a la nueva situación. Si no consigue restablecer este equilibrio, puede dar lugar a la aparición de alteraciones emocionales o psicológicas que van a afectar al trabajador fuera del medio laboral y también en el desempeño de sus tareas, fundamentalmente, al rendimiento en el trabajo. Trastornos físicos o psicosomáticos:
Cálculo del peso teórico: La carga se manipula en dos zonas diferentes, a nivel del suelo y a 80 cm, que se corresponden con los pesos teóricos recomendados de 14 y 8 Kg; 25 y 13 Kg correspondientemente, además se menciona que la carga se manipula cerca al cuerpo, y de acuerdo a la noma se escoge la zona más desfavorable (altura de suelo), resultando un peso teórico de 14 Kg. Éste es el peso máximo que se podría manejar con la carga en esa posición, siempre que las demás condiciones fueran las ideales. Al peso teórico de 14 Kg hay que aplicar un factor de corrección si se desea proteger al 95% de la población, cuyo valor es 0.6, que equivaldría a tener un peso máximo de 8.4 Kg en lugar de 14 Kg en condiciones ideales, en nuestro caso aplica por tener personal femenino y ser más desfavorable para este género. Factor de desplazamiento vertical (FC 2): El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma desde que inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación, en nuestro caso el recorrido es de 0.80 m, que corresponde al valor de 0.87.
Factor de giro del tronco: El personal realiza un giro de 90 grados, de la tabla correspondiente, el factor de corrección es 0.70. Factor de agarre: Dimensiones de objeto, ancho máximo de 60 cm, profundidad máxima de 50 cm y altura máxima de 60 cm, si el objeto tiene estas dimensiones y tienen asideros de diseño óptimo, entonces el agarre es bueno. Si se vulnera solo una de estas condiciones el agarre es malo. El agarre es regular, si el objeto es de diseño optimo, y los asideros no cumplen con diseño adecuado u optimo, o también si el objeto es de tamaño optimo, pero no tiene asideros. En nuestro caso practico se menciona las dimensiones de los paquetes de 60x40x40 cm, además que tiene agarres a 50 cm, que consideraremos que cumplen con un diseño adecuado a la norma, entonces el agarre es bueno ya que las medidas son menores a las dimensiones optimas del objeto y tienen asideros de diseño optimo, el valor según la tabla corresponde a 1.
No se puede hacer nada en este punto. Respecto al peso teórico. La manipulación de la carga la realizara solo Antonio, es decir al valor de 14 Kg no le afectaremos con el factor reductor de 0.6. Peso aceptable = 14 Kg x 0.87 x 1 x 1 x 1 = 12.18 Kg. En conclusión, con estas medidas preventivas se ha logrado cumplir que el peso aceptable de 12.18 Kg, sea mayor que el peso real de 12 Kg, eliminando el riesgo de manipulación de cargas.
4. En función de la situación laboral analizada en el texto, analiza si Araceli podría sufrir o no fatiga mental. La fatiga es la disminución de la capacidad de respuesta humana ante grandes exigencias (intensidad o de duración), de tipo cognitivo (atención, memoria) En función de los tipos de fatiga como son sensorial, nerviosa y psicológica, se puede concluir que el puesto de Aracely no tiene los factores de carga mental como pueden ser el apremio de tiempo, complejidad, rapidez, atención, minuciosidad en la ejecución de una tarea, que puedan producir fatiga mental, por tanto, no existe este peligro una vez evaluado las condiciones de trabajo. 5. ¿Puede Antonio estar sufriendo una situación de mobbing? Razona tu respuesta. Para Leymann, el mobbing consiste en “una situación en la que una persona (o grupo) ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (de media una vez por semana) y durante un tiempo prologando (de media 6 meses) sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que acabe abandonando el lugar de trabajo”. Analizando que Aracely no tiene la intención de la finalidad del mobbing que es lograr que Antonio renuncie a su lugar de trabajo, ya que en el texto menciona que el trato de superioridad y hostilidad hacia Antonio le asusta, y mas bien estas actitudes son causadas por otros factores que ya los analizamos.