Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Epidemia de Gripe A en Argentina (2009): Un Caso de Estudio, Resúmenes de Pensamiento Creativo

se trata del cason de investigacion sobre la gripe A

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/04/2024

sofia-chiara-biggio
sofia-chiara-biggio 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso de investigación
-Gripe A -
→Alumna: Biggio, Sofia Chiara
→DNI: 46638652
→Catedra: Arroche / Ketzelman
→Comisión: 24079
Biggio, Sofia Chiara
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Epidemia de Gripe A en Argentina (2009): Un Caso de Estudio y más Resúmenes en PDF de Pensamiento Creativo solo en Docsity!

Caso de investigación

- Gripe A -

→Alumna: Biggio, Sofia Chiara

→DNI: 46638652

→Catedra: Arroche / Ketzelman

→Comisión: 24079

-Caso Gripe A(2009)- Durante la epidemia de la Gripe A en Argentina, se plantearon varias hipótesis centrales para intentar comprender y abordar la propagación de la enfermedad. A continuación, se presenta el problema principal , las hipótesis , su contrastación y los resultados obtenidos:Problema: La rápida propagación y la capacidad de generar una gran cantidad de casos en un corto período de tiempo del virus de la influenza A subtipo H  Hipótesis + contrastación + resultados : →Hipótesis 1(origen y propagación): El virus de la gripe A se originó en México y se propagó a través de los viajes internacionales. Esta hipótesis fue contrastada mediante el análisis genético del virus y la comparación de las secuencias genómicas entre los casos en Argentina y otros países afectados. Los resultados confirmaron que el virus de la gripe A se introdujo en Argentina a través de casos importados. →Hipótesis 2(transmisión): La transmisión se produjo principalmente a través del contacto cercano entre personas infectadas, especialmente en entornos cerrados y habitualmente concurridos. La contrastación de esta hipótesis se realizó mediante estudios epidemiológicos que investigaron los patrones de transmisión en diferentes entornos, como colegios, viviendas y lugares de trabajo. Los resultados respaldaron la transmisión persona a persona del virus, especialmente en entornos con contacto directo y cercano. →Hipótesis 3(de gravedad): La gravedad de la enfermedad podría variar, con algunos casos siendo leves y otros más graves. Esta hipótesis fue contrastada mediante la vigilancia y el seguimiento de los casos de gripe A en el país. Se observaron diferentes niveles de gravedad de la enfermedad, desde casos leves similares a la gripe estacional hasta casos más graves que requerían hospitalización. →Hipótesis 4(susceptibilidad y distribución demográfica): Se sugirió que ciertos grupos de la población podrían ser más susceptibles a la infección por el virus. La contrastación de esta hipótesis se realizó mediante el análisis de los datos epidemiológicos y demográficos de los casos. Se observó que la mayoría de los casos ocurrieron en personas jóvenes y adultos, especialmente aquellos de edad de 5 a 24 años.  Resultados: → Número de casos: Se registraron 1.678.817 casos confirmados y 700 millones a 1500 millones de casos sospechados. Causo un número significativo de muertes(19.274 fallecidos aproximadamente) →Impacto en el sistema de salud: Ejerció una presión considerable en el sistema de salud argentino. Los hospitales y centros de atención médica experimentaron una demanda importante, lo que llevó a una saturación de camas, una escasez de recursos y una sobrecarga en el personal médico. →Medidas de control y prevención: Se implementaron diversas medidas de control y prevención en Argentina. Estas incluyeron campañas de información y educación pública sobre la gripe A, promoción de la higiene personal, uso de mascarillas, suspensión de actividades escolares y cierre de lugares públicos para reducir la propagación del virus. →Campaña de vacunación: Una vez que las vacunas contra la gripe A estuvieron disponibles, se llevó a cabo una campaña de vacunación masiva en Argentina.