Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico Número 3: Hipertesis emergencial derivada de un feocromocitoma, Resúmenes de Cardiología

El caso clínico de rodrigo rubén cornelio feria, del grupo g, que sufrió una emergencia hipertensiva derivada de un tumor adrenal: un feocromocitoma. Se detallan los procedimientos diagnósticos utilizados, como tomografía computarizada, resonancia magnética y gammagrafía, así como el análisis de sangre y orina. Se describe la cirugía realizada y el tratamiento mediante antihipertensivos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipo de tumor adrenal causó la emergencia hipertensiva en Rodrigo Rubén Cornelio Feria?
  • ¿Qué procedimientos diagnósticos se llevaron a cabo en este caso clínico?
  • ¿Cómo se trató la emergencia hipertensiva derivada del feocromocitoma en Rodrigo Rubén Cornelio Feria?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 15/03/2022

rodrigo-ruben-cornelio-feria
rodrigo-ruben-cornelio-feria 🇲🇽

5

(2)

7 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso clínico Número 3
Rodrigo Rubén Cornelio Feria
Grupo G
Respuestas
1. EMERGENCIA HIPERTENSIVA DERIVADA DE UN FEOCROMOSITOMA.
2. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA,
RESONANCIA MAGNÉTICA,
GAMMAGRAFIA.
3. ANÁLISIS DE SANGRE Y ORINA.
4. CIRUGÍA.
5. EXECERESIS DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES (TOTAL O PARCIAL) Y TRATAMIENTO
MEDIANTE ANTIHIPERTENSIVOS.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico Número 3: Hipertesis emergencial derivada de un feocromocitoma y más Resúmenes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Caso clínico Número 3 Rodrigo Rubén Cornelio Feria Grupo G Respuestas

  1. EMERGENCIA HIPERTENSIVA DERIVADA DE UN FEOCROMOSITOMA.
  2. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA, RESONANCIA MAGNÉTICA, GAMMAGRAFIA.
  3. ANÁLISIS DE SANGRE Y ORINA.
  4. CIRUGÍA.
  5. EXECERESIS DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES (TOTAL O PARCIAL) Y TRATAMIENTO MEDIANTE ANTIHIPERTENSIVOS.