Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso 11, Fisiología., Ejercicios de Fisiología

El caso numero 11 de fisio., ya contestado

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 11/04/2019

ivansemblini
ivansemblini 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Guadalajara
Facultad de medicina
CASO 11 FISIOLOGÍA
GPO. 7 EQUIPO 3
INTEGRANTES NO. DE
LISTA
NO. DE REGISTRO
Daniel Rivera A. 199 3202513
SITUACIÓN CLÍNICA
Tema Sistema Cardiovascular
Femenino de 45 años que se presenta a la consulta refiriendo cefalea
intermitente de predominio occipital, punzante, que cede con la ingesta de
ácido acetil salicílico, además se relata tinnitus, fatigabilidad de esfuerzos
mínimos y mareos. Antecedentes: Tabaquismo positivo de más de 20
años de evolución, 2-3 cigarros diarios. Exploración física: signos vitales:
TA 150/100 mmHg, FC 82 lpm, FR 22 rpm, Temp 36.5 grados.
Reforzamiento del primer ruido cardiaco a nivel del foco aórtico, sin soplos
audibles.mmninnm
DR.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso 11, Fisiología. y más Ejercicios en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Guadalajara Facultad de medicina CASO 11 FISIOLOGÍA GPO. 7 EQUIPO 3

INTEGRANTES NO. DE

LISTA

NO. DE REGISTRO

Daniel Rivera A. 199 3202513

SITUACIÓN CLÍNICA

Tema Sistema Cardiovascular

Femenino de 45 años que se presenta a la consulta refiriendo cefalea intermitente de predominio occipital, punzante, que cede con la ingesta de ácido acetil salicílico, además se relata tinnitus, fatigabilidad de esfuerzos mínimos y mareos. Antecedentes: Tabaquismo positivo de más de 20 años de evolución, 2-3 cigarros diarios. Exploración física: signos vitales: TA 150/100 mmHg, FC 82 lpm, FR 22 rpm, Temp 36.5 grados. Reforzamiento del primer ruido cardiaco a nivel del foco aórtico, sin soplos audibles.mmninnm

DR.

I. Cuestionario Para analizar en clase: conteste las siguientes preguntas

1.- ¿Cuál es el diagnóstico anatómico? Tenemos 2 tipos de circulación, una menor que es la pulmonar y otra mayor de todo el sistema o periférica, la circulación sanguínea es un circuito cerrado, sus componente principales para que se lleve a cabo son el corazón, la sangre y los vasos. El aparato vascular tiene como características que los vasos sanguíneo son distendibles, de músculo liso, son conductos de transporte, tienen diámetro y estructura variable, elástico y dinámicos, vasomotilidad, y pueden proliferar, y tiene como función Transporte de nutrientes de O2, conducir Hormonas… Nuestra circulación general, consta de Arterias, arteriolas, capilares, vénulas, venas. Las arterias: transporte de sangre con presión elevada estos también son llamados vasos de resistencia. Arteriolas: estas constan de válvulas de control, liberando la sangre al lecho capilar. En los capilares: ocurre el intercambio de líquidos, estos tienen esfínteres precapilares. Las vénulas: se recoge la sangre de los capilares, y en las venas: conduce la sangre del tejido al corazón a través de válvulas. Existen 3 tipos de valvulas o bombas, 1.La bomba cardiaca, 2.Bomba Respiratoria, 3.Bomba muscular o venosa. aquí también es donde se reserva la mayor cantidad de sangre. La distribución de la sangre, depende del tamaño de donde sea, en el corazón va el 7% (100ml) en las arterias 13%, en las arteriolas y capilares: 7%, en las venas, vénulas y senos venosos el 64%, y en la circulación pulmonar es el 9%. Tenemos que en cms cuadrados, las pequeñas arterias son: 20 cm, las arteriolas: 400cm, los capilares: 2500cm, las vénulas: 250 cm, las pequeñas venas: 80cm. La hemodinámica es el estudio del movimiento de la sangre, y tiene como factores el flujo, la presión, y la resistencia. La hemodinámica es el estudio del movimiento de la sangre, y tiene como factores el flujo, la presión, y la resistencia.

2.- ¿Cuál es el diagnóstico fisiológico?

La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de desecho, transportar las hormonas de una parte del organismo a otra y, en general, mantener un entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de las células. La velocidad del flujo sanguíneo en muchos de los tejidos se controla principalmente en respuesta a su necesidad de nutrientes. En algunos órganos, como los riñones, la

DR.

Presión diastólica: Representa la presión durante la diástole del ventrículo izquierdo Su valor promedio: 80 mmHg Presión arterial media : Es la media de todas las presiones medidas milisegundo a milisegundo durante un período dado 96 mmHg Presión arterial de pulso o diferencial: Es la diferencia entre la presión sistólica y diastólica En una presión normal sería de: 40 mmHg Una de las funciones más importantes del control nervioso de la circulación es su capacidad de provocar incrementos rápidos de la presión arterial. Para tal fin, todas las funciones vasoconstrictoras y cardioaceleradoras del sistema nervioso simpático se estimulan a la vez y, al mismo tiempo, se produce una inhibición recíproca de las señales inhibidoras vagales parasimpáticas hacia el corazón. Es decir, se producen tres cambios importantes simultáneamente, cada uno de los cuales aumenta la presión arterial, que son los siguientes:

  1. La mayoría de las arteriolas de la circulación sistémica se contraen, lo que aumenta mucho la resistencia periférica total y, en consecuencia, la presión arterial.
  2. Las venas, en especial (aunque también los demás vasos grandes de la circulación), se contraen con fuerza. Esta contracción desplaza la sangre desde los grandes vasos sanguíneos periféricos hacia el corazón, con lo que aumenta el volumen de sangre en las cámaras cardíacas. El estiramiento del corazón provoca entonces un latido más potente de este órgano y, por tanto, el bombeo de mayores cantidades de sangre. Además, aumenta la presión arterial.
  3. Por último, el sistema nervioso autónomo estimula directamente al corazón, lo que también potencia la bomba cardíaca. Gran parte de este incremento del bombeo cardíaco se debe al aumento de la frecuencia cardíaca, a veces hasta tres veces con respecto a lo normal. Además, las señales nerviosas simpáticas tienen un efecto directo significativo que aumenta la fuerza contráctil del músculo cardíaco, lo cual aumenta la capacidad del corazón de bombear mayores volúmenes de sangre. Durante una estimulación simpática potente el corazón puede bombear aproximadamente dos veces la misma cantidad de sangre que en condiciones normales, lo que contribuye aún más al aumento agudo de la presión arterial. Además de las funciones sobre el ejercicio y el estrés del sistema nervioso autónomo que tienen como objetivo aumentar la presión arterial, hay varios mecanismos de control especiales e inconscientes que actúan todo el tiempo para mantener la presión arterial en valores prácticamente normales. Casi todos ellos se basan en mecanismos reflejos de retroalimentación negativa. Los mecanismos nerviosos mejor conocidos para el control de la presión arterial es el reflejo barorreceptor. Básicamente, este reflejo se inicia en

DR.

los receptores de estiramiento, conocidos como barorreceptores o presorreceptores, situados en puntos específicos de las paredes de varias arterias sistémicas de gran tamaño. El aumento de la presión arterial estira los barorreceptores y hace que transmitan las señales hacia el SNC. Las señales de «retroalimentación» vuelven después a través del sistema nervioso autónomo hacia la circulación para reducir la presión arterial hasta el nivel normal. Los barorreceptores sinusales carotídeos no se estimulan en absoluto con presiones entre 0 y 50-60 mmHg, pero en valores superiores responden con una frecuencia progresivamente mayor y alcanzan el máximo en torno a los 180 mmHg. Las respuestas de los barorreceptores aórticos son similares a las de los receptores carotídeos, excepto porque, en general, actúan con presiones arteriales unos 30 mmHg mayores. En especial en el intervalo normal de funcionamiento de la presión arterial, en torno a los 100 mmHg, los cambios más pequeños de la presión provocan un cambio importante de la señal barorrefleja para reajustar la presión arterial hasta la normalidad. Es decir, el mecanismo de retroalimentación de los barorreceptores actúa más eficazmente en el intervalo de presión en el que es más necesario. Los barorreceptores responden con rapidez a los cambios de presión arterial; de hecho, la frecuencia de las descargas del impulso aumenta en una fracción de segundo en cada sístole y disminuye de nuevo durante la diástole. Además, los barorreceptores responden mucho más a una presión que cambia con gran rapidez que a una presión estacionaria. Es decir, si la presión arterial media es de 150 mmHg, pero en ese momento aumenta rápidamente, la frecuencia de la transmisión del impulso puede ser hasta el doble de la que sería cuando la presión se mantiene estacionaria en 150 mmHg.

3.-Explique brevemente la fisiopatología del cuadro clínico de su paciente.

La presión arterial alta (Hipertensión) es de origen desconocido, aunque por lo regular los pacientes con sobrepeso, vida sedentaria. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo, en nuestro paciente pudiera intervenir el ser fumadora, tambien podria ser el peso pero el caso no lo refiere, y la edad. El tabaco y la edad hace que se vaya perdiendo la elasticidad de los vasos. Inmediatamente después de fumar un cigarrillo, por efecto de la nicotina, aumentan en el organismo los niveles de ciertas sustancias llamadas catecolaminas que provocan contracción de los vasos sanguíneos. Como consecuencia, es necesaria más fuerza para que la sangre se mueva por conductos más estrechos y es así como se elevan las

DR.

segundos después de la formación de angiotensina I se escinden otros dos aminoácidos a partir de la angiotensina uno para formar el péptido de ocho aminoácidos angiotensina II. Está conversión se produce en gran medida en los pulmones, cuando el flujo sanguíneo atraviesa a los pequeños vasos de este territorio, catalizada por una enzima denominada enzima convertidora de angiotensina que está presente en el endotelio de los vasos pulmonares. Otros tejidos como los riñones de los vasos sanguíneos también contienen enzima convertidora y por lo tanto forman angiotensina II localmente. La angiotensina dos es una sustancia vasoconstrictora un potente que afecta a la función circulatoria de otra forma No obstante persiste la sangre solo durante uno a dos minutos por qué se inactiva rápidamente por muchas enzimas tisulares y sanguíneas que se conocen colectivamente como angiotensinas La angiotensina II tiene dos aspectos principales que pueden elevar la presión arterial, el primero de ellos la vasoconstricción de muchas zonas del organismo. La segunda forma más importante Qué le dijo tensionados aumenta la presión arterial es el descenso de la excreción tanto de sal como de agua para los riñones, esta acción aumenta lentamente el volumen del líquido extracelular Lo que después aumenta la presión Arterial durante las horas y días sucesivos. Efecto a largo plazo que actúa a través del mecanismo De volumen de líquido extracelular, es incluso más potente que el mecanismo vasoconstrictor Agudo a la hora de aumentar finalmente la presión arterial.

5. Defina presión de pulso. ¿A cuánto corresponde la presión diferencial del paciente?

Presión arterial de pulso es la diferencia entre presión sistólica y diastólica , nuestro Paciente tiene una presión de 150/100 la obtenemos sacando la diferencia entre estos, 150 menos 100 nos da la presión arterial de pulso que da como resultado 50.

II. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Sexo Femenino

Edad 45 años

DR.

Ocupación no refiere el caso

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Motivo de consulta cefalea intermitente, tinnitus y fatigabilidad

Principio evolución y estado actual del padecimiento.

<

Antecedentes Tabaquismo positivo de más de 20 años de evolución, 2- cigarros diarios

IDENTIFICACIÓN DEL RESULTADO DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Signos vitales y somatometria TA 150/100 mmHg, FC 82 lpm, FR 22 rpm, Temp 36.5 grados. Reforzamiento del primer ruido cardiaco a nivel del foco aórtico, sin soplos audibles.

Cabeza y cuello (^) Cefalea intermitente de predominio occipital, punzante tinitus, mareos DR.

Ocupación (^) No tiene ninguna ocupación en específico si no con personas que fuman, que son obesos, consumo de mucha sal, vida sedentaria, consumo en exceso de alcohol.

Se presenta mayormente personas con trabajos estresantes, trabajos que con de largas jornadas que permiten el descanso óptimo las personas.

B. Relación entre las características del motivo de consulta y antecedentes de importancia con el diagnóstico y el mecanismo fisiopatológico.

Caso clínico Variable a analizarse

Diagnóstico de

Hipertensión arterial

Diagnóstico de

Crisis hipertensiva

Cefalea intermitente de predominio occipital

Dentro de la sintomatología atribuible a hipertensión arterial, el síntoma más constante es la cefalea. La cefalea suele ser fronto-occipital y, en ocasiones, despierta en las primeras horas de la mañana al paciente. En la hipertensión arterial grave, la cefalea occipital es más constante y uno de los primeros síntomas que alerta al paciente.

Se debe a la tanta fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de los vasos sanguíneos, si no se trata puede provocar una hemorragia cerebral.

DR.

Tinnitus

El tinnitus puede ser a corto plazo o durar largos períodos de tiempo, Se está ejerciendo mucha presión sobre los vasos sanguíneos, en el área de la audición,

Este se debe a la muy alta presión que pasa, y la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de los vasos sanguíneos.

Mareos Se da mareos por la misma presión muy alta que se está ejerciendo en los vasos sanguíneos.

Se da mareos por la misma presión muy alta que se está ejerciendo en los vasos sanguíneos.

C. Relación entre las características de la exploración física del paciente , el diagnóstico y el mecanismo fisiopatológico

Caso clínico Diagnóstico de

Hipertensión arterial

Diagnóstico de

Crisis hipertensiva

1.TA. 150/100 (^) La presión arterial está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia periférica, de tal manera que presión igual al flujo por

Formación de placas en form parches (ateromas) en la íntima que rodean la lu arterias de mediano y tamaño; las placas con lípidos, células inflama DR.

sangre hacia los pulmones. Esto nos puede llevar a desarrollar una insuficiencia cardiaca del lado derecho.

  1. Reforzamiento del primer ruido cardiaco a nivel del foco aórtico, sin soplos audibles.

Esto se da por un una contracción ventricular izquierda, debido a la falta de sincronización de componentes valuares, musculares y arterial por el gasto sistólico por la mayor cantidad de sangre que llega a cada sístole con una mayor necesidad de fuerza extra.

Esto se da por un una contra ventricular izquierda, est común en la arterioscleros que hay mayor gasto sistólic la mayor cantidad de sangr llega a cada sístole, ne fuerza extra.

D. Relación entre los resultados de los exámenes , el diagnóstico y el mecanismo fisiopatológico

Caso clínico: Variables: exámenes reportados en la situación clínica o solicitud de algún otro en específico, explicando que esperaría encontrar).

Diagnóstico de

Hipertensión arterial

Diagnóstico de

Crisis Hipertensiva

Toma de presión Arterial

Este examen se realiza para prevenir enfermedades de presión arterial, se checa durante 5 días a la misma hora y en la misma posición. Si vemos que la presión sigue igual

Al realizar este exam esperamos encontrar Su pres sistólica mayor de 140 o presión diastólica 90 o ma Pero por lo regular será solo

DR.

así sea alta o baja le aplicamos una dieta o algún otro examen.

el momento y no duradera.

Ergometría

Cuando un paciente tiene una enfermedad coronaria, en reposo la obstrucción en una arteria puede permitir un flujo de sangre al corazón sin ningún problema. Cuando el enfermo está relajado y descansando, si tuviera una obstrucción coronaria, ésta no mostraría síntomas y el electro probablemente estaría dentro de lo normal.

Sirve para detectar problem en corazón y ayuda a prev todo ese tipo de enfermeda relacionadas con el flujo sangre.

Electrocardiograma

Evalúa el ritmo y la función cardiaca a través de un registro de la actividad eléctrica del corazón, por lo que se usa para diagnosticar problemas cardiacos, patologías pulmonares

Sirve para evaluar el ritmo corazón, mediante una máqu que te expresa las ondas en que tu corazón late.

BIBLIOGRAFÍA. Hipertensión arterial severa en urgencias. Una evaluación integral (27/09/18) extraído de: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim146j.pdf

Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial (27/08/18) extraído de : http:// www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im113p.pdf

GUYTON AND HALL. (2016). TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. ESPAÑA: ELSEVIER

DR.