Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Carta 69 Freud a Fliess, Apuntes de Psicoanálisis

Carta 69 Freud a Fliess (sep 1897)

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/09/2024

silvia-7dl
silvia-7dl 🇦🇷

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carta 69 (21 de setiembre de 1897) a Wilhelm Fliess
La carta 69 de Freud se refiere a la correspondencia entre Sigmund Freud y Wilhelm Fliess, en la que Freud expone sus
ideas sobre la sexualidad y la neurosis. En esta carta, Freud discute la importancia de la sexualidad en la formación de
la neurosis y su relación con la vida consciente del paciente. Freud sostiene que los conflictos sexuales reprimidos
pueden manifestarse en el discurso consciente del paciente a través de síntomas neuróticos, como ansiedad, fobias o
trastornos obsesivos. Esta correspondencia es relevante para comprender cómo los conflictos inconscientes pueden
influir en el discurso consciente del paciente, lo que es fundamental en psicoanálisis.
[…]Yenseguidaquieroconfiarteelgransecretoquepocoapocosemefuetrasluciendoenlasúltimassemanas.Ya
nocreomásenmi«neurótica».Claroqueestonosecomprenderíasinunaexplicación:túmismohallastecreíble
cuantopudecontarte.Poresohedepresentartehistóricamentelosmotivosdemidescreimiento.Las continuas
desilusiones en los intentos de llevar mi análisis a su consumación efectiva, la deserción de la gente que durante
un tiempo parecía mejor pillada,lademoradeléxitoplenoconqueyohabíacontadoylaposibilidaddeexplicarme
loséxitosparcialesdeotromodo,delamanerahabitual:heahíelprimergrupo{demotivos}.Después,lasorpresa
dequeentodosloscasoselpadrehubieradeserinculpadocomoperverso,sinexcluiramipropiopadre,la
inteleccióndelainesperadafrecuenciadelahisteria,entodoscuyoscasosdebieraobservarseidénticacondición,
cuandoespocoprobablequelaperversióncontraniñosestédifundidahastaesepunto.(Laperversióntendríaque
serinconmensurablementemásfrecuentequelahisteria,pueslaenfermedadsólosobrevienecuandolossucesosse
hanacumuladoysesumaunfactorquedebilitaaladefensa.)Entercerlugar,laintelecciónciertadequeenlo
inconscientenoexisteunsignoderealidad(Véase,sobreestaexpresión, el «Proyect),desuertequenosepuede
distinguirlaverdaddelaficcióninvestidaconafecto.(Segúnesto,quedaríaunasolución:lafantasíasexualseadueña
casisiempredeltemadelospadres.)Encuartolugar,lareflexióndequeenlaspsicosismásprofundaselrecuerdo
inconscientenoseabrepaso,de suerte que el secreto de las vivencias infantiles no se trasluce ni en el delirio
{Delirium} más confundido. Yviendoasíqueloinconscientenuncasuperalaresistenciadeloconsciente,sehunde
tambiénlaexpectativadequeenlacurasepodríairensentidoinversohastaelcompletodomeñamiento…delo
inconscienteporloconsciente.
Todo ello me predispuso para una doble renuncia: a la solución cabal de una neurosis y al conocimiento cierto de
su etiología en la infancia.Ahoranosédóndeestoy,puesnohealcanzadolainteligenciateóricadelarepresiónysu
juegodefuerzas.Parecedenuevodiscutiblequesólovivenciasposterioresdenelenviónafantasíasquese
remontanalainfancia;con ello el factor de una predisposición hereditaria recobra una jurisdicción de la que yo me
había propuesto desalojarlo {verdrängen} en interés del total esclarecimiento de la neurosis.
Siyoestuvieradesazonado,confuso,desfalleciente,dudasasípodríaninterpretarsecomofenómenosdecansancio.
Perocomomiestadoeselopuesto,tengoqueadmitirlascomoelresultadodeuntrabajointelectualhonestoy
vigoroso,yenorgullecermeporsercapazdeunacríticaasíluegodesemejanteprofundización.¿Ysíestasdudasno
fuesensinounepisodioenelprogresohaciaunconocimientoulterior?
Cosanotableestambiénquefaltetodosentimientodebochorno,paraelcualpodríahaberocasión.Sindudanolo
contaréenDan,nihablarédeelloenAscalón,enlatierradelosfilisteos;pero,antetiyantemímismotengo,en
verdad,máselsentimientodeuntriunfoqueeldeunaderrota(locual,empero,noescorrecto).[Enesta
carta,Freud anuncia por primera vez (aparte de una insinuación en la Carta 67) sus dudas acerca de la teoría de la
etiología traumática de las neurosis,teoríaquehabíasostenidoduranteloscincoañosanteriores,comomínimo(cf
sucartaaBreuer(1941a)del29dejuniode1892).Cuandomásadelante,ensuPresentaciónautobiográfica(1925d),
AE,20,pág,32,serefirióasudescubrimientodeesteerror,señalóque«prontosehabríavueltofunestoparatoda
milabor».TrascurriríanenverdadochoañosantesdequelodivulgaseporlascallesdeAscalón-enelsegundodelos
Tresensayosdeteoríasexual(1950d),AE,7,pág.173-,demoratalvezatribuibleenparteaquesusdudasnohabían
desaparecido.Seacomofuere,haymotivosparasuponerqueestuvolejosdeabandonarporcompletolateoría
traumáticaenlosmesesposterioresalaredaccióndeestacarta;véaselaCarta75,del14dnoviembrede1897,así
comolaCarta84,del10demarzodelañosiguiente,y«Lasexualidadenlaetiologíadelasneurosis»(1898a),AE,3,
pág.273.Esprobablequesusincertidumbressólosedisiparanconelcabalhallazgodelaíndoledinámicadelas
mocionespulsionalessexualespresentesenlainfancia,yconlacomprobaciónplenadequelasfantasíaspueden
obrarcontodalafuerzadelasvivenciasreales.Hago un amplio comentario sobre todo este tema en una nota al pie
de la 33º de las Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis(1933a),AE,22,pág.112.Esanota
correspondeaunpasajeenelqueFreudretomalaetiologíatraumática,aunquebajounaformamuydiferente.]

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Carta 69 Freud a Fliess y más Apuntes en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

Carta 69 (21 de setiembre de 1897) a Wilhelm Fliess La carta 69 de Freud se refiere a la correspondencia entre Sigmund Freud y Wilhelm Fliess, en la que Freud expone sus ideas sobre la sexualidad y la neurosis. En esta carta, Freud discute la importancia de la sexualidad en la formación de la neurosis y su relación con la vida consciente del paciente. Freud sostiene que los conflictos sexuales reprimidos pueden manifestarse en el discurso consciente del paciente a través de síntomas neuróticos, como ansiedad, fobias o trastornos obsesivos. Esta correspondencia es relevante para comprender cómo los conflictos inconscientes pueden influir en el discurso consciente del paciente, lo que es fundamental en psicoanálisis. [ … ] Y enseguida quiero confiarte el gran secreto que poco a poco se me fue trasluciendo en las últimas semanas. Ya no creo más en mi «neurótica». Claro que esto no se comprendería sin una explicación: tú mismo hallaste creíble cuanto pude contarte. Por eso he de presentarte históricamente los motivos de mi descreimiento. Las continuas desilusiones en los intentos de llevar mi análisis a su consumación efectiva, la deserción de la gente que durante un tiempo parecía mejor pillada , la demora del éxito pleno con que yo había contado y la posibilidad de explicarme los éxitos parciales de otro modo, de la manera habitual: he ahí el primer grupo {de motivos}. Después, la sorpresa de que en todos los casos el padre hubiera de ser inculpado como perverso, sin excluir a mi propio padre, la intelección de la inesperada frecuencia de la histeria, en todos cuyos casos debiera observarse idéntica condición, cuando es poco probable que la perversión contra niños esté difundida hasta ese punto. (La perversión tendría que ser inconmensurablemente más frecuente que la histeria, pues la enfermedad sólo sobreviene cuando los sucesos se han acumulado y se suma un factor que debilita a la defensa.) En tercer lugar, la intelección cierta de que en lo inconsciente no existe un signo de realidad (Véase, sobre esta expresión, el «Proyecto» ), de suerte que no se puede distinguir la verdad de la ficción investida con afecto. (Según esto, quedaría una solución: la fantasía sexual se adueña casi siempre del tema de los padres.) En cuarto lugar, la reflexión de que en las psicosis más profundas el recuerdo inconsciente no se abre paso, de suerte que el secreto de las vivencias infantiles no se trasluce ni en el delirio {Delirium} más confundido. Y viendo así que lo inconsciente nunca supera la resistencia de lo consciente, se hunde también la expectativa de que en la cura se podría ir en sentido inverso hasta el completo domeñamiento … de lo inconsciente por lo consciente. Todo ello me predispuso para una doble renuncia: a la solución cabal de una neurosis y al conocimiento cierto de su etiología en la infancia. Ahora no sé dónde estoy, pues no he alcanzado la inteligencia teórica de la represión y su juego de fuerzas. Parece de nuevo discutible que sólo vivencias posteriores den el envión a fantasías que se remontan a la infancia; con ello el factor de una predisposición hereditaria recobra una jurisdicción de la que yo me había propuesto desalojarlo {verdrängen} en interés del total esclarecimiento de la neurosis. Si yo estuviera desazonado, confuso, desfalleciente, dudas así podrían interpretarse como fenómenos de cansancio. Pero como mi estado es el opuesto, tengo que admitirlas como el resultado de un trabajo intelectual honesto y vigoroso, y enorgullecerme por ser capaz de una crítica así luego de semejante profundización. ¿Y sí estas dudas no fuesen sino un episodio en el progreso hacia un conocimiento ulterior? Cosa notable es también que falte todo sentimiento de bochorno, para el cual podría haber ocasión. Sin duda no lo contaré en Dan, ni hablaré de ello en Ascalón, en la tierra de los filisteos; pero, ante ti y ante mí mismo tengo, en verdad, más el sentimiento de un triunfo que el de una derrota (lo cual, empero, no es correcto). [En esta carta, Freud anuncia por primera vez (aparte de una insinuación en la Carta 67) sus dudas acerca de la teoría de la etiología traumática de las neurosis , teoría que había sostenido durante los cinco años anteriores, como mínimo (cf su carta a Breuer (1941a) del 29 de junio de 1892). Cuando más adelante, en su Presentación autobiográfica (1925d), AE, 20, pág, 32, se refirió a su descubrimiento de este error, señaló que «pronto se habría vuelto funesto para toda mi labor». Trascurrirían en verdad ocho años antes de que lo divulgase por las calles de Ascalón -en el segundo de los Tres ensayos de teoría sexual (1950d), AE, 7, pág. 173-, demora tal vez atribuible en parte a que sus dudas no habían desaparecido. Sea como fuere, hay motivos para suponer que estuvo lejos de abandonar por completo la teoría traumática en los meses posteriores a la redacción de esta carta; véase la Carta 75, del 14 d noviembre de 1897, así como la Carta 84, del 10 de marzo del año siguiente, y «La sexualidad en la etiología de las neurosis» (1898a), AE, 3, pág. 273. Es probable que sus incertidumbres sólo se disiparan con el cabal hallazgo de la índole dinámica de las mociones pulsionales sexuales presentes en la infancia, y con la comprobación plena de que las fantasías pueden obrar con toda la fuerza de las vivencias reales. Hago un amplio comentario sobre todo este tema en una nota al pie de la 33º de las Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933a), AE, 22, pág. 112. Esa nota corresponde a un pasaje en el que Freud retoma la etiología traumática, aunque bajo una forma muy diferente.]