Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Carpeta Gerencial del HGZ No. 48 en México, Apuntes de Administración de Empresas

Adminisjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjtracion de lo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/03/2020

dany-glez
dany-glez 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y
OBSTETRICIA
DELEGACIÓN 1 NORTE
HGZ. NO. 48 “SAN PEDRO XALPA”
CARPETA GERENCIAL
MEDICINA INTERNA NORTE
EDIC. 1 REV.0
NOVIEMBRE 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Carpeta Gerencial del HGZ No. 48 en México y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y

OBSTETRICIA

DELEGACIÓN 1 NORTE HGZ. NO. 48 “SAN PEDRO XALPA” CARPETA GERENCIAL MEDICINA INTERNA NORTE EDIC. 1 REV. NOVIEMBRE 2018

ELABORÓ:

E.L.E. KAREN MARINA CANIZAL

MANJARREZ

COORDINADORA:

MTRA. LUZ VIRGINA OLVERA CORONA

AUTORIZADO POR:

J.E. LIC. GUADALUPE APARICIO

LORENZO

S.J.E. MARCO ANTONIO ASCENCIO

S.J.E. FLOR QUIROZ

METODOLOGÍA

La elaboración del presente documento administrativo del servicio de medicina interna norte tiene como propósito el aprendizaje y la práctica de la enfermería administrativa en los estudiantes de la licenciatura en enfermería, saber cómo se lleva a cabo la gestión de la organización dentro del servicio con el fin de mantener al servicio con una atención de calidad y un ambiente favorable para el personal asistido en dicho servicio. TIPO METODOLÓGICO Se realizó metodología de tipo cualitativo donde contiene la observación en toda el área de servicio de medicina interna norte, se aprendió de la jefatura de piso las actividades a llevar a cabo, tales como la organización con todo el personal que labora dentro y de todo recurso para tener en el mejor estado el servicio. Esto nos ayuda a que se brinde el servicio a nuestros pacientes cumpliendo con todos los indicadores de calidad. Así como también se analiza el tiempo de estancia de nuestros pacientes como la tasa de morbilidad, de mortalidad incluyendo de un egreso hospitalario. Se autorizó por último por parte de la jefatura de piso la lectura de puntos importantes de la carpeta gerencial del servicio para conocer más acerca de Medicina Interna Norte y su forma de trabajo dentro del H.G.Z. 48 “San Pedro Xalpa”. OBJETIVO GENERAL (DEL HOSPITAL) Establecer las actividades para efectuar la vigilancia en la atención del derechohabiente basado en el trato con calidad, calidez, humanismo sentido holístico y profesional, utilizando de forma racional y equitativa los recursos disponibles, acordes al HGZ No 48 San Pedro Xalpa", a través de una planeación estratégica y la supervisión de los procesos para la satisfacción del prestador de servicio. OBJETIVO ESPECIFICO (DEL SERVICIO) Identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo a través de una herramienta de gestión, implementando estrategias de mejora para reducir los riesgos aplicables a los procesos de enfermería en el servicio de medicina interna norte, reduciendo eventos adversos, optimizando la seguridad del paciente hospitalizado.

MISIÓN

El personal de enfermería del servicio de medicina interna norte es responsable de otorgar asistencia en forma holística, oportuna, eficiente, eficaz, previsible y con alto sentido humano a los usuarios del Hospital general Zona/UMMA No 48 San Pedo Xalpa, así como a la familia y comunidad que los demanden para fomentar la salud, para prevenir la enfermedad, limitar el daño y rehabilitar con la finalidad de incorporarlos satisfactoriamente a su ambiente familiar, laboral y social. VISIÓN El personal de enfermería del Hospital general Zona/UMMA No 48 San Pedo Xalpa en el año 2018 pretende alcanzar ser líder en el otorgamiento óptimo de la asistencia a los usuarios con un sólido espíritu de servicio, utilizando equipos de alto rendimiento, tecnología de vanguardia para mantener el reconocimiento profesional, social y económico a nivel institucional, nacional e internacional. VALORES Principios éticos del servidor público del IMSS La ética de los servidores públicos tiene como propósito fundamental, el bien común. Para su consecución se ceñirá su conducta, sus decisiones y acciones a los valores que constituyen los principios rectores del servidor público. La lealtad, la legalidad, la dignidad, la propiedad, la integridad, la eficiencia, la responsabilidad, la veracidad de información, la confidencialidad, la imparcialidad. La representatividad, la armonía laboral, la iniciativa y el espíritu de superación, son valores fundamentales, propio del ejercicio de las funciones de los servidores públicos. El servidor público, debe mantener una conducta intachable, debiendo para ello cumplir la ley y someterse a los principios de ética. El ejercicio del servidor público estará fundamentado en la legalidad así como en la confianza y credibilidad. En este sentido, los principios éticos tienen como función principal, desarrollar hábitos y actitudes positivas en los servidores públicos, que permitan el cumplimiento de los fines del instituto mexicano del seguro social, para beneficios de la comunidad.

b) Debe aportar la iniciativa necesaria para encontrar y aplicar las formas más eficientes y económicas de realizar las tareas, así como alizar y mejorar los sistemas administrativos y de atención a los usuarios, debiendo hacer de conocimiento a los superiores, las sugerencias y recomendaciones que considere convenientes para el mejoramiento del servicio. c) Debe contribuir y velar por la protección y conservación de todos los bienes que forman el patrimonio del Instituto Mexicano Del Seguro Social, estén o no debajo de su custodia. Está obligado a cuidarlos responsablemente y a entregarlos cuando corresponda. d) Debe hacer uso razonable de los materiales y bienes que con motivo del desempeño de usos labores reciba procurando el rendimiento máximo y el ahorro en el uso de estos recursos. Debe preservar la naturaleza y contribuir a la protección del medio ambiente. e) Tiene el compromiso de ejercer su cargo u/o autoridad de manera responsable y solo para las funciones actividades que le haya sido encomendadas. Los valores del servicio de medicina interna norte son: Lealtad : es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, monarca o a sí mismo. Es siempre estar presente, cumplir siempre, fidelidad. La lealtad es un valor que básicamente consiste en no darle la espalda a determinada persona, grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a la relación en grupo. Legalidad : significa que todos los miembros de la sociedad aceptan las reglas del juego (es decir leyes) y las obedecen, es un principio fundamental del derecho público conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Por esta razón se dice que el principio de legalidad establece la seguridad jurídica. Dignidad: hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Responsabilidad : es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

Respeto : es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión. Honestidad : es una cualidad de calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. Probidad : es un principio general del derecho, consistente en el estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta. Ella exige una conducta recta u honesta en relación con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso. En ocasiones se le denomina principio de probidad. Integridad : el termino integridad puede referirse a: la integridad personal, la total gama de aptitudes poseídas por una persona; la integridad de datos, la corrección y completitud de los datos en una base de datos; la integridad moral, la capacidad del ser humano para decidir sobre su comportamiento por sí mismo. PRINCIPIOS Las características generales para la atención del paciente son:

  • Respetar las diferencias y prestar una atención en condiciones de equidad.
  • Comprender y respetar la intimidad de las personas.
  • Mantener la confidencialidad como principio general.
  • Amabilidad como señal de profesionalidad y respeto. La atención sanitaria debe ser:
  • Continuada y con trabajo en equipo.
  • Información a los usuarios.
  • Respetar la autonomía de los usuarios.
  • Ejercer de modelo ante la población en el consumo del tabaco.

NORMATIVA

Las Normas Oficiales Mexicanas que se cumplen y llevan a cabo en el servicio de Medicina Interna Norte son las siguientes:  NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico  NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.  NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en fase terminal a través de cuidados paliativos.  NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.  NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.  NOM-015-SSA3-2012, Para la atención integral a personas con discapacidad.  NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.  NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.  NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.  NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.  NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.  NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria.  NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.  NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud.  NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.  Norma Oficial Mexicana NOM-056-SSA1-1993, requisitos sanitarios del equipo de protección personal.  NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicos infecciosos.  Norma Oficial Mexicana NOM-133-SSA1-1995, que establece las especificaciones sanitarias de las agujas hipodérmicas desechables.  Norma Oficial Mexicana NOM-136-SSA1-1995, que establece las especificaciones sanitarias de las bolsas de recolección de orina  Norma Oficial Mexicana NOM-149-SSA1-1996, que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para alimentación. CONTRATO COLECTIVO

Este acuerdo realizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Seguro Social nos especifica las generalidades del contrato y las cuales se deben de cumplir con los requerimientos establecidos como dar a conocer el puesto que se va a ejercer con las labores, el pago que se recibirá por esta labor, las prestaciones a recibir, los horarios de trabajo y los derechos y obligaciones del trabajador. El contrato colectivo del Instituto Mexicano Del Seguro Social se presenta en el siguiente enlace: http://www.sntss.org.mx/images/site/files/contrato.pdf CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Al igual que el código de conducta del IMSS, aquí se contienen obligaciones morales y sociales que asume el personal de salud al brindar sus servicios cotidianos y de excepción, comprendiendo de trato profesional como social, de conducta laboral, de la formación y desarrollo del personal y de investigación y sobre las relaciones extra institucionales del personal de salud. El código de conducta de los servidores públicos de la secretaria de salud se presenta en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/302686/C_digo_de_conducta_2018.pdf

 Planea, organiza, implementa y evalúa un sistema de reconocimiento individual.  Asiste a reuniones que involucren a enfermería y la que designe su director de la Unidad Médica Hospitalaria Y Coordinadora Delegacional.  Concentra los informes de productividad del servicio de enfermería al día 25 de cada mes para su envío dentro de los siguientes 3 días hábiles a la coordinación delegacional de enfermería.  Programa reuniones de trabajo con el personal directivo a su cargo y operativo cuando se requiera en su Unidad Médica Hospitalaria.  Asiste a cursos de capacitación y actualización de aspectos generales. Subjefe de enfermeras  Establece coordinación con el jefe de división o jefatura de educación e investigación en salud pública para su realización y asigne la programación a la subjefe de enfermeras.  Participa en el desarrollo, control y evaluación de los programas de capacitación, adiestramiento e inducción al puesto.  Coordina o realiza el cruce de ausentismo diario con el departamento de personal de la Unidad Médica Hospitalaria.  Realiza la programación anual de vacaciones del personal de enfermería, en la fecha y tiempo que establezca el departamento de personal de la unidad médica.  Recibe y analiza las solicitudes de utilización de campo clínico para prácticas de estudiantes de enfermería básica, pos básica y licenciatura.  Asesora, revisa y autoriza los programas de capacitación adiestramiento.  Participa y promueve la asistencia del personal operativo del servicio de enfermería en los eventos académicos relacionados con aspectos referentes a enfermería.  Reuniones mensuales con los jefes de piso para informar los avances y resultados de las supervisiones y el cumplimiento de metas y programas.  Identifica las necesidades de capacitación y desarrollo del personal de enfermería. Enfermera jefe de piso  Recibe a pacientes, verifica su identificación con los respectivos expedientes clínicos y, en caso necesario, gira instrucciones para su atención inmediata.  Entrega pacientes con información de sus tratamientos, evolución y procedimientos aplicados.  Elabora plan de trabajo del servicio, coordina y controla su cumplimiento.  Distribuye actividades con base en las necesidades del servicio y recursos existentes.

 Corrobora directa e indirectamente la realización de tratamientos médico- quirúrgicos y procedimientos de Enfermería y participa en la atención a pacientes en casos específicos.  Recibe, cumple y transmite indicaciones médicas, supervisa y vigila su observancia.  Reporta a las autoridades superiores de la Unidad Médica, las anomalías detectadas en su servicio. Así como las fallas en el funcionamiento del equipo e instalaciones.  Participa en la visita médica.  Registra oportunamente, en papelería, datos específicos relacionados con el funcionamiento y control del servicio y verifica los registros de las acciones de Enfermería.  Solicita, distribuye y controla dotaciones de materiales de consumo, medicamentos, equipo, instrumental y participa en la determinación de requerimientos de acuerdo a las necesidades del servicio.  Verifica la recepción, entrega, manejo y buen uso de la ropa limpia en el servicio y participa en la determinación de dotaciones fijas.  Orienta y enseña hábitos higiénico- dietéticos a pacientes y familia. Promueve que la terapia de apoyo emocional, ocupacional, recreativo y rehabilitatoria de los pacientes se lleve a cabo.  Orienta y actualiza al personal a su cargo, al de nuevo ingreso, a estudiantes de Enfermería y otros, sobre la organización y funcionamiento del servicio, en las técnicas generales y específicas, así como en el manejo de aparatos, equipo y material.  Efectúa coordinación con personal de otras áreas.  Coordina y participa en el cumplimiento de los programas establecidos por el Instituto en el área de su competencia.  Planea y desarrolla acciones de educación para la salud. Dentro de su jornada, asiste a cursos de inducción al área de trabajo, así como a juntas, eventos científicos y socio-culturales, conferencias y a los cursos que le indique el Instituto, para efectos del mejor desempeño del puesto y para su superación personal.  Participa en actividades docentes y de investigación conforme a los programas y eventos que determine el Instituto y aquellas que se consideran relevantes en su ejercicio profesional.  Participa en la programación de descansos, vacaciones y guardias del personal a su cargo.  Participa en la evaluación de la calidad de atención del servicio de Enfermería otorgado.  Realiza actividades técnico-administrativas de las funciones descritas. Enfermera general

 Interviene en la recepción, identificación, atención y entrega de pacientes con información del diagnóstico, tratamiento, evolución y procedimientos efectuados.  Toma signos vitales y somatometría.  Orienta, vigila y acompaña cuando se requiera al paciente durante su estancia en el servicio o traslado a los diferentes departamentos de diagnóstico y tratamiento con expediente o solicitud de estudio.  Auxilia al Médico, Estomatólogo, Promotor de Estomatología y al personal profesional de Enfermería en el tratamiento médico-quirúrgico del paciente, tales como: curaciones, inyecciones, vigilancia de venoclisis y ministración de medicamentos.  Proporciona cuidados generales al paciente tales como: baño, aseos parciales, cambio de ropa de cama y del paciente, ayuda en caso necesario en su ingesta de alimentos y participa en cuidados postmortem.  Enseña procedimientos higiénico-dietéticos y participa en las actividades de educación para la salud del paciente y su familia.  Participa en la visita médica.  Corrobora que el Personal de Intendencia efectúe el aseo de la unidad del paciente, equipo y mobiliario del servicio.  Solicita, recibe y entrega medicamentos, equipo, material de curación e instrumental.  Solicita y maneja ropa limpia para la atención de los pacientes a su cargo y el desarrollo de procedimientos específicos.  Prepara y/o esteriliza equipo e instrumental de acuerdo al procedimiento establecido.  Registra en forma oportuna los datos específicos emanados de las acciones de Enfermería.  Detecta e informa al jefe inmediato las fallas en el funcionamiento del equipo e instalaciones.  Asiste dentro de su jornada, a cursos de inducción y capacitación al área de trabajo, a juntas, eventos científicos, socio- culturales, conferencias y a los cursos que le indique el Instituto para efectos del mejor desempeño de su puesto y para su superación personal.  Participa dentro de su jornada, en actividades docentes, conforme a los programas y eventos que determine el Instituto.  Desempeña actividades técnico-administrativas de las funciones descritas.  En Guarderías participa en la recepción del niño para detectar problemas de salud, y en su caso, lo deriva a las Unidades de Atención Médica correspondiente. Verifica que las acciones de protección específica, de acuerdo a la edad del niño, se lleven a cabo. Participa en las actividades de promoción y autocuidado de la salud, dirigidas al niño.

Estudiante enfermera general  Integrarse en el trabajo en las distintas áreas del cuidado de la salud humana.  Contribuir en la solución de problemas de salud que afectan a la población.  Proporcionar cuidado holístico al individuo, familia y comunidad de acuerdo a las demandas y necesidades del afrontamiento del fenómeno de salud-enfermedad.  Implementación de programas de promoción y fomento a la salud y seguridad en las personas en las diversas etapas del ciclo de vida.  Aplicar programas preventivos de diversas enfermedades.  Desarrollar diversas acciones para la detección oportuna y prevención de riesgos a la salud en cualquier área.  Implementar diversos programas de salud en las personas en las diferentes etapas del ciclo de vida.  Participar en la detección y solución de problemas de salud pública y laboral en los aspectos metodológico, científico y de intervención inter y multidisciplinaria.  Participar en el desarrollo de programas de atención a la salud, seguridad, prevención de riesgos, accidentes y enfermedades ocupacionales en los sectores público y privado.  Participar en el desarrollo de programas ocupacionales para la protección de la integridad física y psicológica de los trabajadores.  Implementar diversas actividades educativas de difusión y divulgación en temas relacionadas con el autocuidado de la salud y prevención de riesgos.  Participar en el apego y cumplimiento de las disposiciones de seguridad y salud en el Trabajo, orientado a la integridad física y la salud de los trabajadores y a la prevención de adicciones.  Participar conjuntamente con el equipo multidisciplinario en el diagnóstico de seguridad y salud laboral en la empresa u organismo, en la identificación de condiciones inseguras o peligrosas, de los agentes físicos, químicos o biológicos o de los factores de riesgo ergonómico o psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral.  Realizar diversas intervenciones de enfermería en los servicios preventivos de medicina de trabajo del organismo o empresa.  Proporcionar atención de enfermería y primeros auxilios en los centros de trabajo.  Participar en la orientación y capacitación a los trabajadores sobre la prevención y promoción de la salud. MANUALES DE PROCEDIMIENTOS  Manual de procedimientos para el manejo y control de residuos biológico- infecciosos, toxico-peligrosos, en unidades de atención médica.  Prevención, Diagnóstico y Manejo de las úlceras por presión en el Adulto. 

ELABORÓ:

E.L.E. KAREN MARINA CANIZAL

MANJARREZ

MEDICINA INTERNA NORTE

DIAGNÓSTICOS E

INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO NANDA (1)

(00029) Disminución del gasto cardiaco R/C alteraciones de la poscarga. DEFINICION: La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del organismo.

DOMINIO: (4)

Actividad/reposo

CLASE: (04)

cardiovascular/ pulmonar

CLASIFICACION DE RESULTADOS NOC

RESULTADO: (0400) Efectividad de la bomba cardiaca DEFINICION: Adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica DOMINIO: (02) Salud fisiológica CLASE: (E) Cardiopulmonar ****ESCALA DE MEDICION**** Indicadores Desviación grave 1 Desviación sustancial 2 Desviación moderada 3 Desviación leve 4 Escala diana Resultad o final Mantener Aumentar Ausencia de manifestacione s de conducta depresiva

CLASIFICACION DE INTERVENCIONES NIC

INTERVENCIÓN: (4050) precauciones cardiacas DEFINICIÓN: Prevención de un episodio agudo de la función cardíaca deteriorada al minimizar el consumo de oxígeno del miocardio o aumentar el aporte de oxígeno al miocardio CLASE: (N) Control de la perfusión tisular

CAMPO: 02

fisiológico complejo ACTIVIDADES:  Evitar situaciones emocionales intensas  Determinar la disponibilidad del paciente a aprender a modificar su estilo de vida  Toma y registro de signos vitales frecuentemente  Sustituir la sal y limitar la ingesta de sodio  Instruir al paciente y familia sobre los síntomas de compromiso cardiaco que indiquen la necesidad de reposo