Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Carlos Fayt- De la política en general, Apuntes de Geografía Política

Síntesis del capitulo 3 de política

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 23/10/2017

ely-ayala
ely-ayala 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“De la política en general”
Carlos S. Fayt, en el capítulo III, titulado “De la política en general”,
Para desarrollar el origen etimológico de la palabra política, nos podemos apoyar en las
palabras de Carlos Fayt, el cual expone
la cual tiene origen en la antigüedad, la ciudad-estado griega, “la polis”, era el lugar
donde se establecía la comunidad, representando las relaciones familiares que
culminaran en asociación de aldeas, generando de esta forma las comunas o
municipios, dentro de ellas se llevaron a cabo las prácticas políticas y religiosas, que
fueron los medios para establecer vínculos sociales, solucionar conflictos, para de esta
manera dar origen a las leyes y los tipos de gobiernos que encontramos actualmente.
Los vocablos político y política están relacionados universalmente, pero históricamente
el contenido social de lo que representan se ha modificado substancialmente, se
separan de sus raíces y van cobrando vigencia, es decir, se van acomodando a la
realidad histórica que les toca vivir. No se puede reconocer la organización que existía
en la polis, ya que el tipo de organización y gobierno (democrática) con el que
contamos actualmente es muy distinto, porque el estado occidental, es un complejo de
instituciones y normas, con el que en la polis griegas no se desarrollaban de tal
manera.
A su vez, ambos vocablos están ligados al tipo de poder que posee una organización,
y en este sentido no puede ser identificado solamente con lo estatal, ya que, en toda
formación social, se genera una relación de poder entre los que mandan y los que
obedecen, por ejemplo, en las relaciones entre jefe y empleado, en donde el empleado
tiene que acatar las órdenes que le sean dadas para realizar determinada tarea,
dejando en evidencia la imposición de una voluntad sobre la otra. De esta manera la
conducta humana se amoldará a las decisiones que el grupo dominante imponga y
establezcan modelos políticos, ya seas, económicos, sindical, gremial o eclesiástica.
Para poder comprender porque manda el que manda y obedece el que obedece, se
desarrollaron doctrinas y teorías que pretenden justificar tal causa, dentro de las que
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Carlos Fayt- De la política en general y más Apuntes en PDF de Geografía Política solo en Docsity!

“De la política en general”

Carlos S. Fayt, en el capítulo III, titulado “De la política en general” , Para desarrollar el origen etimológico de la palabra política, nos podemos apoyar en las palabras de Carlos Fayt, el cual expone la cual tiene origen en la antigüedad, la ciudad-estado griega, “la polis”, era el lugar donde se establecía la comunidad, representando las relaciones familiares que culminaran en asociación de aldeas, generando de esta forma las comunas o municipios, dentro de ellas se llevaron a cabo las prácticas políticas y religiosas, que fueron los medios para establecer vínculos sociales, solucionar conflictos, para de esta manera dar origen a las leyes y los tipos de gobiernos que encontramos actualmente. Los vocablos político y política están relacionados universalmente, pero históricamente el contenido social de lo que representan se ha modificado substancialmente, se separan de sus raíces y van cobrando vigencia, es decir, se van acomodando a la realidad histórica que les toca vivir. No se puede reconocer la organización que existía en la polis, ya que el tipo de organización y gobierno (democrática) con el que contamos actualmente es muy distinto, porque el estado occidental, es un complejo de instituciones y normas, con el que en la polis griegas no se desarrollaban de tal manera. A su vez, ambos vocablos están ligados al tipo de poder que posee una organización, y en este sentido no puede ser identificado solamente con lo estatal, ya que, en toda formación social, se genera una relación de poder entre los que mandan y los que obedecen, por ejemplo, en las relaciones entre jefe y empleado, en donde el empleado tiene que acatar las órdenes que le sean dadas para realizar determinada tarea, dejando en evidencia la imposición de una voluntad sobre la otra. De esta manera la conducta humana se amoldará a las decisiones que el grupo dominante imponga y establezcan modelos políticos, ya seas, económicos, sindical, gremial o eclesiástica. Para poder comprender porque manda el que manda y obedece el que obedece, se desarrollaron doctrinas y teorías que pretenden justificar tal causa, dentro de las que

existen se puede ver claramente en la actualidad como EE.UU, utiliza a su favor la teoría de la fuerza, para seguir imponiendo su hegemonía sobre el resto. A través de lo estatal, el poder político para tener una hegemonía frente a la comunidad, debió mantener una estructura ideológica, para que legitime su poder hacia el pueblo y que este pueblo adopte un orden, una estructura, que contenga elementos psicológicos y morales, estos mismos pueden ser jurídicos o religiosos. Durante la edad media, el poder absolutista era del monarca, justificado mediante el apoyo de la iglesia, justificando que él era un representante de Dios en la tierra, siendo esta quien controlaba tanto el poder como el conocimiento, esto se vio reflejado en los gobiernos totalitarios, en cambio, en el traspaso a la edad moderna el poder que se representa es de manera democrática, es decir todos nosotros somos miembros del Estado, sujetos y a la vez objetos del ordenamiento social, tenemos la libertad de elegir mediante el sufragio, quienes nos representaran, de esta manera somos nosotros quienes acatan las normas de forma voluntaria y consciente. Pero muchas veces, está influenciado por los medios de comunicación, los cuales toman partido a favor de uno y en contra de otros, generando la manipulación de la elección, condicionando su comportamiento para lograr el fin requerido, omitiendo la moral en los medios con tal de alcanzar el fin requerido, esto se ve claramente en las épocas electorales, actualmente estamos pasando por una de ellas. Concluyendo se puede expresar que el estado en sus múltiples modificaciones históricas siempre defendió el interés de una sociedad dominante, el cual se respalda en una estructura jurídica, creando las leyes, que solo aparara a quienes son los propietarios de la producción y de la tierra, generando que el resto del pueblo acate las normas por miedo a represarías.

Política Institucional- Profesorado e Geografía I.S.F.D. N°82- Ayala Elizabeth