



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
solo no le cuenten a nadie que lo subi
Tipo: Diapositivas
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El trazado muestra una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto (4 cuadros grandes entre dos QRS sucesivos), el origen del ritmo es sinusal porque presenta una onda P positiva en cara
inferior y negativa en aVR (la presencia de onda P precediendo al QRS descarta la fibrilación auricular). La morfología de la onda P es normal (< 2.5 mm de alto y < 0.12 segundos, (tres
cuadritos, de ancho)), por lo que se descartan hipertrofias auriculares. El intervalo PR es < 0.20 segundos, (5 cuadritos), lo que descarta bloqueos AV; además, mide más de 0.12 segundos, 3
cuadritos, y el QRS no presenta empastamiento inicial (onda Delta), lo que descarta un síndrome de preexcitación tipo Wolff-Parkinson-White. Cuando analizamos el QRS, apreciamos que es de
anchura normal (< 0.12 segundos; 3 cuadritos), descartando los bloqueos de rama. Respecto al voltaje del QRS, llaman la atención los voltajes elevados, por lo que nos debe hacer pensar en una
hipertrofia ventricular.
Cuando analizamos con más detalle, vemos que los voltajes elevados se muestran en las derivaciones que exploran el corazón desde el lado izquierdo (V5y V6, cara lateral baja, y I y aVL), que
exploran la cara lateral alta, lo cual está a favor de hipertrofia de ventrículo izquierdo.
Existen diferentes criterios para evaluar la hipertrofia ventricular izquierda, el más conocido es el Índice de Sokolow, que confirma el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda cuando la
suma de la amplitud de las onda S en V1 o V2 (tomando la mayor de las dos) más la amplitud de la onda R en V5 o V6 resulta mayor o igual de 35 mm (3.5 mV).
Otros criterios sugestivos de hipertrofia ventricular izquierda son un voltaje de la onda R en V5 o V6 > 25 mm, o un voltaje en aVL > 11 mm.
Otras anomalías, presente en los casos de hipertrofia ventricular izquierda, son las alteraciones de la repolarización de las derivaciones que exploran los territorios con aumento de voltaje. A
diferencia de la onda T negativa en la isquemia subepicárdica, en la hipertrofia la onda T invertida es asimétrica y viene precedida de ST descendente.
En nuestro caso, el problema es que algunas ondas P no se
conducen. Es importante diferenciarlo de las pausas sinusales,
donde la pausa es producida por una onda P que no se genera.
Los bloqueos auriculoventriculares pueden ser de tres tipos
según el grado de afectación de la conducción a través del nodo
auriculoventricular.
Bloqueo AV de primer grado: Donde todas las ondas P son
conducidas pero el intervalo PR es mayor de lo normal; es decir,
mayor de 0.20 s.
En el bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV
completo) ninguna onda P se conduce, y el ritmo ventricular está
completamente disociado del ritmo auricular. Los ventrículos se
contraen gracias a un ritmo de escape.
ondas P se conducen y otras no. Se dividen en dos tipos: el tipo I
(también llamado Mobitz I o Wenckebach) se caracteriza porque
el intervalo PR se va alargando hasta que una onda P no es
conducida; el tipo II (Mobitz II) se caracteriza porque el
intervalo PR es constante hasta que una onda P no se conduce.
grado se consideran bloqueos AV avanzados y requieren implante
de marcapasos.
El trazado muestra un ritmo regular a 60 lpm (5 cuadros grandes entre dos QRS sucesivos). La onda P es positiva en derivaciones de cara inferior y negativa en AVR, lo cual indica que es
un ritmo sinusal. La onda P tiene una duración normal (<0,12 s [tres cuadraditos]) y altura < 2.5 mm, lo cual descarta crecimientos auriculares.
El intervalo PR (desde el inicio de la onda P a la primera onda del QRS) resulta corto (PR< 0,12 segundos [ < tres cuadraditos]). Este hallazgo nos indica que el estímulo eléctrico no se
conduce a los ventrículos por el nodo AV (cuya función es retrasar el impulso eléctrico para permitir que las aurículas se vacíen completamente en los ventrículos antes de la conducción
de estos). El PR corto indica que el estímulo pasa casi directamente desde aurículas a ventrículos, porque lo hace a través de una vía accesoria, lo que se conoce como preexcitación
ventricular.
El QRS muestra voltajes normales. Llama la atención un QRS ancho, pero esto no es debido a un bloqueo de rama, sino a un empastamiento inicial del QRS debido a la onda
Delta, característica del Síndrome de Wolf-Parkinson-White. En el síndrome de WPW, son comunes las alteraciones de la repolarización secundarias al trastorno de la conducción.
CONCLUSIÓN: Ritmo sinusal. Preexcitación ventricular o Síndrome de Wolf-Parkinson-White.