Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violaciones de derechos humanos en América Latina durante la pandemia de COVID-19, Apuntes de Derecho Común

Este documento aborda la problemática de las graves violaciones de derechos humanos en los centros penitenciarios de américa latina durante la pandemia de covid-19. Se discute la mala reputación de estas instituciones y las dificultades para adaptarse a las recomendaciones de la oms, lo que ha aumentado las denuncias de abusos contra reclusos y funcionarios. Se enfatiza el impacto de la pandemia en la vida de los privados de libertad y la falta de medidas suficientes para garantizar su protección.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo han sido afectados los derechos humanos de los reclusos durante la pandemia de COVID-19?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/10/2021

macape-airanac
macape-airanac 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Descripción del problema
Empezaremos esta descripción de la problemática abordada en esta investigación
con unas hipótesis de que en el sistema carcelario en América Latina se presentan grabes
violaciones a los derechos humanos de los reclusos, esto según investigaciones que han
realizado organismos internacionales como la ONU entre otros, por eso nos planteamos el
siguiente interrogante que es: ¿Existe violaciones de los derechos humanos en América
latina en época de pandemia?
Los centros penitenciarios de América latina se han caracterizado por no gozar de
buena reputación ya que a través de los años se han venido denunciando continuas
violaciones a los derechos humanos, no solo de los internos o reclusos, sino también de los
funcionarios que allí laboran. Sin embargo las denuncias aumentado en el trascurso del año
2020 y la causa de ello, es que desde el pasado once (11) de febrero del año en curso, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) decreto la situación de pandemia por el
Coronavirus SARS-CoV-2 o COVID-19 y así mismo, emitió un cumulo de técnicas
mitigar su propagación, pero la adaptación de estas en la población carcelaria no es fácil
teniendo en cuenta , las precarias condiciones en las que se encuentran las instalaciones
penitenciarias.
Esta pandemia ha llegado a generar grandes modificaciones en diferentes aspectos
del diario vivir de la humanidad como lo son: la economía, la salud, el trabajo, la
interacción entre personas, actividades rutinarias y es allí donde este semillero desea
enfocarse, en como estas modificaciones han afectado a quienes están privados de la
libertad. Es evidente que los efectos de esta pandemia sobre quienes no gozan de la libertad
han sido aún más fuertes y notables, trasgrediendo sus derechos aun cuando diariamente
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violaciones de derechos humanos en América Latina durante la pandemia de COVID-19 y más Apuntes en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

Descripción del problema Empezaremos esta descripción de la problemática abordada en esta investigación con unas hipótesis de que en el sistema carcelario en América Latina se presentan grabes violaciones a los derechos humanos de los reclusos, esto según investigaciones que han realizado organismos internacionales como la ONU entre otros, por eso nos planteamos el siguiente interrogante que es: ¿Existe violaciones de los derechos humanos en América latina en época de pandemia? Los centros penitenciarios de América latina se han caracterizado por no gozar de buena reputación ya que a través de los años se han venido denunciando continuas violaciones a los derechos humanos, no solo de los internos o reclusos, sino también de los funcionarios que allí laboran. Sin embargo las denuncias aumentado en el trascurso del año 2020 y la causa de ello, es que desde el pasado once (11) de febrero del año en curso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decreto la situación de pandemia por el Coronavirus SARS-CoV-2 o COVID-19 y así mismo, emitió un cumulo de técnicas mitigar su propagación, pero la adaptación de estas en la población carcelaria no es fácil teniendo en cuenta , las precarias condiciones en las que se encuentran las instalaciones penitenciarias. Esta pandemia ha llegado a generar grandes modificaciones en diferentes aspectos del diario vivir de la humanidad como lo son: la economía, la salud, el trabajo, la interacción entre personas, actividades rutinarias y es allí donde este semillero desea enfocarse, en como estas modificaciones han afectado a quienes están privados de la libertad. Es evidente que los efectos de esta pandemia sobre quienes no gozan de la libertad han sido aún más fuertes y notables, trasgrediendo sus derechos aun cuando diariamente

hay una lucha por la igualdad de su protección, sin que ello signifique el perjuicio sobre los derechos colectivos. En el afan de definir que es lo más conveniente y correcto para mantener una sana convivencia y la protección de la vida humana, no se han tomado las medidas suficientes para salvaguardar los derechos humanos que le asisten a cada uno de los ciudadanos que se encuentran recluidos de forma intramural a raíz de la imposición de una pena por conductas contrarias a la ley. Es importante resaltar que antes y durante la pandemia mundial COVID- 19, el abandono e indiferencia por parte de los estados de América Latina frente a este sector de la población ha sido continuo, llevándolos a enfrentar las dificultades como lo son el hacinamiento y pocas medidas de salubridad y bioseguridad que se recomienda por la OMS ( organización Mundial de la salud); como consecuencia de ello el riesgo de contagio se incrementa para los internos, quienes no tienen acceso a medidas de protección como lo es aislamiento, sufriendo así un continuo descuido y olvido permanentete por parte del estado al que pertenecen Siendo un gran problemática el hecho de que la de la mayoría de estados de América latina es que no han formulado estrategias que logren disminución en los índices de criminalidad y solo obstando por la privación de la libertad sin ello cumpla con su objetivo principal el cual es la reintegración social llegando así a desatender su obligación de garantizar la protección de derechos humanos de la población carcelaria, ya bien sea por considerarlos ciudadanos de segunda categoría o por tener un fallido sistema. Bajo lo señalado anteriormente se adiciona el hecho de que ningún estado latinoamericano o mundial estaba preparado para hacer frente a una situación de tal magnitud como lo es el Covid -19, que sumado a la negligencia de los gobiernos ha hecho de los centros penitenciarios lugares poco profiláctico