













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
características principales del baloncesto
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El endomórfico: Tienen tendencia al sobrepeso por el ritmo metabólico tan lento, acumulan grasa con facilidad. (Predominio graso). Mesomorfo: Etimológicamente, “meso” quiere decir “medio”; precisamente este tipo somático es un punto medio. A quienes tienen este biotipo les resulta más fácil tener una figura atlética. Los mesomorfos son propensos a desarrollar con más facilidad la masa y tonificación muscular, así como la fuerza. (Predominio muscular). Ectomorfo: Este tipo somático suelen ser delgados con extremidades largas, igualmente su estructura ósea es delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado “normal” y tienen dificultades para ganar peso. Su metabolismo es acelerado, aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos. Según las características de este deporte y varios estudios que han realizado caracterizan a los basquetbolistas con un somatotipo con una predominancia mesomórfica (músculos huesos y tejido conectivo) y la ectomorfia (linealidad o prevalencia del área de superficie sobre la masa corporal) es decir mesoectomorfico. Por sus características de juego se debe tener la caracterización por funciones de juego los jugadores postes se caracterizan por ser ecomorficos, los aleros y armadores mesoendomorfos, predominando el componente muscular que el graso. Características morfológicas: Las características morfológicas están relacionadas con las condiciones innatas para la práctica de la disciplina deportiva, una de las características hereditarias más importantes a través de los años para la práctica del baloncesto ha sido la talla, el primer equipo profesional de baloncesto fueron los original celtics quienes implementaron una forma muy peculiar de seleccionar sus jugadores, cada jugador que se presentara al equipo tenía que entrar a un salón, si al momento de entrar al salón el deportista rosaba el borde superior del marco de la puerta con su cabeza era aceptado, de lo contrario no entraba al equipo. En la actualidad y por las características individuales de los jugadores los cambios en el reglamento y la evolución del deporte ya no solo se tiene en cuenta el factor talla porque según las funciones de juego se plantean unas características necesarias. Según las funciones de juego como armadores, aleros y postes tienen algunas características morfológicas diferenciales, armadores con gran velocidad y gran resistencia, no son tan altos en estatura; los aleros son jugadores veloces, y potentes con gran desarrollo muscular, y los postes jugadores altos de extremidades largas y fuertes con habilidad de jugar de espalda al aro y jugar en los sectores cercanos al aro.
La talla sigue siendo un aspecto morfológico importante al igual que la envergadura, tronco corto y piernas largas.
2. CATEGORIAS DEL BALONCESTO En el baloncesto se divide en unas categorías para la enseñanza de la técnica según los procesos anatómicos, fisiológicos, psicológicos las cuales son: 1. Etapa inicial de la técnica del baloncesto: comprende las categorías mini baloncesto (9-12 años), categoría infantil ¨pasarela¨ (13 – 14 años) En esta etapa durante estas categorías se debe realizar la enseñanza de la mayoría de los elementos técnicos, iniciando por los elementos técnicos de los desplazamientos tanto ofensivos como defensivos, teniendo en cuenta que se debe enseñar de lo fácil a lo difícil, luego de que el niño sepa desplazarse por el terreno de juego corriendo, saltando, parar y girar y las diferentes posiciones defensivas baja, media, alta y mixta; comenzara la enseñanza del dominio del balón iniciando de cómo debe coger el balón, como debe recepcionar el balón, de qué manera y cuantas maneras él puede pasar el balón, como va a driblar el balón y darle la importancia a este elemento siendo el único elemento que permite desplazarse con el balón, como puede tirar como debe ser esa correcta ejecución del tiro al aro según sus características anatómicas, primero a nivel del pecho. Esta debe ser una enseñanza sucesiva de la técnica ofensiva y defensiva lograr desarrollar en los niños una habilidad motriz. 2. Etapa de estabilización, especialización y perfeccionamiento de la técnica: comprende las categorías junior (15-16 años) juvenil (17 – 18 años) En esta etapa como su nombre lo dice se deben estabilizar los elementos técnicos ya aprendidos y especializarlos y perfeccionarlos con las determinadas funciones de juego (armadores, aleros y postes) las cuales requieren algún dominio más especializados de algunos elementos más que otros y combinación de los mismos; como aspecto importante es el ascenso de la mano del tiro al aro no del pecho sino del codo en línea con el hombro. 3. Etapa de alta maestría técnica especializada: comprende la categoría mayor (19 años en adelante) Esta etapa es la alta maestría técnica, categoría en la cual los basquetbolistas logran perfeccionar la gran mayoría de los elementos técnicos ofensivos y defensivos y combinación de los mismos en situaciones reales de juego y durante cada momento de la competencia y con la oposición del contrincante.
organización de las interacciones entre los jugadores en la fase ofensiva y la defensiva para el alcance de la victoria final sobre el contrincante deportivo. Es decir, la totalidad de maneras (elementos) mediante los cuales se resuelven concretas tareas competitivas. Por su esencia el sistema de movimientos en el baloncesto es dinámico y poliestructural, el cual se compone de muchos subsistemas y elementos los cuales se encuentran en relación sujeta a leyes y equilibrio dinámico. La complejidad o relativa simplicidad de los elementos técnicos por separados (manera, modo) se determina de las particularidades cinemáticas, dinámicas, rítmicas y anatómicas de los movimientos incluidos en ellos, caracterizándose ante todo por su estabilidad en las fundamentales estructuras motrices. De esta manera la técnica de un basquetbolista dado, en cada etapa de su desarrollo como jugador, representa el medio mas eficaz y aprobado en la práctica, el que permite al jugador en los limites de las reglas de juego de actuar exitosamente (situaciones complejas) en la lucha competitiva, para alcanzar mejores resultados en las momentáneas situaciones de juego. El jugador contemporáneo esta obligado de dominar todas las riquezas de los variados elementos técnicos o sus combinaciones. Debe ser capaz de elegir el más conveniente elemento técnico o combinaciones de ellos, ejecutándolos con velocidad, precisión y en el momento oportuno. Para poder alcanzar un correcto dominio de la técnica y su aplicación en la lucha competitiva son necesarios algunas pautas para la realización del movimiento. En el baloncesto se utilizan movimientos según la velocidad de ejecución los cuales están en conformidad con las contracciones musculares movimientos con gran velocidad de corta amplitud lo cual requiere un gran gasto energético y se utilizan muy frecuentemente, y los movimientos demorados y de gran amplitud estos requieren menor gasto de energía y los deportistas deben aprovecharlo efectivamente en episodios de cansancio para evitar mala utilización y posibles lesiones. En la enseñanza de los elementos técnicos más complejos se tienen 3 fases para su dominio en la cual se especifica cuáles son las articulaciones que deben intervenir y con qué fuerza se deben ejercer los movimientos se dividen en fase preparatoria en la cual el cuerpo se dispone para realizar un movimiento, fase fundamental fase en la cual se alcanza el objetivo y fase final como se debe preparar para las siguientes acciones. Estas fases se unen para realizar un solo movimiento y la enseñanza y concientización de las fases permiten que los deportistas realicen los movimientos de manera correcta con el gasto de energía requerido, y las articulaciones necesarias mejorando su rendimiento y evitando futuras lesiones.
si el basquetbolista logra dominar gran cantidad de elementos técnicos y realizar varias combinaciones permitirán que se pueda interrelacionar más fácilmente con sus compañeros y resolver una tarea táctica de manera eficaz y eficiente, ya que resolver una tarea requiere del estudio de su propia posición, de la posición de su directo contrincante, la posición de sus demás compañeros y la posición de sus demás contrincantes estas serían situaciones tácticas las cuales no se pueden resolver de manera efectiva sin un buen dominio de la técnica y la combinación de diferentes elementos técnicos.
4. CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS EN EL BALONCESTO La táctica es la adopción racional de acciones individuales, en grupos y de equipo, con el fin de alcanzar el máximo resultado, cuyo principal objetivo es determinar los medios y la forma de llevar el juego en condiciones concretas frente a un contrario determinado y que se manifiesta en diferentes sistemas de juego. Los medios los constituyen los elementos técnicos y sin ellos el juego resultaría imposible, ya que la preparación técnica es la que le proporciona al jugador los conocimientos y las habilidades necesarias que se requieren en condiciones concretas del juego. Clasificación de la táctica en el baloncesto: En conformidad con el contenido fundamental del juego – de introducir el balón en el aro del contrincante y de no permitir al contrincante de anotar canasta, la táctica está compuesta de dos partes - táctica ofensiva y táctica defensiva. Cada parte se subdivide en grupos dependiendo del principio de la organización de los jugadores en – acciones individuales, acciones de grupos y acciones de equipo. De su lado cada grupo se subdivide dependiendo de la manera de realización del juego en tipos (especies) por ejemplo: las acciones tácticas individuales ofensivas pueden ser: - acciones tácticas del jugador sin el balón y acciones tácticas del jugador con el balón. Los tipos según el contenido concreto de las acciones de juego se subdividen en “modos”. Los modos los cuales tienen diferentes particularidades condicionan variantes , por ejemplo: uno de los modos para la ofensiva de equipo en la fase de juego. – “Ataque directo del aro”, es el sistema de ofensivo de quipo con poste. Este sistema tiene variantes – “con un poste, con dos postes, con tres postes”. Un sistema de defensa de equipo – defensas dispersas construido sobre el principio de defensa personal o de zona, puede tener variantes – presión personal en toda la cancha (cuatro – cuartos de la cancha), presión personal (en tres cuartos de cancha) o de ½ de la cancha) y otros.
comportarse bien, ser ambicioso, admirar o querer ser como alguien, saber comunicarse, ser competitivo, que asuma responsabilidades, autoconfianza, automotivarse, ser líder, visión de juego. Estas características son necesarias en la práctica deportiva ya que el deportista debe tener mucha confianza en sí mismo para solucionar diferentes situaciones competitivas bajo presión y el deportista debe estar dispuesto a asumir la responsabilidad, por tal razón ya que esto es un deporte de equipo y de situación debe tener buena relación con sus compañeros saber comunicarse y ser muy competitivo para solucionar con gran éxito las diferentes situaciones de competitivas que se le presenten, plantearse con claridad una meta y esforzarse lo suficiente para alcanzarla. Estas características se deben entrenar en el proceso de preparación para dar la seguridad a la hora de la competencia y es necesario que el entrenador aprenda a determinar cuáles son las características de su grupo de jugadores y cuales las de sus jugadores por separado.
6. SELECCIÓN DE TALENTOS Zatsiorski (1989, p. 283), “El talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatomo fisiológicas que crean, en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto”. Aunque no han conocimiento de las selección y detección de talentos en el baloncesto a nivel nacional puesto que la mayoría de los entrenadores de clubes y ligas nacionales encuentran estos talentos sin buscarlos y muy seguramente muchos se han perdido antes de llegar a manos de algún entrenador, o se basan por parámetros morfológicos necesarios para el baloncesto como la talla, niños o niñas que estén por encima de la talla promedio son seleccionadas y apetecidas para los clubes y ligas pero la talla no es suficiente para seleccionar un talento para la práctica de esta disciplina. Bosc (1985) presenta una batería de test para poder seleccionar a futuros jugadores que se compone de tests biométricos (talla, peso, envergadura, talla sentado…), tests físicos generales (velocidad, resistencia, fuerza explosiva y coordinación) y tests específicos de baloncesto (dribling en slalom, destreza estática y dinámica, desplazamientos defensivos), sin dejar de lado características psicológicas como lo son la percepción y la toma de decisiones las ganas y facilidades de aprender las facilidades y destrezas propias del deporte esto es necesario para seleccionar talentos para deportes grupales ya que no es lo mismo correr en una pista a correr dentro de las dimensiones de la cancha, se debe tener en cuenta que los resultados obtenidos en las baterías de tests se pueden mejorar y están en estrecha relación
con el proceso de entrenamiento, es decir que no sirve de nada encontrar el talento y no perfeccionarlo con el proceso de preparación, teniendo en cuenta los componentes de la carga la previa planificación, la calidad del entrenamiento. REGLAMENTO DE BALONCESTO EL JUEGO El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste. El equipo que anota mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido. DIMENSIONES Y EQUIPAMIENTO Las dimensiones deben ser de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura, medidas desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego. Las dimensiones mínimas son de 26 m. de longitud y 14 m. de anchura. La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m. Todas las líneas deberán ser trazadas del mismo color (preferentemente blanco), tener 5 cm. de anchura, y ser completa y perfectamente visibles. El terreno de juego deberá distar al menos 2 metros de cualquier obstáculo, incluyendo los integrantes de los banquillos de los equipos. La línea central es la línea trazada paralelamente a las líneas de fondo desde el punto central. La línea de tiros libres estará a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo y tendrá una longitud de 3,60 m.
El partido comienza oficialmente con un salto entre dos, en el círculo central, cuándo el balón sale de las manos del árbitro principal. Cuando se produce un balón retenido entre dos jugadores o al comienzo del segundo, tercer y cuarto periodo, se aplicará la regla de alternancia (cada vez sacará un equipo). SALTO INICIAL En el salto inicial el árbitro lanzará el balón hacia arriba (verticalmente) entre los saltadores hasta una altura mayor que la que pueda alcanzar cualquiera de ellos saltando. El balón debe ser palmeado con la(s) mano(s) por uno o ambos saltadores después de que haya alcanzado el punto más alto de su trayectoria. El resto de los jugadores no puede tener ninguna parte de su cuerpo en contacto con la línea que delimita el círculo. EL SAQUE Determinados saques se realizan desde la línea lateral, por ejemplo, al principio de los tiempos que no son el primero, o tras una infracción que no haya sido sancionada con tiros libres, y otros saques se realizan desde la línea de fondo, por ejemplo, tras la consecución de una canasta. Para realizarse el jugador no puede tocar línea ni campo y dispone de 5 segundos máximo para sacar. FALTAS En el baloncesto, el balón solamente se juega con las manos. Correr con el balón, golpearlo con el pie o bloquearlo con cualquier parte de la pierna deliberadamente, o golpearlo con el puño constituye una violación. Contactar o tocar el balón accidentalmente con el pie o con la pierna no constituye una violación. En el caso de un lanzador que esté en el aire la acción de tiro continúa hasta que se haya completado el intento (el balón haya abandonado las manos del lanzador) y éste vuelva a tener los dos pies en el suelo. Para que se considere que una falta se ha cometido contra un jugador en acción de tiro la falta debe tener lugar, a juicio del árbitro, después de que el jugador haya iniciado el movimiento continuo de lo(s) brazo(s) y/o cuerpo, en su intento de lanzamiento a canasta.
El balón se considera dentro de la canasta, incluso cuando la parte más insignificante del balón, está dentro del aro y por debajo del nivel de la parte superior del aro. Un cesto desde el tiro libre vale un (1) punto. Un cesto desde la zona de tiro de dos puntos del terreno de juego vale dos (2) puntos. Un cesto desde la zona de tiro de tres puntos del terreno de juego vale tres (3) puntos. A continuación de los tiros libres correspondientes a una falta técnica, antideportiva o descalificante, el saque se realizará desde el centro del campo, enfrente de la mesa de anotadores, tanto si se ha convertido el último tiro libre como sí no. El jugador que realice el saque en medio del terreno de juego, tendrá un pie a cada lado de la prolongación de la línea central, y tendrá derecho a pasar el balón a un jugador situado en cualquier parte del terreno de juego. A continuación de una falta personal el correspondiente saque de fuera de banda lo realizará el equipo no infractor desde el lugar más próximo a la infracción. El jugador que realice el saque NO: Tocará el balón dentro del terreno de juego antes de que haya tocado a otro jugador. Pisará el terreno de juego antes de lanzar el balón ni mientras lo lanza. Tardará más de cinco (5) segundos en lanzar el balón. Mientras que lo lanza no hará que el balón toque fuera del terreno de juego sin haber sido tocado dentro de él, por un jugador. Hará que el balón entre directamente en la canasta. Se moverá a una distancia de más de un (1) metro lateralmente. Si se permite, sin embargo, moverse hacia atrás, perpendicularmente a la línea tanto como las circunstancias lo permitan. TIEMPOS MUERTOS El tiempo muerto registrado es una interrupción del partido a petición del entrenador o del ayudante del entrenador. Cada tiempo muerto registrado durará un (1) minuto. Dos (2) tiempos muertos registrados pueden ser concedido a cada uno de los equipos, durante los dos (2) primeros periodos, tres (3) tiempos muertos durante los dos siguientes y uno (1) durante cada periodo extra. Durante el tiempo muerto se permite que los jugadores abandonen el terreno de juego y se sienten en el banco
el control de un balón vivo en su pista su equipo debe hacer que el balón pase más allá de la línea de medio campo antes de ocho (8) segundos. Cuando un jugador obtiene el control de un balón vivo en el terreno de juego, su equipo debe realizar un lanzamiento a canasta antes de veinticuatro (24) segundos. CAMPO ATRÁS El balón pasa a la pista trasera (campo atrás) de un equipo cuando: Toca la pista trasera. Toca a un jugador o un árbitro que tiene parte de su cuerpo en contacto con la pista trasera. Durante un tiro a canasta se produce una Interposición cuando: Un jugador toca el balón cuando está en su trayectoria descendente y completamente por encima del nivel del aro. Un jugador toca el balón después que haya tocado el tablero y está completamente por encima del nivel del aro. Durante un tiro a canasta se produce una Interferencia cuando: Un jugador toca la canasta o el tablero mientras el balón esté en contacto con el aro. Un jugador introduzca la mano por debajo de la canasta y toca el balón. Un jugador defensor toca el balón o la canasta, cuando el balón está dentro de la canasta. Si la violación la comete el equipo atacante, no se anotará ningún punto. El balón se concede a los adversarios para un saque en la prolongación de la línea de tiros libres. Si la violación la comete el equipo defensor se conceden al equipo atacante 2 o 3 puntos. FALTA PERSONAL Una falta personal es una falta de jugador que implica el contacto ilegal con un adversario, esté el balón vivo o muerto. Un jugador no debe agarrar, bloquear, empujar, cargar ni zancadillear a un adversario, no debe impedir el avance de un adversario extendiendo la mano, el brazo, el codo, el hombro, la cadera, la pierna, la rodilla o el pie, ni doblar su cuerpo en una posición "anormal" (exterior a su cilindro), ni debe incurrir en juego brusco o violento.
Bloqueo es el contacto personal ilegal producido con el cuerpo que impide el avance de un adversario, tenga o no tenga el balón Carga es el contacto personal, con o sin balón, provocado al empujar o desplazar el torso de un adversario. Agarrón es el contacto personal con un adversario que interfiere su libertad de movimientos. Este contacto (agarrón) puede producirse con cualquier parte del cuerpo. Uso ilegal de manos es el contacto personal con o sin balón que se produce al contactar con cualquier parte del brazo mano codo con el adversario. Si la falta se comete contra un jugador que no está en acción de tiro: Se reanudará el juego mediante un saque del equipo no infractor desde un punto del exterior del terreno de juego lo más próximo posible al lugar en que se cometió la infracción. Si la falta se comete contra un jugador que está en acción de tiro: Si el lanzamiento se convierte será válido y se concederá un (1) tiro libre. Si el lanzamiento a canasta de dos puntos no se convierte se concederán dos (2) tiros libres. Si el lanzamiento a canasta de tres puntos no se convierte se concederán tres (3) tiros libres. FALTAS TÉCNICAS Se comete una falta técnica cuando un jugador hace caso omiso de las advertencias de los árbitros o utiliza tácticas como: Tocar o dirigirse irrespetuosamente a un árbitro, comisario, oficial de mesa, o a los adversarios. Utilizar un lenguaje o realizar gestos que puedan ofender o incitar a los espectadores. Provocar a un adversario o impedir su visión agitando las manos cerca de sus ojos. Retrasar el juego evitando que el saque se realice con rapidez. Salir del terreno de juego sin autorización. Colgarse del aro de manera que éste soporte todo el peso del jugador. Penalización: Se anotará una falta técnica al infractor y se concederá un (1) tiro libre a los adversarios, seguido de posesión de balón en la línea central.
Cuando un equipo obtiene el control del balón en su pista trasera, tiene un máximo de 8 segundos de juego efectivo para hacer llegar el balón a la pista delantera, debiendo tocar el suelo o a un jugador en contacto con el mismo dentro de esa pista delantera. Si se detiene el juego por una falta, lesión, etc la cuenta de tiempo se reanudará desde donde quedase en caso de que no haya habido cambio de posesión. Regla de los 24 segundos. Un equipo que obtiene el control de un balón vivo en el terreno de juego tiene 24 segundos de juego para realizar un lanzamiento a canasta. Si en el transcurso del juego recibe una falta el equipo con posesión de balón, en su pista se reinicia la cuenta, y en la delantera se devuelve a 14 segundos, en caso de que queden 13 o menos. Cuando se cumple dicho tiempo, sonará la bocina correspondiente y la posesión pasará al equipo contrario. LIGA PROFESIONAL DE BALONCESTO La Liga Profesional de Baloncesto , es el campeonato profesional de baloncesto en Colombia. El torneo fue establecido a partir de 1992, refundado en 2013, es organizado por la División Profesional de Baloncesto , entidad dependiente de la Federación Colombiana de Baloncesto. Desde su fundación se han disputado 19 temporadas, otorgado igual número de títulos oficiales. El primer campeón fue Valle-Sensus, mientras que el más reciente es Titanes de Barranquilla, que se coronó como campeón en la temporada 2018, tras disputar la final con Warriors de San Andrés. El club con mayor cantidad de torneos ganados es Búcaros de Santander (antes Leopardos, con 6 títulos, seguido por Arrieros de Antioquia (antes Paisas - Pilsen, cambió el nombre a partir de 2006) y Piratas de Bogotá con 4 títulos. El conjunto Caimanes de Barranquilla se alzó con 3 títulos, en tanto que Cúcuta Norte lo hizo dos veces en forma consecutiva. Sistema de juego El torneo consta de tres fases: La primera, un torneo todos contra todos, se juegan 28 fechas, 14 de locales y 14 de visitantes. Clasifican a la siguiente fase por mayor puntaje, los cuatro mejores equipos. La segunda, los play offs, se juegan así, el primero contra el cuarto y el segundo contra el tercero. Los dos ganadores de cuatro de siete partidos pasarán a la final. La tercera, la final, los equipos clasificados buscarán el título del campeonato en una serie a siete juegos. El ganador de cuatro juegos se consagra campeón.
El ganador del primer semestre obtiene cupo a la Liga de las Américas mientras que el ganador del segundo semestre clasifica a la Liga Sudamericana de Clubes. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE BALONCESTO La Federación Colombiana de Baloncesto, también conocida por sus siglas FCB y FECOLCESTO, es el organismo que rige las competiciones de clubes de la LPBC y la selección de baloncesto masculina y femenina de Colombia. Pertenece a la asociación continental FIBA Américas y al Comité Olímpico Colombiano. Su principal hecho histórico fue organizar el Campeonato Mundial de Baloncesto rama masculina 1982 y el Campeonato Mundial de Baloncesto rama femenina de
Objetivos Contar con una liga profesional organizada y estructurada con 12 equipos capaces de generar sus propios recursos. Posicionar al baloncesto como el segundo deporte preferido de los colombianos y estar entre los tres Primeros en Sudamérica a nivel selecciones. Tener un mínimo de jugadores (a) que abarquen el 1% de la población colombiana. Estrategias Realizar actividades que le den visibilidad al deporte. Promocionar deportistas para que se conviertan en una inspiración para los jóvenes. Hacer del baloncesto una elección en entretenimiento para las familias colombianas. Contar con el apoyo comercial de compañías que escogen al baloncesto sobre otras plataformas de promociones.