Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características de Microrganismos: Protozoos, Microalgas y Fungi (UPC), Diapositivas de Microbiología

Documento que presenta el proceso de aislamiento, identificación microscópica, tinción y estructura de protozoos, microalgas y hongos, así como sus aplicaciones biotecnológicas. El documento incluye imágenes y referencias a otras fuentes.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 27/03/2022

cristal-castillo-vasquez
cristal-castillo-vasquez 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO
Mapa mental
Características microscópicas de los microrganismos
Matricula - Nombre del Alumnos
004455- Samantha Elizabeth Ovando Alvarado
004461-Cristal Castíllo Vázquez
004544-Azul Yulissa Guzmán Castellano
Profesor
Sergio Alberto Gomez Cornelio
Fundamentos de Microbiología
Cuatrimestre: 3
Ingeniería Biotecnología, B1-3
05 de Agosto del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características de Microrganismos: Protozoos, Microalgas y Fungi (UPC) y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO

Mapa mental Características microscópicas de los microrganismos

Matricula - Nombre del Alumnos

004455 - Samantha Elizabeth Ovando Alvarado

004461 - Cristal Castíllo Vázquez

004544 - Azul Yulissa Guzmán Castellano

Profesor

Sergio Alberto Gomez Cornelio

Fundamentos de Microbiología

Cuatrimestre: 3

Ingeniería Biotecnología, B1- 3

05 de Agosto del 2021

MICROALGAS

AISLAMIENTO

IDENTIFICACIÓN MICROSCOPICA

TINCIÓN

ESTRUCTURA

APLICACIONES BIOTECNOLOGICAS

.-Técnica de estría en placa. .-Técnica de extensión en placa. .-Técnica diluciones seriadas y vertido en placa.

MOHO

IDENTIFICACIÓN

MICROSCOPICA

Tamaño: el tamaño varia gel género y especie, rango aproximado de 200-300 micras, conicidios lisos elipsoidales entre 2.5 - 4 micras de diametro y esporas entre 2-4 micras.

COLOR

TINCIÓN

ASPECTO

Colonia de hongo filamentoso con micelios blancos y esporas color verde en una naranja.

APLICACIÓN BIOTECNOLOGICA

.-Industria alimentaria (aspergillus niger ) .-Producción de antibióticos (Penicillium chrysogenum) .-Degradación de residuos (Fusarium trincictum).

AISLAMIENTO

Presentan hifas Septadas y cenocíticas Tinción simple, por ejemplo, tinción azul de algodón. .-Técnica de vertido en placa. .-Siembra en estrías por agotamiento. .-Técnica extensión en placa. Imagen. Penicillium digitatum. Imagen. Botrytis cinerea y Aspergillus niger. Imagen. Colletotrichum graminicola y Penicillium commune.

PROTEOBACTERIAS

LEVADURAS

  • Degrossi, M. C., Romano, C., & Wachsman, M. Microbiología aplicada.
  • Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez (2009). Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
  • Billy Rodriguez (22, junio, 2016). Atlas de identificación micologica. Aspergillus spp. Atlasdemicologia. Recuperado de: https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/06/22/aspergillus-spp/
  • M. R. Soroa, Bell, A. Hernández, Fernández, F. Soto Carreño y E. Terry Alfonso (2009). Identificación de algunas especies de microorganismos benéficos en la rizosfera de gerbera y su efecto en la productividad. Revista Chapingo. Serie horticultura. versión On-line ISSN 2007 - 4034. URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-152X
  • Etna Sánchez, Juan Heredia, Sonia Buitrago & Juan Medina (2020). Aislamiento e identificación de microorganismos potencialmente amilolíticos y celulíticos de suelos de humedales de Bogotá. Revista Colombiana de Biotecnología, vol. XXII, núm. 1, pp. 36-44. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. URL: https://www.redalyc.org/journal/776/77664304005/html/