



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Características generales de la célula eucariota y procariota, además un cuadro comparativo que muestra las diferencias de cada una.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las células se clasifican en dos grandes categorías: procariotas y eucariotas (Openstax, 2020). 1.6.1 Características de Procariotas Los organismos procariontes son los más antiguos que se conocen, existen en la tierra desde hace 3,500 millones de años (García, et al., 2015). Y se dividen en dos grandes grupos que son: las arqueobacterias y las bacterias (UNAM, 2013). Las células procariotas difieren de las células eucariotas en muchos aspectos, uno de ellos es que las células procariotas son simples, los organismos de una sola célula (unicelulares) carecen de núcleo y de cualquier otro orgánulo que se encuentre rodeado por una membrana. El ADN de los procariontes se encuentra en la parte central de la célula, en una región oscura llamada nucléolo (Openstax, 2020). Sin embargo todas las células procariotas poseen algunas estructuras comunes como el citoplasma, la membrana plasmática, la pared celular, estructuras externas como flagelos, etc. (García, et al., 2015). Generalmente las células procariotas son más pequeñas que las eucariotas, en efecto el diámetro de la célula procariota es de un décimo del de la célula eucariota. La célula procariota se caracteriza porque en su interior no existen membranas que delimiten espacios intracelulares, no contiene una membrana nuclear (García, et al., 2015). Características generales: o Presentan membrana plasmática, citoplasma y material genético. o La membrana plasmática similar a la de las eucariotas. o Además, disponen de pared celular, una cubierta gruesa y rígida por fuera de la membrana plasmática. Por encima de ella pueden tener una cápsula (vaina gelatinosa). o Interiormente muy sencillas: sólo tienen ribosomas y mesosomas. o El material genético está más o menos condensado en una región denominada nucleoide, no hay nucléolos ni membrana. o Amplia diversidad morfológica. Pueden presentar flagelos y otras estructuras como:
o Fimbrias: Adherencia a sustratos o Pilis: Intercambio de ADN (Viera, 2019). 1.6.1 Características de Eucariotas La palabra eucariota significa “almendra verdadera” o “núcleo verdadero”, y hace referencia a la presencia, en este tipo de células, de un núcleo rodeado por una membrana (Openstax, 2020). La principal característica de las células eucariotas es que contiene organelos bien delimitados por membranas, de los que sobresale el núcleo. Cada uno de estos tiene una función bien estructura dentro del metabolismo intracelular (García, et al., 2015). Al igual que las células procariotas, las células eucariotas poseen una membrana plasmática, citoplasma y ribosomas; sin embargo, la célula eucariota típicamente es de mucho mayor tamaño que la célula procariota, posee un núcleo verdadero (su ADN está rodeado por una membrana), tiene orgánulos rodeados por una membrana (lo que le permite dividir funciones) y mide de 10 a 100 veces más que las células procariotas (Openstax, 2020). Existe una gran diversidad de organismos formados por células eucariotas, pudiendo encontrarse tanto unicelulares como pluricelulares, estando representados en la naturaleza por vegetales, animales, hongos, algas y protozoarios. Este grupo presenta una amplia gama de modalidades, en cuanto a su respiración (aerobia y anaerobia), alimentación (autótrofa y heterótrofa) y reproducción (asexual y sexual), lo mismo con respecto a su tamaño, forma y metabolismo (UNAM, 2013). Características generales: o Interiormente son muy complejas. o Posee núcleo y citoplasma, separados por una envoltura nuclear o Cromosomas complejos y están compuestos por DNA y proteínas relacionadas o Organelos membranosos complejos o Organelos especializados para la respiración aerobia (mitocondrias) y fotosíntesis (cloroplastos) o Un sistema complejo de citoesqueleto, cilios y flagelos complejos o Capaces de ingerir materiales líquidos y sólidos (endocitosis y fagocitosis) o Paredes celulares (en vegetales) con celulosa o La división celular utiliza huso mitótico
a la membrana y a la pared celular, la función de éstos es la locomoción de la célula. sobre la superficie de las células y están formados por pares de microtúbulos compuestos por diversas proteínas. Ribosomas Sus ribosomas son pequeños. Sus ribosomas son grandes. Reproducción Su reproducción es asexual por fisión binaria y consiste en que la célula se divide dando origen a dos células iguales. Es por esto que todos los descendientes son idénticos, es decir, que no hay variabilidad genética, lo que los hace susceptibles a las presiones del ambiente como la temperatura, el alimento, entre otros. Se reproducen asexualmente (fisión binaria, gemación, entre otras) y también sexualmente, en este caso presentan órganos especializados que producen gametos (óvulos y espermatozoides) y los descendientes se caracterizan por tener variabilidad genética. Alimentación Son autótrofas, es decir que pueden producir sus propios alimentos, ya sea por fotosíntesis o quimiosíntesis. También son heterótrofas, pues toman los alimentos ya elaborados por otros organismos. De igual forma que las células procariotas, se pueden alimentar tanto de modo autótrofo como heterótrofo. Respiración Su forma de respiración puede ser aerobia sí requieren oxígeno y anaerobia cuando no necesitan de él. Presentan los mismos tipos de respiración que las procariotas, siendo la predominante la aerobia. Importancia Desde hace muchos millones de años las procariotas transforman la atmósfera del planeta, de reductora (sin oxígeno) a oxidante (con oxígeno), ya que fueron los primeros organismos en realizar la fotosíntesis. Además, viven en todos los ambientes, inclusive en los que ningún otro ser vivo puede vivir, como en medios altamente ácidos o alcalinos, a temperaturas extremas por Tienen características que permiten formar tanto organismos unicelulares como pluricelulares, dando origen a millones de especies diferentes que tienen funciones específicas en la naturaleza; esto se debe a la capacidad que poseen de formar tejidos y órganos. También intervienen en procesos muy importantes como: la fotosíntesis y la regulación del clima en la
arriba de los 100°C o por debajo de los 0°C. Así mismo, intervienen en procesos como la descomposición de la materia orgánica, la fermentación, participan en la fijación del nitrógeno atmosférico, forman parte de la flora intestinal de muchos organismos y sintetizan vitaminas como la K, aunque también, la menor de las veces, pueden causar infecciones como neumonía, cólera, tétanos, etc. Tierra. Todas las células eucariotas son diferentes porque, ya que se reproducen sexualmente, tienen variabilidad genética. Bibliografía García, I., & Sánchez, M. (2015). Biología I (1.a^ ed., Vol. 1). D.R. Secretaría de Educación Pública. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/ 3-semestre-2016/Biologia-I.pdf Openstax. (2020). Comparando las células procariotas y eucariotas. Openstax CNX. https://cnx.org/contents/56AW05H8@9.4:jg6Hi_uR@2/Comparando- las-c%C3%A9lulas-procariotas-y-eucariotas UNAM. (2013). Semejanzas y diferencias. Portal Académico del CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/procariot as_eucariotas/semejanzasydiferencias Viera, B. N. R. (2019, 16 mayo). Teoria celular. Slideshare. https://es.slideshare.net/blancanatividareynav/teoria-celular-