Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características del niño de 4 años según Piaget, Resúmenes de Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Intelectual en la niñez

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 30/10/2019

San_lorenzo
San_lorenzo 🇦🇷

4.5

(65)

69 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desarrollo Intelectual en la niñez.
Del pensamiento preoperatorio a las
operaciones concretas
Contenido
-Periodos generales del desarrollo intelectual
- Características del Preoperatorio
-Características de las Operaciones Concretas
Características del niño de 4 años según Piaget
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características del niño de 4 años según Piaget y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Cognitivo solo en Docsity!

Desarrollo Intelectual en la niñez.

Del pensamiento preoperatorio a las

operaciones concretas

Contenido

- Periodos generales del desarrollo intelectual

- Características del Preoperatorio

- Características de las Operaciones Concretas

GRANDES PERIODOS DEL DESARROLLO

INTELECTUAL SEGÚN PIAGET

  • SENSORIOMOTOR (0-18 meses: hasta la aparición de la función simbólica).
  • PREOPERATORIO (2-6/7 años). Previo a la aparición de las operaciones lógicas.
  • OPERACIONES CONCRETAS (7-11/12 años). Lógica de clases y relaciones.
  • OPERACIONES FORMALES (desde la adolescencia temprana). Pensamiento hipotético-deductivo.  Cada periodo representa formas de conocer y pensar cualitativamente diferentes : ***** Acción  representación  pensamiento lógico. ***** Logros de nivel anterior se reorganizan en un nivel superior. ***** Este proceso no es automático, puede durar años (desfase vertical).  Orden de sucesión de los periodos es común.  Desfases horizontales.  Papel de la educación , especialización y demandas del entorno en el desarrollo lógico (concreto y formal) alcanzado.

A. EGOCENTRISMO. Punto de vista ajeno Punto de vista propio

CONFUSIÓN ENTRE:

Lo físico Lo psicológico

POBRE

DIFERENCIACIÓN ENTRE:

Mundo exterior Demás personas Visión subjetiva

DIFICULTAD PARA

DISTINGUIR:

Ejemplos: Natalia (2;6)

- Se tapa la cara como si eso la convirtiera en invisible para los demás. _- Contesta con gestos cuando habla por teléfono.

  • Muestra un dibujo al revés o desde un lugar oculto para el otro.
  • No concibe que lo que a ella le gusta no le guste a otro niño._

A.1. LENGUAJE EGOCÉNTRICO.

1. Monólogos colectivos : hablan en voz alta pero sin dirigirse al otro, sin

intentar que los demás les comprendan.

2. Escasas habilidades de comunicación referencial : omiten información

relevante, no resuelven la ambigüedad.

Sin embargo, no egocentrismo absoluto  adaptan su lenguaje en ciertos contextos (petición de deseos, comunicación de intenciones) y según el oyente (niño, adulto).

DATOS: Niños de 4 años explican el funcionamiento de un juguete a:

a. Niños de 2 años b. Niños de 4 años c. Adultos RESULTADOS Diferente complejidad en lenguaje. Diferentes funciones :

  • A los de 2 años: enseñar y contar.
  • A los adultos: pedir información.

B. CENTRACIÓN.

Conservación de

líquidos

TENDENCIA A DIRIGIR LA ATENCIÓN HACIA UN SOLO RASGO

LLAMATIVO DEL OBJETO EN DETRIMENTO DE LOS DEMÁS

ASPECTOS RELEVANTES

A) B) C)

Conservación del

número

Horizontalidad

Dibuja el nivel de agua paralelo a la base de la botella. Toma esta referencia e ignora el eje de referencia de la mesa.

C. ESTADOS Y TRANSFORMACIONES. ESTADO INICIAL TRANSFORMACIÓN ESTADO FINAL

PRESTA MÁS ATENCIÓN:

  • A los ESTADOS que a las transformaciones
  • A los estados PRESENTES que a los estados pasados o futuros.

D. IrreversibilidadInversibilidad En la fase intuitiva se adquieren dos tipos de invariantes:

1. Las identidades cualitativas: Comprende que e s la misma coca-cola aunque piense que hay más o menos; comprende que es la misma persona pese a posibles cambios de apariencia, etc. 2. Las funciones o relaciones funcionales simples. Bolitas de comida “Da de comer a cada pez según su tamaño”

  • Con 3-4 años: ninguna relación tamaño del pez/cantidad de comida.
  • Con 5 años: comprenden que la cantidad de comida está en función del tamaño del pez, pero no establecen relaciones cuantitativas correctas. Dan, p.ej. dos bolitas al pequeño, 3 al mediano y 4 al mayor.

E. REALISMO.

  • Las cosas son lo que aparentan ser en la percepción inmediata.
  • Los fenómenos insustanciales (sueños, nombres, pensamientos, obligaciones morales) son entidades tangibles

REALISMO NOMINAL

El nombre es indisociable de la persona o cosa ¿De dónde viene la palabra sol? Del cielo ¿Dónde está la palabra lago? Está dentro porque hay agua ¿Habría podido llamarse al sol “la luna” y a la luna “el sol”? No, porque el sol hace calor y la luna es para alumbrar No, porque el sol brilla más que la luna (Piaget, 1933). ¿Sabes que parece que te llamas Ana? (Al oír la voz de otra persona)

F. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO Y PRECAUSAL.

  • Procede por ANALOGÍAS INMEDIATAS , no por deducción.
  • A partir de un HECHO SALIENTE , el niño lo asimila a otra

situación sacando una CONCLUSIÓN ERRÓNEA.

  • Relaciona acontecimientos que ocurren a la vez o próximos

en el tiempo  Pasa de lo PARTICULAR a lo PARTICULAR :

- Juan tiene gripe... seguro que yo también voy a tener gripe ¿Por qué? _¡¡Porque me llamo Juan!!

  • “No he merendado, o sea que todavía no es la tarde”
  • De un coche blanco sale un hombre gordo. De otro coche blanco espera ver salir también a un hombre gordo_

F. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO Y PRECAUSAL.

  • ASIMILACIÓN de dos aspectos INDEPENDIENTES:
  • La tendencia a AUTOCULPARSE DE LA ENFERMEDAD puede

estar relacionada con el razonamiento transductivo y la dificultad de

distinguir causas y efectos.

Los coches más antiguos corren más que los modernos porque tienen más años (3,6) ¿Por qué este coche está aparcado al lado del nuestro? OTRAS FORMAS DE RAZONAMIENTO PREOPERATORIO Un niño (5 años) se niega a aceptar que su profesor “trabaje” de profesor y gane dinero por ello. Su razonamiento es del tipo siguiente: Mis padres se van de casa por las mañanas para ir al trabajo. Cogen el coche y vuelven por la tarde. Traen un cheque cada semana... El maestro está en el cole cuando llego y sigue ahí cuando me voy. Por tanto, vive aquí. No sale a trabajar. Nunca he visto que tenga un cheque...