Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

características de la automedicación en estudiantes, Apuntes de Bioquímica Médica

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/07/2019

basaltar
basaltar 🇲🇽

4.5

(11)

31 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
ANTEPROYECTO DE TESIS
“CARACTERISTICAS DE LA AUTOMEDICACIÓN EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y
BIOQUIMICA UNAP IQUITOS 2013”
Presentado por: Bach. F y Bq. Noemí Alvarado Alvarado.
Bach. F y Bq. Diana Carolina Vargas Valladolid.
Asesor: Q.F. Henry Vladimir Delgado Wong.
IQUITOS- PERU
2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga características de la automedicación en estudiantes y más Apuntes en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ANTEPROYECTO DE TESIS

“CARACTERISTICAS DE LA AUTOMEDICACIÓN EN

ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y

BIOQUIMICA – UNAP – IQUITOS 2013 ”

Presentado por: Bach. F y Bq. Noemí Alvarado Alvarado.

Bach. F y Bq. Diana Carolina Vargas Valladolid.

Asesor : Q.F. Henry Vladimir Delgado Wong. IQUITOS- PERU 2013

“CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES

DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA – UNAP –

IQUITOS 2013 ”

I. INTRODUCCIÓN:

La automedicación es un problema relacionado a una serie de complicaciones tales como el enmascaramiento de la enfermedad, aparición de efectos adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad, propensión o resistencia a los medicamentos empleados, facilitar el contagio y fomento de la drogodependencia.(2) La automedicación implica importantes riesgos para la salud, que incluyen: riesgos de morbi y mortalidad, complicaciones médicas (efectos secundarios, trastornos en el funcionamiento de aparatos, sistemas y de la homeostasis, complicación del padecimiento que intenta mitigarse, etcétera), riesgo de adquisición de trastornos adictivos y en la mujer embarazada, riesgo de grandes complicaciones tanto para la madre como para el producto. También debe considerarse que el consumo de sustancias o fármacos en el periodo pregestacional, puede tener una influencia, aunque indirecta, en la salud reproductiva de la mujer y por ello influir en la evolución del embarazo, aunque en este periodo ya no sean consumidos.El uso abusivo de los medicamentos es un problema serio y grave, al que las personas aún no le toman en serio.(3) La automedicación obliga a millares de personas anualmente a hacer uso de medicamentos de venta libre, sin receta u Over The Counter (OTC) dirigiéndose a las farmacias y/o boticas más próximas a ellas, mientras que el médico hace de intermediario capacitado entre el fabricante y el paciente cuando se trata de medicamentos bajo prescripción, la FDA establece que los consumidores deben confiar en su propio criterio cuando se trata de OTCs. Dentro de este proceso, los fabricantes están en la obligación de brindar a los consumidores suficiente información que permitan usarlo con riesgos mínimos para la salud.

Otro aspecto relevante que justifica este estudio, es que los resultados de investigación constituyen un proceso de innovación en las ciencias de la salud, el cual podrá ser de utilidad significativa a las instituciones; la comunidad y la sociedad si se promueve y promociona el uso racional del medicamento. De igual manera la investigación constituye un aporte para los investigadores del área de la salud quienes dispondrán de datos e información pertinente que de una manera concreta permite establecer estrategias para informar, orientar y educar a la comunidad sobre los riesgos de salud que ocasiona la automedicación, promocionando así la salud, lo cual pretende facilitar los cambios de comportamiento hacia conductas o hábitos saludables. No disponemos en la Provincia de Maynas de campañas organizadas destinadas a poner al público en condiciones de advertir estos problemas y evitarlos, por lo que es nuestra responsabilidad, el de proteger a nuestra gente de este terrible problema social, legislar sobre este tema. II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son las características de la automedicación en los estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNAP- Iquitos 2013?

III. OBJETIVOS

3.1.General Determinar las característicasde la automedicación en los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNAP - Iquitos, 2 012. 3.2.Específicos

  1. Determinar las características de los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica en relación a edad, sexo y nivel académico.
  2. Determinar el consumo de medicamentos sin prescripción médica.
  3. Identificar los principales síntomas referidos por los estudiantes que son motivo de automedicación.
  4. Determinar el tipo de medicamento o grupo farmacológico de mayor consumo en los estudiantes que se automedican.
  5. Determinar los motivos por el cual los estudiantes se automedican.
  6. Identificar el lugar o lugares donde con mayor frecuencia compran el medicamento los estudiantes que se automedican.
  7. Determinar las principales fuentes de información que motivan al consumo de medicamentos en los estudiantes.
  8. Determinar el nivel de influencia de los medios de comunicación en los estudiantes que se automedican.
  9. Identificar el nivel de conocimiento de las complicaciones de la automedicación.

MESTANZA F, PAMO O. (2002). Realizaron un estudio de consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana; donde encontraron que la automedicación ocurrió en el 66.7% del estrato bajo y en el 40.6% en el estrato alto y se relacionó con ser menor de edad, menor grado de escolaridad, ser estudiante o trabajador independiente, dolencias agudas (respiratorias y dérmicas). También se demostró la existencia de prescripciones incompletas de antimicrobianos, incluyendo las de los médicos. (5) LLANOS L, CONTRERAS C; VELÁSQUEZ J; MAYCA J; LECCA L; REYES R. (2001). Realizaron un estudio sobre automedicación en cinco (05) provincias de Cajamarca; donde encontraron automedicación en 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18% de ellos en una farmacia privada, también encontró asociación entre ingreso mayor de 300 nuevos soles y automedicación. ( 7 ) CENTENO D. (1993). Realizó un estudio sobre el nivel y factores asociados a la automedicación en el distrito de Cuzco; donde encontró que el 52.1% de los encuestados consumió algún medicamentosin receta médica, además se observó mayor frecuencia de automedicación en los grupos de 11-20 y 21-30 años, en los estratos socio-económicos bajos, en los grupos con menor nivel de escolaridad, en los que no contaban con accesibilidad a los servicios de salud; asimismo, se automedicaron en mayor proporción quienes conocían las indicaciones terapéuticas de los fármacos empleados y quienes desconocían los riesgos de los mismos. Las entidades más frecuentes de automedicación fueron los procesos respiratorios (48.2%), siendo los analgésicos-antipiréticos-antiinflamatorios (30%) los más empleados. La principal fuente de información en la automedicación fue el personal de farmacia.(9)

4.2. BASES TEÓRICAS.

AUTOMEDICACIÓNYSUSCARACTERÍSTICAS.

Generalidades La automedicación hoy en día constituye un hecho cotidiano y habitual en la mayoríade los hogares. La utilización por voluntad propia de algún medicamento, ya sea porlasrecomendaciones de conocidos o formulados por un médico en alguna ocasiónanterior, supone un acto sanitario que puede ocasionar perjuicios o beneficios alpaciente que los ingiere. La automedicación es un problema social concreto, creciente y de un hábito humanoaltamente riesgoso debido a que participan factores de índole políticos, económicos, culturales, de costumbres, emocionales, religiosos, comerciales, psicológicos y ambientales. Algunos consideran que la automedicación surge entre otros, de la falta de educación (Cuvi2010).

- Automedicación : Se entiende como la selección y el uso de medicamentos porparte del usuario para el tratamiento de enfermedades o síntomasreconocidos por el mismo (Organización Mundial de la Salud, 2002). Tambiénse define: Como el uso de medicamentos que no han sido prescritos por unprofesional habilitado, no indicado, ni supervisado por un profesionalsanitarioteóricamente se restringe a los medicamentos de libre acceso (Lifshitz2010). - Autocuidado o cuidado personal :Capacidades para llevar una vidasana, los cuidados relacionados con la salud y la toma de decisionessaludables, incluida la búsqueda de atención. (Organización Mundial de laSalud, 2010) - Automedicación responsable :Es aquel que comprende el uso delmedicamentos por el consumidor para prevenir y manejar desordenes o síntomas auto reconocibles

  • Se incrementa el riesgo de reacciones adversas, intoxicaciones e interacciones medicamentosas.
  • Se Incrementa el riesgo de resistencia a los antimicrobianos, un grupo de medicamentos que debe ser utilizado en todos los casos, bajo prescripción médica. Medicamentos de venta libre Los medicamentos se diferencian a partir de los riesgos que conlleva el uso de los mismos, en medicamentos de venta bajo receta y medicamentos de venta libre. Según la OMS (1986) los medicamentos de venta libre tienen características de menor riesgo y deben ser:
  • Eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo, que en general deben ser de naturaleza autolimitada.
  • Fiables: deben dar una respuesta consistente y suficientemente rápida, para que el paciente note sus efectos beneficiosos.
  • Seguros: deben emplearse en situaciones de buen pronóstico y cuya identificación no sea difícil para el profano. De fácil y cómodo empleo, para que el usuario no requiera precauciones complejas o poco habituales. De amplio margen terapéutico, para que loserrores de dosificación no tengan repercusiones graves.
  • Prospecto: deben incluir uno con especificaciones de consulta al médico. Las autoridades competentes de cada país deben garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos y son las encargadas de autorizar y monitorear la comercialización de medicamentos. Papel del profesional farmacéutico en la automedicación La automedicación es posible debido a la existencia y disponibilidad al público de los medicamentos de venta libre o sin receta, llamados también OTC (“over the counter”). Los productos OTC requieren una comunicación directa con el consumidor para su venta, de ahí que las empresas productoras de OTC no sólo usen los medios publicitarios sino también tengan vendedores que distribuyen información en las farmacias organizando programas

especiales y cursillos dirigidos a vendedores de cadenas de farmacias o de establecimientos independientes. Últimamente hay una tendencia en los países del primer mundo a liberar la venta de medicamentos con no menos de cinco años en el mercado, promoviendo así la automedicación responsable. Ésta constituye la práctica por medio de la cual los individuos reconocen en sí mismos enfermedades o síntomas y los tratan con medicamentos disponibles sin prescripción médica. Por ello, la dispensación de los medicamentos deberá ser restringida a las farmacias exclusivamente. Para alcanzar los objetivos propuestos en la automedicación responsable y a los fines de lograr la correcta atención y contención de un paciente ante determinada situación de no-salud o síntoma de enfermedad, el farmacéutico debe: a) ofrecer a los pacientes una farmacia comunitaria con carácter profesional a fin de que los pacientes confíen en el tipo de cuidado sanitario que se brinda. b) disponer en la farmacia de un lugar adecuado donde el paciente pueda preguntar al farmacéutico sin que la conversación sea escuchada por otras personas presentes. c) destacar en todo momento el acto farmacéutico. e) que el público distinga al farmacéutico como el profesional que lo puede asesorar sobre la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos. f) respetar siempre el código de ética profesional y no inducir al público al consumo y/ o compra de medicamentos en cantidades mayores a las necesarias. g) no emitir juicios de colegas ni otros actores del equipo de salud, que debilite el ejercicio del criterio profesional del farmacéutico o médico interviniente. h) no debe olvidarse recomendar al paciente de concurrir a la consulta médica en el caso de que los síntomas no remitan con el tratamiento indicado. Errores habituales de la automedicación La facilidad del uso y de la libre disposición de los medicamentos de venta libre puede provocar no sólo errores en su aplicación sino también en el abordaje global de la enfermedad a la cual van dirigidos.

aspirina, codeína, dextropropoxifeno y paracetamol, particularmente cuando se toman juntos para tratar cefaleas no específicas, puede causar cefalea crónica como reacción paradójica 11 . Entre los Analgésicos más usados en el manejo del dolor dental tenemos: paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno; Inhibidores de la COX-2, como por ejemplo: meloxicam y nimesulida. Además de otros como: Etoricoxib, celecoxib, rofecoxib, etc. Antibióticos Hay una gran expectativa cultural en torno a este grupo de fármacos. Las personas esperan la curación definitiva de una infección que los amenaza a través de su utilización. Además los pacientes refieren en la farmacia que la mayoría de ellos tiene en su botiquín un antibiótico guardado de la anterior consulta médica y lo volverían a consumir sin previa visita médica 12 . Un error a destacar en este grupo terapéutico es la suspensión del antibiótico antes de finalizado el tratamiento prescripto apenas comienzan a desaparecer los síntomas. Otros medicamentos Cualquier medicamento independientemente de su perfil riesgo-beneficio puede tener un uso incorrecto. Una encuesta realizada en el año 2000 en la población de Campo Grande (Mato Grosso Do Sul, Brasil) 15 demostró que los analgésicos, antiácidos, antiinflamatorios, anticonceptivos de uso sistémico y antibacterianos de uso sistémico fueron los grupos farmacológicos más usados en la automedicación. Otro grupo muy utilizado es el de los antihistamínicos. Por ejemplo el uso prolongado o excesivo de descongestivos nasales vasoconstrictores puede causar congestión “de rebote” que, a su vez, puede producir inflamación crónica de la mucosa y obstrucción de las vías nasales 16. Es nuestra obligación como profesionales de la salud enseñar conductas que alejen a los pacientes de los errores derivados de un mal uso de los fármacos y advertirlos sobre los efectos secundarios de los mismos. Se debe hacer hincapié en que un medicamento no es un

artículo de compra como cualquier otro y enseñar la responsabilidad que debe asumir todo paciente en el autocuidado de su propia salud. FACTOR SOCIO- ECONÓMICO CULTURAL Y LA AUTOMEDICACIÓN : Son muchos los factores que influyen en este tipo de conducta, destacando los factores sociales como la presión de grupo o de nuestros propios familiares que nos ofrecen una alternativa para la solución de nuestros problemas de salud basados en su propia experiencia. 21 También influye el bajo nivel de instrucción de personas especialmente de los padres de familia, los cuales ignoran por completo el riesgo que implica la automedicación.^21 Dentro de los factores económicos que influyen en la automedicación destacan el desempleo, las malas condiciones de trabajo y de vida de la mayoría de la población y sobre todo el bajo ingreso económico familiar que no les permite acceder a los servicios de salud lo cual se traduce en la falta de prescripción por un profesional capacitado. 22 Dentro de los factores culturales influyen la falta de acceso y escasa disponibilidad de información lo que permite a las empresas farmacéuticas difundir información sesgada que incita a la población al consumo de fármacos supuestamente muy seguros, esto además se une a la deficiente educación sanitaria con la que contamos.^23 Según distintos estudios realizados en Europa y EE.UU., se estima que entre un 50%-90% de las enfermedades son inicialmente tratadas con Automedicacion; y sólo un tercio de la población con alguna dolencia o enfermedad, consulta al médico. Estudios realizados en España sitúan la prevalencia de la Automedicación alrededor de un 40%-75%. La implantación de la Automedicación y su influencia sobre los sistemas sanitarios ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, favorecida por factores tales como: aumento del número de medicamentos disponibles sin receta, mejor educación sanitaria sobre

V. DEFINICIONES OPERACIONALES

5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

 AUTOMEDICACIÓN

5.1.1. INDICADORES

  • Automedicación en estudiantes 5.1.2. INDICES.
  • Se automedican
  • No se automedican. 5.2. VARIABLE DEPENDIENTE  CARACTERÍSTICAS 5.2.1. INDICADORES
  • CARACTERISTICAS: Edad, sexo, nivel académico.
  • CONSUMO DE MEDICAMENTO SIN PRESCRIPCIÓN MEDICA
  • ENFERMEDADES O SINTOMAS QUE MOTIVAN A AUTOMEDICARSE
  • TIPO DE MEDICAMENTO CONSUMIDO
  • MOTIVO POR EL CUAL CONSUME MEDICAMENTOS
  • LUGARES DONDE ADQUIERE MEDICAMENTOS.
  • FUENTE DE INFORMACIÓN QUE MOTIVA A AUTOMEDICARSE.
  • INFLUENCIA POR PUBLICIDAD.
  • TIPO DE PUBLICIDAD
  • FRECUENCIA DE ACUDIR AL MEDICO.
  • CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS DE LA AUTOMEDICACIÓN

VI. HIPÓTESIS Existe relación estadísticamente significativa entre las características de la automedicación en los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

  • UNAP – Iquitos, 201 3. VII. METODOLOGIA EXPERIMENTAL 7.1. TIPO DE ESTUDIO: Diseño descriptivo, prospectivo y Transversal. a) Descriptivo: Se describirá las características de los estudiantes y buscará la relación entre las variables de estudio. b) Prospectivo: Los datos se recolectarán a partir de la fecha de estudio. c) Transversal : porque estudia a las variables dependientes e independientes de la población de estudio en un solo momento de tiempo de observación. 7.3. POBLACIÓN Y MUESTRA: 7.3.1. Población. Estuvo conformado por todos los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNAP, constituido por 364 estudiantes matriculados en el Semestre 2013 - I. 7.3.2. Muestra. TipodeMuestreo: Se realizará un muestreo tipo probabilístico. Se realizara un muestreo aleatorio simple de acuerdo a los niveles académicos (I, II, III, IV, V, VI); luego se utilizará la selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño.

La unidad de estudio estuvo conformado por 187 estudiantes de la Facultad de Farmacia y bioquímica – UNAP.. 7.3.3. Criterios de Selección: Para la selección de la muestra se consideró los siguientes criterios: Criterios de inclusión:  Estudiantes matriculados en el presente semestre académico 2012 – II.  Estudiantes que aceptan voluntariamente participar en la investigación. Criterios de exclusión:  Estudiantes que no deseen participar en el estudio.  Personas que se abstengan de responder las preguntas del cuestionario. Distribución de la muestra de estudio, según niveles de estudio. NIVEL DE ESTUDIO NUMERO DE ESTUDIANTES MUESTRA (n) OBSERVACIONES I 104 53 ambos sexos. II 69 35 ambos sexos. III 56 30 ambos sexos. IV 34 17 ambos sexos. V 68 35 ambos sexos. VI 33 17 ambos sexos. TOTAL 364 187

7.4. PROCEDIMIENTOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 7.4.1. Procedimiento de recolección de datos Se desarrolló teniendo en cuenta lo siguientes:  Solicitar la autorización a la institución donde se realizara el estudio (Facultad de Farmacia y Bioquímica), según documento adjunto en el Anexo.  La recolección de los datos fueron todo los días o como lo proponga el investigador, según las aulas donde se desarrollan las clases.  La recolección de los datos fue realizado por los investigadores o por colaboradores previa capacitación  La recolección fue de 3 meses de duración.  Se respetó los derechos humanos y aspectos éticos de los participantes del presente estudio. 7.4.2. Técnicas. La técnica que se empleó en el estudio será la recolección de datos por entrevista estructurada por parte de los investigadores. 7.4.3. Instrumento. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurad de 18 preguntas. (Anexo No 01 ) 7.5 PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS En el presente estudio de investigación en el área de salud, tomamos en cuenta los principios éticos y normas para la protección de los derechos humanos durante la investigación, dispuesto en el informe de Belmont (Abril 18 de 1979). La investigación científica ha dado como resultado beneficios substanciales, también ha planteado desconcertantes problemas éticos. La denuncia de abusos contra sujetos humanos en experimentos biomédicos, especialmente durante la segunda guerra mundial, atrajo el interés público hacia estas cuestiones. Tres principios o normas generales prescriptivas, relevantes en la investigación en la que se emplean sujetos de humanos son identificados en esta declaración