














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Características de planta de avena
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La avena (Avena sativa L.) es una importante planta productora de grano en varios países, que también se utiliza como forraje para la alimentación de animales en pastoreo, heno o ensilado. Esta gramínea produce forraje de buena calidad cuando otros cultivos forrajeros de mejor calidad son escasos. El cultivo de avena se desarrolla en altitudes de arriba de 1,500 msnm en zonas tropicales y de 1, a 3,000 msnm en zonas templadas. Los requerimientos de precipitación son de 250 a 800 mm/ciclo, con un óptimo de 500 mm, mientras que el rango de temperatura donde se puede desarrollar la avena es de 5 a 30 C, con un óptimo de 17.5 C. La avena prefiere suelos arcillo-limosos y franco-arcillosos, no calcáreos, con una textura limosa como la óptima para su crecimiento y desarrollo. Se adapta mejor a suelos profundos de entre 40 y 60 cm y con ph de 4.5 a 7.5, con un óptimo entre 5 y 6. Además, la avena se desarrolla en suelos planos con baja pendiente hasta un máximo de 8% (FAO, 1994). El grano está compuesto, como media, por un 3% de embrión, un 30% de salvado y un 57% de endospermo harinoso, aunque estas proporciones pueden oscilar notablemente entre las diferentes variedades y con la climatología y condiciones de cultivo. La avena es el cereal de menor valor energético, como consecuencia de su alto contenido en fibra y lignina y su bajo nivel de almidón. Su contenido en ß-glucanos es elevado, pero inferior al de la cebada. Tiene una proporción apreciable de fibra efectiva, por lo que resulta adecuada en piensos de vacas de leche, conejos, caballos y cerdas gestantes. El grano tiene un elevado contenido en grasa (4,9%) altamente insaturada (35% de ácido oleico y 39% de linoleico), por lo que tiende a producir canales blandas si se usa como único cereal en el pienso. Por la misma razón, presenta riesgo de enranciamiento, lo que debe tenerse en cuenta en el control de calidad de este ingrediente. Es un cereal blanco pobre en calcio y en vitaminas D, B2 y niacina. El contenido en proteína se sitúa en un 9%, pero es altamente variable (6-17%) en función de los mismos factores de variación descritos para otros granos. La avena se distingue de otros cereales
por sumenor proporción de prolaminas (10-16%) y glutelinas (5%) y su alta concentración de globulinas. Como consecuencia, la solubilidad y degradabilidad ruminal son muy elevadas, y la concentración de aminoácidos esenciales es alta en relación a otros granos. Destaca también su elevada concentración de cistina (3% respecto al total de PB), lo que la hace adecuada para cubrir necesidades de crecimiento de pelo y plumas, y para reducir problemas de picaje en avicultura. Debido a su alto contenido en fibra, la avena da lugar a un pienso muy voluminoso y de mala textura, lo que limita su uso en avicultura. Por la misma razón, presenta problemas de granulación, por lo que debe molerse muy finamente antes de ser granulada. Esto supone un alto coste de molienda al reducirse el rendimiento del molino.
En el noroeste del Estado de Chihuahua la avena se cultiva principalmente en condiciones de temporal; su siembra representa 76 % de la superficie establecida en México y 69 % de la superficie sembrada se destina para la producción de forraje. De la producción de esta especie en Chihuahua, 70 % se emplea en la alimentación pecuaria, 25 % para consumo humano y 5 % para semilla (Ávila y Salmerón, 1999). Esta gramínea es la base del sistema de producción regional de leche (en la comunidad menonita, el forraje de avena representa 71 % del costo total de alimentación del ganado lechero), y también se usa en los sistemas extensivos de bovinos productores de carne (Ávila et al., 2006).
elimina antes del almacenamiento, puede ampliar la vida útil de su maquinaria y proporcionar condiciones de almacenamiento más higiénicas para los cereales.
c) Hojuela de avena tradicional. Las hojuelas de avena tradicional son el producto de la laminación del grano pelado, limpio, estabilizado (tratamiento térmico 120ºC), cortado, clasificado, humectado y físicamente acondicionado (acondicionamiento térmico 100ºC). El espesor de la hojuela tradicional se ubica en el rango de 0,62 – 0,70 mm. d) Hojuela de avena grano entero. Las hojuelas de avena grano entero son el producto de la laminación del grano entero pelado, limpio, estabilizado (tratamiento térmico 120ºC), clasificado, humectado y físicamente acondicionado (acondicionamiento térmico 100ºC). El espesor de la hojuela grano entero se ubica en el rango de 0,78 – 0,82 mm. e) Harina de avena integral. La harina de avena es un producto natural elaborado a partir de la fina molienda de hojuelas de avena o también a partir de granos pelados y estabilizados. El producto contiene el salvado de avena, no contiene aditivos ni preservantes. (Productos de avena, 2019) f) Harina de avena endoesperma. La harina de avena endoesperma es un producto natural elaborado a partir de la fina molienda de hojuelas de avena y un posterior tamizado, método con el cual se retira el salvado entregando un producto puro que contiene únicamente la endosperma. En la elaboración de este producto no se han utilizado aditivos ni conservantes químicos. (Productos de avena, 2019) g) Salvado de avena. El salvado de avena es un producto natural obtenido luego del tamizado de una mezcla heterogénea de hojuelas de avena previamente trituradas desde la cual y por acción de tamizados sucesivos se separan todas las capas del pericarpio, entregando un producto que contiene la totalidad de las capas externas del grano
propiamente tal (sin la cáscara). Se compone por: epicarpio, mesocarpio y endocarpio, todas altamente ricas en proteínas, minerales, vitaminas y especialmente en fibra soluble e insoluble. h) Avenas saborizadas. Las avenas saborizadas son hojuelas o harina mezcladas con sabores y azúcar de caña, ambas de origen natural. El proceso de mezclado es mecánico a través de un sistema automático de inocuidad controlada. Los sabores disponibles son: vainilla, canela y fresa (frutilla). (Productos de avena, 2019)
La calidad del grano de la avena se compone de parámetros físicos y químicos; entre los primeros se cuentan el peso hectolitrito y el contenido de pepita. El peso hectolitrico es un indicador de calidad comercial, alto peso hectolitrico se asocia con alta calidad industrial del grano, mientras que es el principal indicador del valor monetario de la avena. El porcentaje de pepita es la relación entre el grano sin cubiertas respecto del grano entero, y es el factor que más afecta el rendimiento. El tamaño de la pepita determina el tamaño de las hojuelas que se podrán obtener. Entre los alimentos más funcionales se encuentra la avena ya que uno de los beneficios que más se le reconoce es la reducción del colesterol sanguíneo. Las agencias de seguridad alimentaria de muchos países han aprobado alegaciones de salud en relación al papel de la fibra soluble de los alimentos con avena o de la beta-glucano de la misma en la reducción del colesterol en sangre, como la de Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y Nueva Zelanda y Malasia.
abonado nitrogenado, aunque es sensible al encamado cuando se aplica a altas dosis. La extracción media de avena por hectárea y tonelada es de 27,5 kg de N, 12,5 kg de P2O5 y 30 kg de K2O. Para una producción de 3.000 kg por hectárea habría que pensar en un abonado de unas 100 unidades de N, 50 unidades de P2O5 y 90 unidades de K2O. Estas cantidades responden más o menos a un abonado de restitución. En caso de conocerse el análisis del terreno se podrán modificar estas cantidades de acuerdo con la riqueza en el suelo de los tres elementos principales.Lo mismo habría que decir para el caso de que se hubiera estercolado el terreno en años anteriores. En terrenos pobres en cal, ligeras, con humedad suficiente, la cianamida cálcica es el abono nitrogenado más apropiado. En cambio, en suelos fuertes es preferible abonarlos con nitrato, y en terrenos con exceso de cal se recomiendan las sales amónicas. La distribución del abonado se puede realizar en la siembra o durante la fase de crecimiento vegetativo, según el cultivo precedente y la resistencia al encamado de la variedad utilizada. Si la planta se destina para forraje en verde debe intensificarse la cantidad de nitrógeno que se aporta para conseguir una abundante vegetación. En cambio, si se destina para grano, el exceso de nitrógeno alarga el ciclo vegetativo de la planta, lo cual no suele ser conveniente, pues se corre el riesgo de que se asure el grano. 4.1.3 Manejo y uso de plaguicidas (abordando que tipo de plagas pueden atacar el cultivo y como se soluciona). Tarsonemusapirifex, se trata de un ácaro, que durante el espigado, endurece la vaina con sus picaduras e impide la salida de la panícula.
Pasadas las semanas el raquis sale enteramente retorcido y las flores quedan estériles. Se controla con una buena preparación del terreno y un abonado adecuado. En Canadá es una de las plagas más importantes. Gorgojos (Tychiussp.), la avena sufre en el granero los ataques de gorgojos, aunque son bastante menos intensos que en la alfalfa. 4.1.4 Manejo y uso de fertilizante. La avena en labranza cero requiere del agregado de nitrógeno (N) al momento de la siembra dada la poca disponibilidad de nitratos (NO3). El fertilizante nitrogenado produce un aumento en la producción de materia seca (MS), la que varía en magnitud de acuerdo con la fuente de fertilizante utilizado. Experiencias realizadas por la EEA Rafaela en campañas anteriores así lo demuestran. Otro factor que influye en la producción de diferentes gramíneas es el momento de aplicación del fertilizante nitrogenado. 4.1.5 Higiene y salud del personal que trabaja en toda la cadena de cultivo. Los empleadores deberían disponer, mantener e inspeccionar periódicamente los edificios, las instalaciones y el equipo y organizar el trabajo de manera que se proteja a los trabajadores contra los riesgos de accidentes y los daños a la salud. Al adquirir maquinaria, accesorios, vehículos o cualquier otro material, los empleadores deberían cerciorarse de que reúnen las condiciones a su respecto establecidas en los reglamentos de seguridad, y de no existir tales reglamentos de que todo este equipo está concebido o protegido de manera que se pueda utilizar con seguridad. Los empleadores deberían asegurar la vigilancia necesaria para que los trabajadores realicen su trabajo en las mejores condiciones de seguridad y de higiene.
que tenga un doce por ciento de humedad, lo cual se determina prácticamente en algunos casos, si al frotar con ambas manos algunas panículas, el grano se desprende con facilidad. 4.2.2 Desgrane. Se puede llevar a cabo con trilladora estacionaria cuando el corte se ha realizado con engavilladora, o con cortarilla si la cosecha se ha efectuado con hileradora. Si al realizar la trilla el grano sale con mucha cáscara, es necesario abrir la distancia entre el cilindro y el cóncavo de 3/8 a 5/8 de pulgada y con dos a cuatro hileras de dientes en el cóncavo. También se puede regular la velocidad del cilindro y la abertura del ventilador. 4.2.3 Clasificación. En nuestro país, la avena se divide en 2 grandes grupos dependiendo de su consumo, en avena forrajera y avena grano. La forrajera es utilizada básicamente como alimento para animales y la avena grano para consumo humano. 4.2.4 Empaque. Un embalaje adecuado contribuye en gran medida a la disminución de pérdidas, sobre todo en las regiones tropicales, en las que las condiciones climáticas aumentan considerablemente los riesgos de deterioro de los granos. Las principales funciones del embalaje de los productos son las siguientes: a) Facilitar la manipulación, sea manual o mecánica. b) Reducir las pérdidas de producto por hurto o robo. c) Proteger el producto contra ataques de agentes exteriores (humedad, insectos, rayos de sol, etc.).
Existen diferentes tipos de embalaje para los productos agrícolas, adaptados a la naturaleza del producto y al sistema de comercialización. En cuanto a los granos, se utilizan esencialmente los sacos, tejidos con fibras vegetales o artificiales. La elección del tipo de saco debe hacerse teniendo en cuenta no sólo su resistencia mecánica y su resistencia a la acción de la humedad, del sol y de los animales dañinos, sino también el tipo de manipulación previsto. La capacidad de los sacos es generalmente de 50 kg (100 x 55 cm, o 100 x 60 cm), sean de fibras vegetales o de fibras plásticas. 4.2.5 Transporte. El transporte interviene generalmente en el paso de una fase a otra de] sistema de operaciones pos cosecha. El transporte en vehículos de carretera como los tractores con remolques se utiliza generalmente en el campo, mientras que en la carretera los productos se transportan en camiones de capacidad variable. No ha sido posible una normalización de las dimensiones y las capacidades de los camiones, en vista de la variabilidad de exigencias de transporte y del número de firmas que construyen y acondicionan este tipo de vehículos. Cuando la infraestructura vial lo permite y la organización del almacenamiento y de la comercialización lo requiere, se tiende a utilizar grandes camiones de transporte con capacidad de algunas decenas de toneladas y con caja basculante. En muchos países, gran cantidad de productos se transportan también por ferrocarril. Este medio de transporte tiene la ventaja de ser en general más barato que el transporte por carretera. Su inconveniente principal radica en que requiere casi siempre una operación complementaria de transporte a la salida o a la llegada, a diferencia del trasporte en camiones que ofrece un servicio "de puerta a puerta".
plástico que son recipientes herméticos, fáciles de manejar, protegen al grano o semilla contra insectos y son apropiados para fumigar cantidades pequeñas de grano y semilla; así como tambos metálicos que funcionan muy bien como almacén, siempre y cuando la humedad del producto sea menor al 12%. Estos actúan como barrera contra el ataque de insectos y roedores, además se pueden utilizar con éxito para realizar fumigaciones de granos y semillas. 4.2.7 Requisitos de salud y sanitarios para los trabajadores en el proceso de manufactura de productos de origen vegetal.
Los organismos modificados genéticamente han hecho su aparición en la agricultura comercial hace más de 20 años. Desde entonces la superficie sembrada con cultivos transgénicos ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar 67,7 millones de hectáreas en todo el mundo en 2003, según datos de la industria biotecnológica. La modificación genética de alimentos es un tema que ha tenido mucha controversia debido a que es una nueva amenaza para la seguridad alimentaria, en el tema de OGM se abordan diferentes aspectos que tienen tanto beneficios como repercusiones en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla todo el mundo. Como ya ha sido mencionado hay organizaciones, personas (agricultores, doctores, políticos, etc) e incluso centros de investigación que están a favor o en contra de este tema tan importante. La avena es un cereal adaptado a climas fríos y húmedos, sensible a altas temperaturas, especialmente en las etapas de floración y formación de grano. Es un cultivo muy delicado debido a sus exigentes condiciones para desarrollarse. Es
una planta que requiere más humedad que otros cereales, aunque tiene baja tolerancia al exceso de humedad. Debido a las condiciones que requiere para desarrollarse, se decidió modificar genéticamente algunas variedades por recombinación genética y selección, ante esta situación muchas organizaciones no estuvieron de acuerdo. La primera observación en relación con este asunto es que la falta de estudios experimentales independientes sobre la inocuidad o la peligrosidad de los cereales MG para la salud humana es evidente. Varias organizaciones concluyen que las investigaciones científicas disponibles para poder comer alimentos transgénicos sin temor son insuficientes tal es el caso de la FAO y Greenpeace. No todos están en contra de la MG, los programas de mejora genética se basan en la selección de las características agronómicas y con ello generar mejor resistencia, mayor productividad a bajos costes, tal es el caso del Programa de Mejoramiento Genético de Avena del Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) que se basa en las siguientes características: a. Rendimiento b. Resistencia a enfermedades c. Precocidad d. Calidad del grano e. Resistencia al encamado Una de las empresas con mayor reconocimiento en la industria de alimentos transgénicos (avena) es PepsiCo Inc., la cual es una empresa multinacional estadounidense. Quaker hace parte de PepsiCo Inc., apareciendo a su vez en la lista roja de productos transgénicos realizada por Greenpeace.