Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capítulos GUIA DE ESTUDIO LANGMAN, Apuntes de Embriología

Incluye resúmenes demasiado completos referente a embriología langman

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 15/08/2022

evelyn-giselle-gonzalez-cardenas
evelyn-giselle-gonzalez-cardenas 🇲🇽

6 documentos

1 / 59

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVELYN GISELLE GONZÁLEZ CÁRDENAS
2° B
UNIVERSIDAD
QUETZALCÓATL
SISTEMA DIGESTIVO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capítulos GUIA DE ESTUDIO LANGMAN y más Apuntes en PDF de Embriología solo en Docsity!

EVELYN GISELLE GONZÁLEZ CÁRDENAS

2° B

UNIVERSIDAD

QUETZALCÓATL

SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA DIGESTIVO

Generalidades del Sistema Digestivo El aparato digestivo está formado por:  El tubo digestivo  Los órganos (atrás asociados) que son, por ejemplo: la lengua, los dientes y las glándulas exocrinas tanto las salivales como el hígado o el páncreas. En todo el aparato digestivo vamos a estar viendo que no solamente llegan a glándulas exocrinas, sino que también hay endocrinas. El aparato digestivo se genera alrededor de 20 moléculas distintas que sí que se segregan dentro del cuerpo y se sirven para señalizar algún evento o generar algún fenómeno en el cuerpo entonces también eso es un gran sistema endocrino todo el aparato digestivo. Desde la boca, cuando empezamos a sentir los sabores se empiezan a generar algunas cuestiones de placer; este incluso también con señalizaciones bioquímicas para saber qué es lo que se está llevando o qué se va a ir el estómago, el tipo de digestión que se tendría que hacer, etcétera; bastante complejo tanto a nivel de la digestión del alimento como también de la señalización endocrina que se genera dentro. Las funciones principales que podemos hablar acerca de todo el conjunto que nosotros llamamos sistema digestivo pues básicamente va a ser:

Una de las características más interesantes, más evidentes que vamos a encontrar sobre el tracto digestivo sobre todo el sistema es que aquí el epitelio , que toda la luz, todo, todo el interior del tracto digestivo desde la boca hasta el ano es exterior de nuestro cuerpo no es interior, parece así como como ejemplificarlo quizás diciendo que nosotros parecemos como donas no entonces qué de desde la boca hasta nuestro ano este exterior de nuestro cuerpo no, la luz que hay en el tracto digestivo es exterior por lo tanto la parte que está en contacto con la luz es un epitelio externo pero… a diferencia de la piel por ejemplo que nosotros tenemos en nuestro cuerpo normal nuestra piel normal que es un epitelio plano estratificado cornificado o sea que ha tenido un proceso en el cual las células de del estrato córneo mueren y se codifican o se llenan de colágeno. La luz o el epitelio que vamos a encontrar nosotros los vamos a llamar mucosa en este caso va a estar asociado a ciertas glándulas, en algunas partes del tracto digestivo no van a hacer quizás muchas glándulas, sino que las mismas células que están en el epitelio van a producir diferentes líquidos para para poder lubricar y humidificar todas las células que están en el exterior. Pero como ven aquí las células del epitelio que son las de la parte de arriba todavía tienen núcleos, vamos a encontrar que hay algunas regiones donde todo el epitelio simplemente es plano estratificado y no está codificado y hay otras regiones donde si está parcialmente cornificado o sea que solamente algunas células se mueren, se codifican totalmente y otras continúan vivas e incluso en los estratos más en contacto con la luz.

Es importante mencionar que el concepto por así decirlo del libro de que es una mucosa es un epitelio es más una lámina propia, en varios lados la vamos a encontrar como la lámina de la mucosa. La mucosa digestiva es de responsable de promover tanto la protección monetaria y actuar como barrera del exterior del cuerpo al interior y vamos a encontrar que tiene varias capas. Vamos a encontrar un epitelio mucoso , luego una lámina propia, luego la muscular de la mucosa, una submucosa , una capa de tejido muscular en alguna la gran mayoría del tracto va a ser dos capas una circular y una longitudinal y por último vamos a tener una serosa. Cavidad oral Para entender cómo cambia el epitelio de una mucosa al que ya conocemos y ya vimos la semana pasada que es el epitelio de la piel pues vamos a empezar hablando un poquito acerca del labio: si ven este es un corte en el labio humano La parte interna del labio o sea la que ya está dentro de la boca y cuál es la parte externa y cómo pueden diferenciar En la parte superior de la imagen se pueden ver folículos pilosos que sé que no es así como lo más sencillo del mundo pero si se pueden ver aquí las pequeñas raíces del folículo de

Podemos encontrar por ejemplo un corpúsculo de meissner que también sirven para el tacto, que no son de los receptores sensitivos aquí en la parte de la de la izquierda de la imagen se ve cómo están las células en forma como circular como enrolladas que precisamente son de los corpúsculos de meisser, el tejido papilar por ahí y algún que otros vasos sanguíneos vamos a ver cómo cambian los estratos al interior de la boca, vean precisamente como hay un cambio del exterior que está en la izquierda al interior de la boca que ya es precisamente esta transición cutánea mucosa que se empieza a convertir en la mucosa, ya no vemos también definidas las papilas si se dan cuenta y en la parte del interior de la mucosa a pesar de que como tal ya no hay esta formación de los estratos que si vemos en la piel normal del estrato granuloso o el estrato espinoso acá a pesar de que si hay fuertes enlaces, que protegen entre célula y célula para que no se descamen completamente pues ya no por ejemplo ya no encontramos los gránulos de queratoyalina y bueno no no los encontramos tan presentes cuando hacemos un acercamiento vemos como el estrato córneo es bueno en la parte de la izquierda no vemos núcleos y en la parte de la derecha ya en el epitelio si vemos que es un epitelio plano vemos los núcleos aplanados aquí señalados por las fechas pero todavía están presentes en las capas más externas entonces ahí ya vemos que no es un estrato córneo simplemente es un estrato plano, un epitelio plano estratificado.

las funciones de la cavidad oral:  masticar y deglutir  detectar lo que estamos comiendo  el sabor que tiene este sobre todo en su complejidad o en su plenitud es tanto con la lengua y la boca como con la nariz; pero ahí detectamos los diferentes sabores. Si hay algo que no está bueno en este reflejo de escupir este reflejo de vomitar lo que no está rico lo que se siente que está podrido que no, pues es fundamental para sobrevivir no quizás ya nuestra época no tanto pero pues en algún momento de nuestra historia evolutiva o nuestra historia de nuestra evolución social pues sí era muy importante este reflejo de no comerte lo que no te gustaba. Tenemos muchos nervios que están constantemente detectando que hay en nuestra boca y las sensaciones que está generando, entonces no solamente es el sabor sino las formas las texturas, es muy importante esta detección del tacto y los receptores que hay para sentir en nuestra boca, porque no solamente son quizás texturas, también frío, calor; este los componentes que tienen lo que comemos. La digestión mecánica o sea del romper los alimentos con los dientes para fraccionarlo en partes más pequeñas. La digestión química se da desde la boca, la saliva, también tiene varias enzimas que van a empezar a hacer esta digestión química. Las diferenciaciones inespecíficas y específicas porque si se acuerdan aquí tenemos por ejemplo las amígdalas que van a estar en la inmuno vigilancia de las cosas que estamos comiendo en la saliva se va a ir a hacer las anginas este y ahí va a haber varios linfocitos o bueno montón de linfocitos que van a estar haciendo una vigilancia por si algún antígeno se mete y pueda llegar a generar una enfermedad. Vamos a encontrar que en la saliva hay varios componentes que no permiten el crecimiento de bacterias y también va a ver por ejemplo la segregación de anticuerpos , no solamente de componentes que son como les decía inespecíficos sino que también hay

La lengua va a estar constituida por músculo esquelético donde los aces van a estar en varias direcciones por eso es que tenemos una enorme movilidad con la lengua que no solamente nos sirve para tragar sino también por ejemplo para otras cosas como para hablar. En la superficie dorsal de la lengua, la parte superior, va a ser donde van a encontrarse las papilas dentro de las cuales algunas tienen corpúsculos generativos y en la parte de abajo es una mucosa. En la parte de arriba es un epitelio plano semi cornificado o paracornificado, donde algunas van a estar parcialmente muertas otras no y vemos la enorme cantidad de bajo del epitelio tejido conectivo y la gran cantidad de músculo que va a estar alrededor de toda la lengua y en la parte de abajo la parte de abajo de la lengua es una mucosa esta no va a estar cornificada y además está muy delgadita sobre todo la parte que está no en la lengua sino debajo de la lengua, la parte sublingual está por eso también algunos medicamentos, algunos fármacos son sublinguales o sea que se ponen en esta zona porque está mucosa es pues bastante permeable y permite que muchas moléculas entren rápido entonces por ejemplo el ketorolaco o algunos medicamentos que tienen que ver con el corazón también se pueden poner ahí para una absorción rápida.

Las papilas que hay en la parte superior de la lengua y que pues obviamente es un estrato un poco más como decía paracornificado porque en este en este lado donde va a estar la comida y como mencionaba pues no toda la comida son papillas, va a haber algunas que son un poco más dura es lo que pueden traer un poquito de sustancias que podrían generar un daño por eso este epitelio es un poquito más maduro y también aquí vamos a encontrar las papilas quienes van a hacer estas cuatro formas que vamos a practicar aquí las primeras van a ser las:  Filiformes que van a tener forma como de cono.  Fungiformes que tienen formas como de honguito.  Foliadas que te dicen que tienen formas como de hojas o de libros.  Circunvalares o caliciformes que están en la parte posterior de la lengua. Como por ejemplo en una lengua normal estos pequeños puntitos blancos que vemos en la lengua pues son las fungiformes, las foliadas van a estar sobre todo en la parte más profunda de la lengua y en los laterales de la lengua y los pequeños puntitos blancos que vemos son las filiformes las que parecen cónicas aquí no se alcanzan a ver, pero en el fondo de la lengua van a estar precisamente las caliciformes.

Las Papilas caliciformes son las que están al fondo de la lengua y éstas tienen forma como de cáliz entonces para que no las confundan con las fungiformes también son un poquito más grandes bueno no un poquito son bastante más grandes también se les conoce como circunvalares, también un epitelio plano estratificado y van a estar entre 8 y 12 ubicadas al fondo del cuerpo de la lengua. Los botones gustativos o los corpúsculos donde se da precisamente la sensación del gusto están en los costados y en estos surcos se hacen pequeños surcos en las papilas pues es para que entre la saliva con los alimentos y se pueda dar el contacto con los botones gustativos para la racionalización. Vemos que hay glándulas de saliva estas son glándulas auxiliares (SEROSAS), pues sirven para lubricar y también para drenar la comida, las moléculas que se queden alojadas en esta parte de la lengua; entonces también por eso las vamos a diferenciar de las fungiformes porque las fungiformes no están asociadas glándulas salivales. Las papilas foliadas tienen forma de hoja o de libro así como del libro sobrepuesto algunos dicen que de hoja o así como de estas formas, va a tener crestas bajas y paralelas se encuentran como le decía en los bordes laterales de la lengua sobre todo en los del fondo de los bordes laterales de la lengua y como ven también estos tienen pequeños surcos también van a estar asociados a glándulas salivales en este caso serosas.

Los corpúsculos gustativos van a estar también en los costados de estas papilas hablando un poquito de los corpúsculos y de donde sentimos precisamente el gusto es importante decir que las únicas papilas que tienen corpúsculos o sea donde censamos el sabor de los alimentos van a ser las papilas foliadas, fungiformes y las caliciformes, entonces en las filiformes no existen en todas y no lo tenemos y algo bastante interesante es que estos corpúsculos neuro epiteliales nos van a permitir censar sabores básicos que son: el dulce, el salado, el amargo, el ácido y el umami , otros sabores captados que todavía no está muy así como muy bien descrito que todavía no se no se ponen pero que no entran en este grupo de básicos son por ejemplo: el metálico y el grasoso que también los pensamos de alguna manera aunque es todavía un poquito cómo decirlo complejo el determinar cómo y dónde no, pero pues está por ejemplo: cuando te chupas una herida sientes luego el sabor metálico de la sangre no y no es precisamente ni dulce, ni amargo, ni salado; entonces por eso es como interesante hablar de otros sabores auxiliares que también podemos detectar con la lengua. Algo interesante es que se generó un mapa de la lengua de que en algunas algunos lados se podía sentir, pensar cierto sabor y la realidad es que no en toda la lengua tenemos receptores que nos sirven para detectar los diferentes sabores no entonces está mal pensar que solamente en algunas regiones se censa un sabor en específico, sino que más bien en todos lados tenemos los diferentes receptores.

Fotografía de microscopía electrónica, como se ve en los núcleos de estas células el poro gustativo y como pequeñas prolongaciones que hay en el poro que precisamente son las que detectan las diferentes moléculas del alimento y en la parte de la derecha podemos una imagen de microscopía de fluorescencia donde se pintan de verde precisamente las células neuro epiteliales. DIENTES Es parte de los tejidos que vamos a encontrar en la cavidad Los seres humanos tenemos 32 piezas dentales, cada una de ellas tiene:

  1. Una raíz que está incrustada al hueso alveolar de la mandíbula ya sea inferior o superior.
  2. Una corona clínica que es lo que nosotros vemos cuando sonríe la persona, lo blanco o amarillento en algunas personas y éste además en el interior de estas coronas vamos a encontrar que hay tejido conectivo laxo, vasos, nervios y varias estructuras que son bastante interesantes de ver básicamente. El diente se va a dividir en tres segmentos o tres partes fundamentales, otros tejidos fundamentales:
  1. El esmalte: es la parte visible que cubre la corona anatómica no sea esta estas partes blancas o amarillas o medias opacas que nosotros vemos cuando una persona sonríe o cuando nosotros sonreímos.
  2. El cemento que se encuentra en la raíz y mantiene fijo al diente en su sitio.
  3. La dentina que se encuentra por debajo del esmalte y del cemento donde vamos a encontrar allí si algunas células este y también protege y recubre a la zona de tejido un poco más blando y sensible donde están los nervios y la vascularización del diente. El esmalte este es producido por unas células que se conocen como ameloblastos y se compone por prismas de esmalte paralelos; que aquí se puede ver cómo se organizan estos por ejemplo son esta imagen es del ross, eso es una capa delgada dura y translúcida de tejido mineralizado a celular o sea en su momento lo producen como les decía los ameloblastos pero ya en un diente totalmente informado este no hay células en esta sección y a la parte que la recubre la llamamos corona del diente, es importante mencionar de esta que ésta no se puede regenerar entonces por eso las caries cuando se cubre una caries, cuando se quita una caries de una muela picada se tiene que recurrir antes que sea con amalgama de metales ya en la actualidad se hace con diferentes resinas sintéticas que pues van a servir para que no haya un contacto con directo con otros tejidos que son muchísimo más sensibles que el esmalte, que es de las estructuras más duras que existen en nuestro cuerpo; entonces es importante cuidar el esmalte.

obviamente químicos que son abrasivos pero pues el mismo roce mecánico de la comida de la alimentación puede generar que también se haya un daño en el cemento entonces hay que tener cuidado cuando queda expuesta estas regiones y pues quizá este es uno de los órganos que a veces uno como persona descuidada pero es importante más o menos ir al dentista por lo como recomiendan por lo menos una vez cada seis meses para una buena limpieza ya que el sarro, la placa, el mal cepillado puede generar que algunas de las células de nuestro de los microorganismos de la microbiota bucal pues puedan producir algunas sustancias que dañen tanto el esmalte como el cemento del diente entonces es importante el chequeo adecuado de esta región. GLÁNDULAS SALIVALES La saliva no solo va a ayudar a lubricar y hacer líquido el alimento que nosotros comemos también obviamente ayuda a que las diferentes moléculas que aportan sabor lleguen hasta las papilas hasta los botones gustativos también dentro de ella, hay diferentes sustancias que están integradas, por ejemplo:  las amenazas o las lipasas salivales Estas enzimas ya desde este punto empieza a la digestión química, la digestión con enzimas de los alimentos que estamos comiendo a pesar de que los trozos son muy grandes porque apenas los estamos masticando apenas los dientes están haciendo la molienda de lo que estamos comiendo, estas enzimas empiezan su acción química, entonces es importante interesar a hablar un poquito de la saliva y de las glándulas que la generan En la boca básicamente hay tres grandes glándulas que producen saliva: Glándula más grande va a ser la parótida que está detrás de la boca tenemos la submaxilar y la sublingual, cada una de ellas tiene sus características específicas que vamos a ir planteando y hablando de ella. Es importante mencionar que también en la lengua, en las mejillas, en la parte interna de los labios, tenemos pequeñas glándulas que algunos le llaman como anexas o glándulas menores que también algunos textos las llaman as;í más o menos la relación de producción de saliva

se dice que estas tres glándulas principale,s producen alrededor del 90 al 95% de la saliva que sale de nuestra boca y todas las otras naturales auxiliares que tenemos en todo alrededor produce entre el 5 y el 10%. A la unidad secretora básica de cualquier glándula salival se le conoce como sialona este es un hombre un poco rebuscado, algunos textos a veces la ponen como asino sin embargo el asino es como la parte específica donde se produce lo que se va a segregar ,entonces el nombre correcto para toda la glándula será el lugar donde se segrega la saliva donde se produce la saliva así como los tubos por los que sale en completo se le conoce como sialona y está va a estar conformada por el asino que como les decía ese son las células o el conjunto de células que producen la secreción en este caso la saliva también algunos libros le llaman amenoremos, además también viene la sialona también viene compuesta del conducto intercalar que son células con epitelio cúbico simple o de epitelio cúbico simple que sirven como canal un conducto estriado que es epitelio cilíndrico simple con estrellas basales con pequeñas líneas de mitocondrias que ya luego veremos en algunas en algunas fotografías y un conductor escretor que este va a ser un epitelio estratificado cúbico o cilíndrico. En la imagen donde podemos ver los diferentes tipos de secciones que en este caso de amarillo y naranja están puestas los aminoremos, la glándula donde se produce la saliva.