



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Banco de preguntas cap 31 Guyton y Hall
Tipo: Exámenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
1.- Concentración normal de H+ en el líquido extracelular a. 0.0004 mEq/l b. 0.00004 mEq/l c. 0.000004 mEq/l d. 0.0000004 mEq/l 2.- Se define como la molécula que con�ene átomos de hidrógeno que puede liberar iones hidrógeno en una solución a. Ácido b. (^) Base c. Álcali d. Cloruro 3.- Molécula formada por la unión de uno o más metales alcalinos con un ión muy básico a. Ácido b. Base c. Álcali d. Cloruro 4.- Ph normal de la sangre arterial a. 7. b. 7. c. 7. d. 7. 5.- Es el amor�guador extracelular más potente del organismo a. Sistema amor�guador fosfato b. Sistema amor�guador glutamina c. Sistema amor�guador bicarbonato d. Sistema amor�guador manosa
6.- Cuáles son los principales mecanismos que intervienen en la regulación del pH a nivel sistémico a. Control renal, regulación respiratoria y sistema buffer de liquido corporal
b. Control renal, regulación respiratoria y sistema buffer digestivo (secreción del ácido clorhídrico) c. Control renal, regulación respiratoria y sistema regulatorio del centro respiratorio d. Control renal, sistema buffer de la sangre y regulación respiratoria. 7.- ¿Cuáles son los tres mecanismos por los cuales el CO2 es transportado a los pulmones?
a. Bicarbonato, amortiguador fosfato, hemoglobina b. Bicarbonato, Oxigeno, de forma libre libre c. Bicarbonato, Hemoglobina, de forma libre d. Bicarbonato, Libre, amortiguador fosfato
8.- ¿Cuál es el resultado fisiológico normal final de la acumulación del CO2 en los pulmones?
a. Acumulación de bicarbonato para regular la acides b. Acumulación de acido carbónico solo en el pulmón c. Solo aumenta el C02 y lo demás se mantiene normal d. Acumulación de H principalmente y HC
9.- ¿Cómo regula el organismo el aumento de la pregunta anterior? a. El bulbo raquídeo aumenta la frecuencia respiratoria para la eliminación de C b. El pulmón produce una mayor cantidad de HCO3 de novo para equilibrar el pH c. El bulbo raquídeo aumenta la frecuencia respiratoria para la eliminación de H2CO d. El bulbo raquídeo disminuye la frecuencia respiratoria para la eliminación de C
10.- ¿Cuáles son los 3 mecanismos por el cual el riñón regula el pH? a. Secreción de HCO3, Secreción de H y Reabsorción de H2CO b. Secreción de H, Reabsorción de H2CO3 y Producción novo de HCO c. Secreción de H, Reabsorción de HCO3 y producción novo de HCO d. Secreción de H, Reabsorción de HCO3 y producción de novo de H2CO 11.- En los túbulos distales y túbulos colectores hay: a. Secreción activa primaria de H+
17.- Son factores que reducen la secreción de H+ y la reabsorción de HCO3- en los túbulos renales, excepto: a. Disminución de la Pco b. Aumento de pH c. Reducción del volumen de LEC d. Hiperpotasemia 18.- Se caracteriza por la reducción del pH, aumento de H+ en el líquido extracelular e incremento primario de la Pco2. a. Alcalosis respiratoria b. Acidosis respiratoria c. Alcalosis metabólica d. (^) Acidosis metabólica 19.- Trastorno en el que hay una reducción del pH, aumento de H+ en el líquido extracelular y reducción del HCO3– plasmático. a. Alcalosis respiratoria b. Acidosis respiratoria c. (^) Alcalosis metabólica d. Acidosis metabólica 20.- ¿Cómo se le denomina al aumento del pH, reducción de H+ y reducción de la Pco2 plasmática debida a una hiperventilación? a. Alcalosis respiratoria b. (^) Acidosis respiratoria c. Alcalosis metabólica d. Acidosis metabólica 21.- Se caracteriza por un aumento del pH, disminución de H+ y aumento de la concentración de HCO3 en el líquido extracelular. a. (^) Alcalosis respiratoria b. Acidosis respiratoria c. Alcalosis metabólica d. Acidosis metabólica 22.- Tratamiento de la alcalosis a. (^) Bicarbonato de sodio
b. Cloruro de amoniaco c. (^) Lactato de sodio d. Gluconato de sodio