

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
capitulo 14 guyton fisiologia humana
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La circulación transporta nutrientes hacia los tejidos del organismo, transporta los productos de desecho, transporta hormonas. La velocidad del flujo sanguíneo se controla en respuesta a su necesidad de nutrientes. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CIRCULACIÓN La circulación está divida en dos : sistémica y la pulmonar , la sistémica aporta el flujo sanguíneo a todos los tejidos, excepto a los pulmones, también se le llama circulación mayor o circulación periférica. VOLÚMENES DE SANGRE EN LOS DISTINTOS COMPONENETES DE LA CIRCULACIÓN. 84% es todo el volumen de sangre y se encuentra en la sistémica 16% corazón y pulmones: 7% en corazón y 9% en pulmones 64% en las venas 13% arterias 7% arteriolas y capilares SUPERFICIES TRANSVERSALES Y VELOCIDADES DEL FLUJO SANGUÍNEO PRESIONES EN LAS DISTINATAS PORCIONES DE LA CIRCULACIÓN La presión media en este vaso es alta en la aorta, la presión arterial entre la presión sistólica de 120mmHg y diastólica de 80mmHg. A medida que el flujo sanguíneo atraviesa la circulación sistémica, la presión media va cayendo hasta llegar casi a 0mmHg hasta llegar a las venas cavas superior e inferior y vaciarla en la aurícula derecha. La presión de los capilares oscila en 35mmHg cerca de los extremos arteriolares y 10mmHg en los extremos venosos, la presión media “funcional” de los lechos vasculares es de 17mmHg. En la circulación pulmonar la presión es menor, la presión sistólica arterial pulmonar alcanza los 25mmHg y la diastólica es de 8mmHg y la presión arterial pulmonar media es de 16mmHg. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FUNCIÓN CIRCULATORIA. Existen tres principios básicos en la función circulatoria:
1. Flujo sanguíneo: En tejidos activos necesitan mucho mayor aporte de nutrientes y por lo tanto un flujo sanguíneo mucho mayor que el de reposo de 20 – 30 veces el nivel de reposo, el control nervioso de la circulación desde el SNC y las hormonas igual colaboran en el control del flujo sanguíneo tisular. 2. Gasto cardiaco (la suma de todos los flujos locales): El flujo sanguíneo atraviesa un tejido, después vuelve al corazón a través de las venas bombeándolo hacia las arterias. 3. Regulación de la presión arterial (generalmente independiente del control del flujo sanguíneo local o el control del gasto cardíaco): Por medio de las señales nerviosas que aumentan la fuerza de bomba del corazón, provocan la contracción de los reservorios venosos para aportar más sangre al corazón, provocan constricción de las arteriolas de muchos tejidos, acumula más sangre en las arterias para aumentar la presión arterial.
Arterias : Transportan sangre con una presión alta, tienen paredes vasculares fuertes y flujos sanguíneos con una velocidad alta. Arteriolas: Son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial, actúan controlando los conductos y a través de ellos liberan sangre de los capilares. Sus paredes pueden cerrarlas por completo o al relajarse se dilatan y alteran el flujo sanguíneo. Capilares : Intercambio de líquidos, nutrientes, electrolitos, hormonas en la sangre y en el líquido intersticial. Sus paredes son finas con poros capilares diminutos. Vénulas: Recogen sangre de los capilares y después se reúnen formando venas que van creciendo de tamaño. Venas : Conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón, reservan sangre extra, sus paredes son finas, y tienen una fuerza muscular suficiente para contraerse o expandirse. La velocidad del flujo sanguíneo es inversamente proporcional a la superficie transversal vascular (A). En condiciones de reposo la velocidad es como media de 33 cm/s en la aorta pero la velocidad de los capilares es de 1/1.000 entonces es de 0.3mm/s.
El flujo sanguíneo está determinado por dos factores: diferencia de presión denominado gradiente de presión, que empuja la sangre a través del vaso y la resistencia vascular, que son los impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso conocido como resistencia vascular FLUJO SANGUÍNEO Es la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un período de tiempo, se expresa en ml/min o ml/l. El flujo de un adulto en reposo es de 5.000ml/min cantidad que se considera igual al gasto cardíaco. Métodos de medición del flujo sanguíneo Flujómetro: Introducción de un dispositivo en serie dentro de un vaso Flujómetro ultrasónico Doppler: Se aplica fuera del vaso, se monta en la pared este recibe energía, efecto Doppler: las ondas se ven reflejadas por los eritrocitos de la sangre. FLUJO DE SANGRE LAMINAR EN LOS VASOS Forma aerodinámica: el flujo sanguíneo se mantiene en equilibrio a través de un vaso sanguíneo largo y liso Flujo laminar : Porción de sangre más central, se mantiene en el centro del vaso , es lo contrario al flujo turbulento Flujo turbulento : Flujo sanguíneo que transcurre en todas las direcciones del vaso y se mezcla continuamente PERFIL DE VELOCIDAD PARABÓLICA DURANTE EL FLUJO LAMINAR La causa del perfil parabólico es porque las moléculas que se mueven lentamente por su adherencia a la pared del vaso. La siguiente se desliza sobre ellas y así consecutivamente entonces la parte central del vaso se puede mover rápidamente porque hay muchas más moléculas que se deslizan. FLUJO DE SANGRE TURBULENTO EN ALGUNAS SITUACIONES El flujo turbulento significa que el flujo de sangre atraviesa el vaso en dirección transversal formando espirales que se denominan corrientes en torbellino. Cuando hay corrientes en torbellino el flujo sanguíneo encuentra una resistencia mucho mayor que cuando el flujo es aerodinámico. Tiende a aumentar en proporción directa a la velocidad del flujo sanguíneo, el diámetro, la densidad de la sangre y es inversamente proporcional a la viscosidad de la sangre. La viscosidad de la sangre suele ser de 1/30 poise y de densidad es solo ligeramente mayor a 1 PRESIÓN SANGUÍNEA La presión arterial mide la fuerza ejercida por la sangre contra unidad de superficie de la pared del vaso. Unidades de resistencia La resistencia es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, debe calcularse a partir de las determinaciones del flujo. La conductancia de la sangre en un vaso es inversa a la resistencia. Medición del flujo sanguíneo a través de un vaso para dar una diferencia de presión dada, evidente que la conductancia es recíproca a la resistencia. Al igual que el diámetro, cambios en el diámetro puede cambiar mucho la conductancia. RESISTENCIA AL FLUJO SANGUÍNEO EN CIRCUITOS VASCULARES EN SERE Y EN PARARELO. Para un gradiente de resistencia dado, fluirán cantidades de sangre mucho mayores. El flujo en paralelo está determinado por el gradiente de presión y su propia resistencia y no la resistencia de los demás vasos sanguíneos, el flujo sanguíneo a través de cada tejido es una fracción del flujo sanguíneo total y se determina por la resistencia. EFECTO DEL HEMATOCRITO Y DE LA VISCOSIDAD DE LA SANGRE SOBRE LA RESISTENCIA VASCULAR Y EL FLUJO SANGUÍNEO. Cuanto mayor sea la viscosidad, menor será el flujo en un vaso si todos los demás factores se mantienen constantes, además, la viscosidad de la sangre normal es tres veces mayor que la del agua. ¿Qué hace que la sangre sea más viscosa? El número de eritrocitos en sangre, dándoles fricción sobre las células adyacentes y contra la pared del vaso. Hematocrito: proporción de sangre compuesta por eritrocitos Persona con un hematocrito de 40 significa que el 40% del volumen sanguíneo está formado por las células y el resto es plasma. Aumento del hematocrito incrementa mucho la viscosidad de la sangre. La viscosidad de la sangre total con hematocrito normal es de 3 – 4, cuando el hematocrito aumenta de 60 – 70 como en la policitemia, la viscosidad de la sangre puede ser hasta 10 veces mayor y su flujo se retrasa. EFECTOS DE LA PRESIÓN SOBRE LA RESISTENCIA VASCULAR Y EL FLUJO SANGUÍNEO TISULAR. La autorregulación atenúa el efecto de la presión arterial, el aumento de la presión arterial no solo aumenta la fuerza que impulsa la sangre sino que inicia un incremento compensatorio en la resistencia vascular. La autorregulación del flujo sanguíneo la capacidad de cada tejido de ajustar su resistencia vascular y mantener el flujo sanguíneo normal en la presión de 70 – 175 mmHg. Los cambios del flujo sanguíneo se pueden provocar mediante la estimulación simpática = con la vasoconstricción periférica. Vasoconstrictores hormonales como la noradrenalina, angiotensina II, vasopresina o endotelina reduce el flujo transitoriamente.