



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Capítulo 1 del libro de Comunicación Social de la UNNE.
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capítulo 1 ¿Qué es la Cultura?
1.1 Definición y conceptos generales. La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico. 1 Ha sido creada por el uso de símbolos y el término es derivado desde la palabra latina colere para la labranza y el uso de la tierra, en inglés coulter que designa a la reja del arado, así es como el primer significado de la palabra venía refiriéndose, al cultivo, agri-cultura, cultivar la tierra. Los romanos hablaban de cultura animi como la cultivación del alma, este uso metafórico fue creado desde el siglo XVII que llegó ha influenciar en un significado de secularización distinguido de lo religioso, culto, pero relacionado para ambas formaciones individuales, el religioso y el del cultivo. 2 Las culturas se convierten en civilización cuando los que pertenecen a ese conjunto tienen los mismos intereses y creencias y para comunicarse necesitan traducir de una cultura a otra. Después de luchar por sobrevivir y por el bienestar de las civilizaciones, la cultura a través del cultivo de la tierra, del cultivo de lo social y del culto a lo sagrado crea la ciudad=civilitas, sociabilidad, urbanidad transformándola en la civilización. Con asentamientos de pequeños y rudimentarios poblados luego convirtiéndose en casi ciudades como Jericó y China, comienzan a formarse las ciudades con familias productivas y sociales, con monarquías como gobierno, con una economía, con mercados y sus culturas refiriéndose al arte, templos, ciencia y filosofía, con la agricultura como medio de producción.^3
(^12) Terry Eagleton. La idea de cultura. Paidós, Barcelona, 2001, p. 3 Johan Fornäs. Cultural and Late Modernity. Sage Publications, Londres, 1995, p. 135Oltra Benjamín. Cultura y tiempo. Aguaclara, Madrid, 1995, p.
El primero en plantear el concepto de cultura fue el sofista Calicles, después en Roma con los estoicos, se retoma en el Renacimiento con la caída de la ética medieval y después reaparece en el siglo XIX con la Ilustración, durante este siglo se dio una amplia investigación humanístico-científica. 4 Esta palabra dentro del campo semántico se refiere a la transición histórica del mundo rural al mundo urbano. Es decir, de la labranza del campo a la división del átomo, de la cría de ganado a artistas como Picasso. Más tarde Matthew Arnold fue el que hizo la separación de la palabra con adjetivos como moral e intelectual. Desde 1960, la palabra cultura ha dado un cambio y actualmente significa la afirmación de identidades específicas, nacionales, sexuales, étnicas y regionales.^5 Esta palabra tiene muchos significados, otro ejemplo de ello es la de Octavio Paz quien define a la cultura como un conjunto de actitudes, creencias, valores, expresiones, gestos, hábitos, destrezas, bienes materiales, servicios y modos de producción que caracterizan a un conjunto de una sociedad, es todo aquello en lo que se cree. 6 Edward T. Hall propone que la cultura es como un iceberg, ya que la cultura interna engloba a la conducta, creencias y valores de nuestra propia cultura, en sí la cultura interna determina o motiva nuestra conducta cultural por enfocarse más a los sentimientos y a las ideas y la cultura externa es la que interactúa y tiene conflictos con nuestra propia cultura y puede ser adquirida a través de la observación, educación o de la instrucción, está es fácil de aprender y de cambiar por ejemplo las costumbres, comida y lenguaje. 7 La sociología marxista de la cultura no solamente se refiere a entender el rol constitucional de lo de lo crítico o de lo artístico en sí mismo. En lo que más se enfoca es (^45) Francisco Prieto. Cultura y comunicación. Premiá, México, 1984, p. 47 6 Ibid, p.p. 11, 12, 58, 64. (^7) Gary Weaver R. Culture, Communication and Conflict. Simon & Schuster Publishing, Needham Heights,Ibid, p. 9 1998, p. 73
Las funciones de la cultura son dos, la primera provee un contexto en lo que nos relacionan los aspectos de una sociedad como son: el lingüístico, el físico y el psicológico. El lenguaje crea una comunicación con gente que tiene valores y creencias similares. Los aspectos físicos permiten un ambiente de actividades que nosotros hacemos con la cultura. Lo psicológico se relaciona con las actividades mentales, enfocándose en que creemos y en que hemos aprendido. La segunda, proporciona estructura, estabilidad y seguridad que nosotros usamos como parte de un grupo. Para algunas personas la estabilidad y estructura puede indicar subordinación, en cambio para otros la estabilidad es bien recibida. Como una de las tradiciones chinas, es que el matrimonio de las parejas jóvenes son arreglados por sus padres, mediante un emparejador que es el que ve por la dama, el hace la reunión para el arreglo, la familia del novio hace un pago a la familia de la novia cuando la pareja se casa, este proceso consta de dinero, joyas u otros regalos. El proceso de emparejamiento en la sociedad tradicional china expresa las funciones de la cultura. No solamente mantiene la estabilidad de la sociedad china por muchos años si no que también aseguran la situación financiera de la familia de la dama.^13 Existen diferencias entre las culturas aunque se trate del mismo país, esto se debe a las diferencias sociales, al existir diferencias sociales pueden manifestarse culturas distintas esto se puede simplificar en las subculturas. Las manifestaciones culturales corresponden a que existen diferentes grupos sociales por la formación económico-social. Cada subcultura tiene características específicas que la distinguen de las demás pero comparten a la vez formas culturales con los otros grupos que también forman parte de la misma formación social. 14 Es decir, en México todos son mexicanos pero a la vez pueden ser norteños, jarochos, yucatecos dependiendo al estado al que pertenezcan, y aunque (^13) Chen Guo-Ming y William J. Starosta. Foundations of Intercultural Communication. Allyn and Bacon, 1998, p. 26 (^14) Luis F. Bate. Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. Juan Pablos Editor, México, 1984, p.
comparten muchos aspectos culturales iguales, cada uno tiene sus propias costumbres, formas de pensar inclusive formas de comer porque cada estado tiene su propia gastronomía. Al pertenecer a un grupo social no quiere decir que comparta los aspectos de un ser social ya que puede estar formado por otros niveles u otros grupos. Un grupo étnico puede integrar diferentes clases sociales, una clase social puede pertenecer a diversas naciones y una nación está formada por diferentes clases. Al final la cultura global se compone de múltiples subculturas. Las teorías subculturales estudian el significado entre lo social y los niveles culturales. Las expresiones culturales son relacionadas con los diferentes tipos de fuerzas sociales como clase, género, raíces e ideologías. 15 En ella se reconoce las diferencias y lo que la une en un todo en los diversos grupos sociales. La gente tiene en común muchas creencias aún estando dentro de la misma cultura las cuales pueden ser verdaderas y correctas, estás se pueden aprender por medio de la educación mientras que otros creen que se pueden aprender implícitamente a través de la convivencia con otros dentro de la misma cultura.^16 Heredamos la cultura biológicamente, por educación, la copiamos y la adaptamos. Se aprende implícita y explícitamente es por esto que la sociedad comparte las mismas creencias, valores, conductas, las percepciones de la realidad y la forma de comunicación.^17 Al hablar de cultura también hablamos de costumbres y tradiciones como son las fiestas, la comida, la ropa, las creencias religiosas y el lenguaje de cada país, y los gustos culturales son la música, el arte, el diseño, la literatura, el drama, la comedia, la poesía, la crítica, las noticias y los medios por los cuales éstos son
(^1516) Dick Hebdige. Subculture: The Meaning of Style .Routledge, Nueva York, 1979, p. 18 28-53Milton See Rokeach y Marshall Singer. The Nature of Human Values. Free Press, Nueva York, 1973, p.p. (^17) Gary Weaver, op. cit. p. 72
contestar que si irán con mucho gusto, pero realmente no irán porque en su país se acostumbra a dar una fecha y hora. Ésto puede resultar para los indios una grosería porque ellos están a la disposición de atenderlos cualquier día. 19 Otro factor importante dentro de cada cultura y subcultura es el status, el cual se mide de diferentes formas dependiendo el país, como en Tailandia mientras más amigos tengas el status es más alto al contrario que Etiopía donde el status simplemente se hereda. 20 El patrón cultural es una selección y configuración de intereses y actividades, en sí una evaluación de ellos. Dando como resultado una distinción en la organización, una forma de vida. Para que se encuentre un sentido de vida, una comunidad en particular necesita a través de características de nuestras propias vidas nos dá un particular y característico color. Aunque el contraste con el tiempo con las generaciones se va dando así cómo cuando vemos diferencias de estilos de vida o conductas fuera de la comunidad. Se tiene que ir adaptando el modo de vida de acuerdo a lo que se vaya enfrentando y aprendiendo de las diferentes generaciones. 21 Los cambios ocurren en respuesta a los cambios periódicos en los valores culturales relacionados a la forma de accesar en ciertas áreas. Las creencias pueden dar ideas en la conversión de los valores, las nuevas consideraciones pueden traer un particular sujeto a través de la creación de valores y los problemas pueden llegar a ser vistos de una forma diferente a través de la conexión de valores. Cada uno de estos cambios propician nuevas perspectivas de que es lo correcto, que es lo posible y que es lo necesario para cada una de las culturas. Otros cambios culturales que se están dando
(^1920) Alfred Smith G. Comunicación y cultura. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1977, p.p. 264- Publishing Company, Belmont, California, 1981, p. 38Larry^ A.^ Samovar^ y Richard^ E.^ Porter.^ Understanding^ Intercultural^ Communication. Wadsworth (^21) Tony Bennett, Graham Martin, Colin Mercer y Janet Woollacott. Culture, Ideology and Social Proccess. The Open University Press, Londres, 1989, p.
precipitadamente por las nuevas circunstancias, tecnologías, información y condiciones de vida creando la posibilidad de un particular cambio.^22 La cultura y la sociedad son facetas completamente diferentes, ésto se ha visto en el proceso natural del objeto de estudio como es un sistema cultural. En un sistema cultural se hace una distinción entre las cosas que están afuera y las que están adentro, dentro de éste se forma por la cultura material, la sociedad, la tradición y las actividades. Éste es la suma total de todo el proceso, casos y actividades en las cuales se tienen que ser tomadas en cuenta para que este proceso sea efectivo. Ésto hace que se entienda lo que pasa en un sistema cultural, a través del proceso nosotros estamos observando y conectando todas las cosas que pasan para entender, estudiar y analizar el proceso de cada cultura. 23 La cultura implica dos concepciones complementarias: la primera la considera objetivamente como un conjunto de obras, realizaciones e instituciones que determinan la originalidad y autenticidad de la vida humana. La otra concepción se orienta hacia lo psicológico y espiritual que obras, realizaciones e instituciones ejercen sobre el grupo humano como ser colectivo y sobre el hombre, no se toma en cuenta como individuo sino como expresión de la finalidad de la cultura, la cual no es un simple patrimonio que debe salvaguardarse es mejor si se agranda y se enriquece para que así siga vigente. 24 La cultura parte de lo siguiente: puede ser heredada y adquirida, se separa del ser humano como una posesión. Moldeable y enmarcable, de acuerdo a las necesidades humanas y a la naturaleza y saturada de valores.^25 La cultura como un sistema de ideas, se considera que no es un fenómeno material, ni una cosa, ni un pensamiento, ni un comportamiento sino que es la
(^2223) Thomas R. Rochon. Culture Moves. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1998, p. 24 Alan R. Beals, George y Louis Spindler. Culture in Process. Stanford University, Nueva York, 1967, p.9Victor Hell. La idea de cultura. Fondo de Cultura Económica, México, 1981, p. (^25) Zygmunt Bauman. La cultura como praxis. Sage Publications,España, 2002,p.p.103-
La cultura nacional surge de la necesidad de una lengua común, de las nuevas relaciones económicas, sociales y políticas dentro del espacio nacional como una ideología creada por la burguesía para hegemonizar la vida política. La creación de valores y símbolos culturales nacionales busca una creación de una identificación de los grupos de origen nacional. Los valores culturales rescatados son alternativas que adquieren la creación, que en ocasiones se vuelve un mito ideológico de la unidad nacional que difunden las instituciones estatales y los medios de difusión al servicio de la burguesía. 30 El nacionalismo cultural aparece más puramente ahí donde hay pueblos sometidos a una dominación extranjera y por esa razón no pueden llevar a cabo los propios planes políticos de dominio. 31 El contexto cultural de la base popular y el movimiento de la liberalización debe ser capaz de distinguir lo esencial de lo secundario, lo positivo y lo negativo, lo progresista de lo reaccionario, para poder caracterizar la línea de la definición de lo progresista de una cultura nacional. La cultura puede jugar un papel importante en el marco de desarrollo del movimiento de liberalización, éste último debe saber preservar los valores culturales positivos, en el desarrollo de valores en el cuadro nacional. 32 La formación de una cultura nacional-popular por ejemplo en Italia puede significar la confrontación y sobre los mismos obstáculos como son en los dialectos, folklore y particularismo local para la formación de un lenguaje nacional así como Gramsci dice un lenguaje es un claro ejemplo de conceptualización cultural en un cambio general. 33 El nacionalismo consistió esencialmente en enfrentar un conjunto de categorías
(^30) Luis F. Bate, op. cit. p. 98 (^31) Rudolf Rocker, op. cit. p. 194 (^32) Hilda Varela Barraza. Cultura y resistencia cultural: una cultura política. Ediciones del Caballito, México, 1985, p. 56 33 Simón During. The Cultural Studies Reader. Routledge, New York, 1999, p. 217
culturales, raciales, locales y lingüísticas. Las imágenes dispersas de las opiniones de los individuos sólo lo que ellos son y lo que no son están relacionadas a la sociedad tradicional. Los intelectuales nacionalistas desencadenan una revolución cultural. La unidad nacional es mantenida a veces por invocación a la sangre y a la tierra por una vaga e intermitente adhesión, en un estado civil complementada en mayor o menor medida. 34 El concepto de identidad nacional puede ser definido como mantener y continúa reproducción de los patrones de valores, símbolos, memorias, mitos y tradiciones que componen la distinción entre el patrimonio de las naciones y la identificación de los individuos con ese particular patrimonio y esos valores, símbolos, memorias, mitos y tradiciones. Las identidades nacionales pertenecen a todos los miembros de esa comunidad requiere de una ideología nacionalista, con sus componentes de autenticidad y distinción que unen a todos los miembros en un círculo social en un mismo territorio. La identidad nacional se basa en:
(^34) Clifford Geertz. La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona, 1989, p.p. 206,222 35 Alain Dieckhoff y Natividad Gutierrez. Modern Roots: Studies of National Identity. Ashgate, Burlington, 2001, p.p.30-
vivir a Japón y lo comprenda, puedas vivir como parte de ellos y puedas compartir cosas que ni siquiera son enseñadas, se van aprendiendo por medio de la convivencia. Éstos son incorporados e inconscientes que se van aprendiendo con la vida diaria.^38 La identidad nacional representa la mayor fricción en la unidad nacional. Es la ideología para sus ciudadanos estableciendo la relación entre su soberanía, la relación entre el estado y sus ciudadanos para así fomentar el amor al país, estableciendo el sentido común y una mentalidad usual.^39 La identidad nacional se compone de ciertos atributos:
(^38) Héctor Silvano Rosales Ayala. Primer seminario sobre identidad y carácter nacional. Universidad Autónoma de México, México, 1989, p.139 39 40 Hedetoft U. Signs of Nations. Aldershot, Dartmouth, 1995, p. 27 Alberto Rosa Rivero, Guglielmo Ballelli y David Bakhurst. Memoria colectiva e identidad nacional. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, p.p.386,387 41 Maritza Montero. Ideología, alineación e identidad nacional. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 1984, p.p. 76,
(^42) Ibid, p.p. 80- (^43) Ian Angus. A Border Within: National Identity, Cultural Plurality and Wilderness. McGill-Queen’s University Press, Montreal, 1997, p.p. 14,15 44 William Bloom. Personal Identity, National Identity and International Relations. Cambridge University Press, Nueva York, 1990, p. 52
basado en el nacionalismo como una particular forma de expresión de la identidad nacional. El caso de Quebec como territorio soberano concierne a la vasta mayoría de francófonos, esta población ha evolucionado sin un privilegio relacionado con el estado. 48 Éste caso trae en mente que muchas otras poblaciones tienen una fuerte identidad nacional pero sin mucho control político sobre su territorio. Los grupos minoritarios son una parte de la sociedad que actualmente busca sus propias identidades para compartirlas, ellos frecuentemente están ansiosos de afirmar su compromiso con la nación, por tener una confrontación con la sociedad por sus diferencias culturales se les considera como ciudadanos desleales y por otras razones. Estos grupos fueron abandonando su lealtad nacional y su identidad privilegiada como miembros de una sociedad. Estas circunstancias que producen una ausencia de identidad, se deben de trabajar dentro del mismo grupo social para que así sea expresado a los demás miembros para que se dé un diálogo y posteriormente un acuerdo entre ambas partes para así tener una sociedad justa. 49 El tema de identidad nacional es polémico y de discusión por lo que la identidad es una interrogante que ha tenido dificultades para definirse. Así que los grupos que acaparan el poder económico y político de las nuevas naciones, producen un nuevo proceso sociopsicológico de legitimización del poder, dando como resultado que los grupos más desamparados y vulnerables, económicamente y culturalmente se asumen a esa identidad negativa dentro de este sector. 50 Ésto constituye que los grupos nacionales produzcan una mayor influencia en su independencia cultural y económica con respecto a los grupos dominantes y a sus explotadores.
(^48) Ibid, p. (^49) David Miller. Citizenship and National Identity. Polity Press, Cambridge, 2000, p. (^50) Raúl Béjar Navarro y Héctor M. Capello. Crisis económica, carácter nacional e identidad nacional. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987, p. 8
Las personas y los grupos contribuyen en la cultura aportando rasgos distintivos supuestamente inquebrantables como base de su identidad cultural. Un obstáculo es clasificar a los grupos de acuerdo a sus rasgos de carácter permanente, fuera de la cultura es complicado representar el carácter y la identidad nacional. Así la identidad nacional como una entidad transicional, dinámica y cambiante de acuerdo a las situaciones que en grupo vive en su cultura y nación especifica. 51 Los individuos, los grupos y los subgrupos todos demandan una identidad nacional como si esto fuera una necesidad de la vida misma. La identidad ha tomado un status de un objeto sagrado. La construcción de una identidad natural llega a ser evidente, particularmente en el Occidente, existe una antigua base de identidad nacional está llegando ha ser rápidamente intervenida por la globalización y la integración política transnacional. Así las culturas se han ido construyendo como a la vez se han ido destruyendo para finalmente reconstruirse a lo largo del tiempo, a la vez que la gente va ejerciendo sus identidades. El nacionalismo cree profundamente en lo único de su identidad nacional. Ellos también creen que las fronteras que ellos construyen no son para definir la identidad en sí creen que es natural, que se da y no como una construcción simbólica de nuestra propia idea. 52 Hay muchos símbolos e ideas, esas cosas que tomaran un diferente curso porque todas las culturas se encuentran en sí mismas con una meta para conformar su propia determinación. La existencia de una identidad nacional implica un cuerpo de leyes comunes sobre las leyes locales, así como un sistema institucional nacional que verifique el cumplimiento de éstas. De esta manera la integración nacional como un proyecto político,
(^51) Ibid, p. (^52) John R. Gillis. Commemorations. Princeton University Press, Princeton, 1994, p.p.27- 30
civilizado trágico, edad media, imperios, ciudades, papados, aristocracia y el cuarto es el mundo histórico moderno, Renacimiento, Ilustración e Industrialización. 57 Durante esos períodos de transformación aparecen las ciudades, los recolectores se transforman en empresarios, los guerreros en políticos, los sacerdotes en intelectuales y profesionales, los trabajadores en técnicos, la economía, la cultura y la política se unen haciendo un sistema neoliberal, democristiano, social democrático y populista, con derivaciones críticas en algunas ideologías, feminismo, ecologismo, pacifismo.^58 Existen cambios culturales en las sociedades que se derivan de estas transformaciones y aparecen cuando la conducta social se desvía en los hábitos culturales establecidos y se refleja en los cambios que ocurren en las expectativas sociales, después en las costumbres y las creencias. Durante estos cambios las acciones habituales se rechazan y se prefieren las nuevas e innovadoras culturas. Los procesos del cambio cultural son innovación, aceptación social, eliminación selectiva e integración. La innovación se refiere a los inventos nuevos de la tecnología, como los automóviles y los barcos, la aceptación social es cuando la sociedad acepta un cambio y lo adopta como parte de su cultura cómo cuando la mujer copia al hombre en usar pantalones, fumar y beber, muchas culturas copiaron este modelo, la eliminación selectiva se dá cuando hay un invento, funciona por un tiempo pero después puede desaparecer porque ya no es provechoso para esa sociedad y por último la integración es la adopción de algo innovador y de gran utilidad que generalmente pasa de generación en generación como el teléfono. 59 Existen más factores y elementos que pueden hacer que una cultura cambie como las migraciones, las guerras, la hambruna, el cambio climático, las epidemias y las
(^57) Ibid, p. 29 (^58) Benjamín Oltra, op.cit. p. (^59) George Peter Murdock. Cultura y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1965, p.p.112-
depresiones económicas.^60 Un ejemplo de ello es la hambruna ocasionando que las personas tengan que probar algo que jamás han probado pero si la encuentran nutritiva y rica puede ser que la agreguen a su dieta normal. La cultura es constantemente cambiante por la influencia de otra y traen como resultado movimientos sociales como la aculturación, el intercambio social, el multiculturalismo y la asimilación que hacen la transformación de las culturas por la transferencia de elementos culturales de un grupo social de personas con otro y es la causa de que una persona adopte la cultura de otra.^61 También otros autores señalan que el cambio cultural o transformación cultural es una parte de la definición de aculturación, que significa aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de personas de diferentes culturas están en contacto, y como resultado se dan cambios subsecuentes en los patrones culturales originales de uno o de los dos grupos. La aculturación es el cambio cultural que es iniciado por la conjunción de dos o más culturas autónomas. 62 La transformación de las culturas se da por países altamente industrializados, por la tecnología, la ciencia y la técnica, estos factores han sido importantes para la evolución del campo a la vida urbana, cambios que han hecho movimientos socio económicos, políticos y tecnológicos que hacen un mercado económico y social internacionalmente intercambiable.^63 Lo que antes era tradicional ahora pasó a ser modernidad, como lo rural a la urbanización por medio de la industrialización, la modernidad ha cambiado a las culturas por sus nuevos conocimientos de producción, que han sido inventados para cubrir las
(^6061) Harry L. Shapiro, op. cit. p. 350 62 Melville J. Herskovits. Acculturation. J.J. Augustin Publisher, Nueva York, 1938, p.p. 1-7Gonzalo Aguirre Beltrán. El proceso de aculturación. Ediciones de la Casa Chata, México, 1982, p.p.15,16 (^63) Gary M. Feinman y Linda Manzanilla. Culture Evolution: Contemporary Viewpoints. Klumer Academic/Plenum Publishers, Nueva York, 2000, p.p.10-