Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Edad de Bronce de Mesopotamia: Desde Uruk hasta la Dinastía de Ur, Apuntes de Historia antigua

Este documento ofrece una visión general de la Mesopotamia del Tercer Milenio a. C., desde la cultura de Uruk hasta la Dinastía de Ur. Se abordan aspectos como el medio ambiente, el desarrollo de la vida sedentaria, las relaciones entre estados y la formación del Estado-Templo. Además, se detalla la importancia de la datación de Hammurabi de Babilonia y cómo influencia en la cronología del Oriente.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo influyó la cultura de Uruk en la formación del Estado-Templo?
  • ¿Qué papel desempeñaron las relaciones entre estados durante este período?
  • ¿Cómo se desarrolló la vida sedentaria en Mesopotamia durante el Tercer Milenio a. C.?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/12/2020

Académica_31
Académica_31 🇦🇷

3.8

(5)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
punto importante es la datación de Hammurabi de Babilonia, de la cual depende toda la cronología del Oriente
Próximo durante el segundo milenio.
Antecedentes Neolíticos
Después de la segunda glaciación (c. 10000) se divide la época en Neolítico (hasta 5000) y Calcolítico (c.
5000− 3000) Fue durante estas dos fases cuando se produjeron una serie de cambios: el desarrollo de las
técnicas agrícolas, de las arquitectónicas, de tradiciones artesanales como la cerámicas de las redes
comerciales, establecimiento de aldeas y de la vida urbana, explotación rudimentaria de los metales. El
Oriente Próximo era una región que se había visto dramáticamente afectada por los cambios climáticos de la
última glaciación. Las variedades silvestres son la cebada y el trigo. Eran naturales de la región, las especies
fueron domesticadas. En análisis de la obsidiana ha proporcionado la prueba de que en esta época ya existían
relaciones de algún tipo entre países lejanos.
1−MESOPOTAMIA DURANTE EL TERCER MILENIO A. C.
Antecedentes (c. 6000 − c 2900)
Medio ambiente
Mesopotamia llevaba más de 2000 años habitada. Por esa época la línea costera en la cabecera del golfo
Pérsico llegaba más al sur. Los ríos Tigris y Éufrates depositaban la mayor parte de sus sedimentos antes de
llegar al mar, hecho que causa serios problemas de regadío y que puede hacer que centros habitados de la
antigüedad queden enterrados bajo el lodo. Los pantanos han constituido un importante factor en la historia de
Mesopotamia. Representan además una importante fuente de recursos, al proveer cañas, juncos largos y
productos alimenticios. Otro producto importante que se cría en zonas inferiores de los dos ríos es la palmera
datilera. En el sur no hay metales ni árboles y la piedra existe sólo en cantidades insignificantes por lo cual
debían comprarlos en otros lados.
El curso de los dos ríos no es siempre estable y ha cambiado en varias ocasiones. Este hecho, junto a las
inundaciones primaverales y el depósito de grandes cantidades de lodos, hace que su aprovechamiento para el
regadío se convierta en una tarea especialmente difícil. Otro peligro es el que representa la rápida evaporación
de las aguas superficiales, que causa la salinización del sueño, lo que produce una disminución de las
cosechas.
Desarrollo de la vida sedentaria
La cultura más antigua relacionada es la que data de Samarra, que data del sexto milenio, situada al este de
Irak. No es posible cultivar normalmente y se encontraron sistemas artificiales de regadíos. La cultura de
Ubai, la de Uruk viene marcada por un cambio de la cerámica: los recipientes sin adornos fabricados al torno
sustituyen a la cerámica pintada de Ubai. Los cambios que señalan su aparición vienen determinados por la
presencia de nuevas tecnologías y nuevos materiales.
El período Uruk Tardío
Hacía fines de la fase de Uruk (c. 3500 − 3200) aparecen los primeros documentos escritos en forma de
pictograma. Al mismo tiempo aparecen enormes estructuras rituales. Asociados con estas estructuras tenemos
unas serie de objetos caracterizados por una decoración peculiar, por ejemplo, vasos de piedra con
incrustaciones o relieves. La aparición de la escritura, las complicadas edificaciones, el empleo de materiales
de importación, las refinadas obras de arte y el incremento de la población son señales del surgimiento de
comunidades urbanas importantes provistas de estructuras socioeconómicas bien desarrolladas. El sistema
político fue evolucionando. Los materiales raros utilizados para construir grandes complejos eran importados
2
Descargado por Andrea Barros (andreaaabarrooos@gmail.com)
lOMoARcPSD|6263775
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Edad de Bronce de Mesopotamia: Desde Uruk hasta la Dinastía de Ur y más Apuntes en PDF de Historia antigua solo en Docsity!

punto importante es la datación de Hammurabi de Babilonia, de la cual depende toda la cronología del Oriente Próximo durante el segundo milenio.

Antecedentes Neolíticos

Después de la segunda glaciación (c. 10000) se divide la época en Neolítico (hasta 5000) y Calcolítico (c. 5000− 3000) Fue durante estas dos fases cuando se produjeron una serie de cambios: el desarrollo de las técnicas agrícolas, de las arquitectónicas, de tradiciones artesanales como la cerámicas de las redes comerciales, establecimiento de aldeas y de la vida urbana, explotación rudimentaria de los metales. El Oriente Próximo era una región que se había visto dramáticamente afectada por los cambios climáticos de la última glaciación. Las variedades silvestres son la cebada y el trigo. Eran naturales de la región, las especies fueron domesticadas. En análisis de la obsidiana ha proporcionado la prueba de que en esta época ya existían relaciones de algún tipo entre países lejanos.

1−MESOPOTAMIA DURANTE EL TERCER MILENIO A. C.

Antecedentes (c. 6000 − c 2900)

Medio ambiente

Mesopotamia llevaba más de 2000 años habitada. Por esa época la línea costera en la cabecera del golfo Pérsico llegaba más al sur. Los ríos Tigris y Éufrates depositaban la mayor parte de sus sedimentos antes de llegar al mar, hecho que causa serios problemas de regadío y que puede hacer que centros habitados de la antigüedad queden enterrados bajo el lodo. Los pantanos han constituido un importante factor en la historia de Mesopotamia. Representan además una importante fuente de recursos, al proveer cañas, juncos largos y productos alimenticios. Otro producto importante que se cría en zonas inferiores de los dos ríos es la palmera datilera. En el sur no hay metales ni árboles y la piedra existe sólo en cantidades insignificantes por lo cual debían comprarlos en otros lados.

El curso de los dos ríos no es siempre estable y ha cambiado en varias ocasiones. Este hecho, junto a las inundaciones primaverales y el depósito de grandes cantidades de lodos, hace que su aprovechamiento para el regadío se convierta en una tarea especialmente difícil. Otro peligro es el que representa la rápida evaporación de las aguas superficiales, que causa la salinización del sueño, lo que produce una disminución de las cosechas.

Desarrollo de la vida sedentaria

La cultura más antigua relacionada es la que data de Samarra, que data del sexto milenio, situada al este de Irak. No es posible cultivar normalmente y se encontraron sistemas artificiales de regadíos. La cultura de Ubai, la de Uruk viene marcada por un cambio de la cerámica: los recipientes sin adornos fabricados al torno sustituyen a la cerámica pintada de Ubai. Los cambios que señalan su aparición vienen determinados por la presencia de nuevas tecnologías y nuevos materiales.

El período Uruk Tardío

Hacía fines de la fase de Uruk (c. 3500 − 3200) aparecen los primeros documentos escritos en forma de pictograma. Al mismo tiempo aparecen enormes estructuras rituales. Asociados con estas estructuras tenemos unas serie de objetos caracterizados por una decoración peculiar, por ejemplo, vasos de piedra con incrustaciones o relieves. La aparición de la escritura, las complicadas edificaciones, el empleo de materiales de importación, las refinadas obras de arte y el incremento de la población son señales del surgimiento de comunidades urbanas importantes provistas de estructuras socioeconómicas bien desarrolladas. El sistema político fue evolucionando. Los materiales raros utilizados para construir grandes complejos eran importados

de tierras lejanas. Aunque la lengua de la mayoría de estos primeros texto fue la sumeria, aparecen también palabras semíticas. Hacia 2900 las técnicas de agricultura de regadío y la explotación de fuentes suplementarias de alimentos fueron aprovechadas por grupos de poder surgidos en unas cuantas ciudades para obtener una fuente de alimentación lo bastante segura como para asegurarse un excedente importante. La complejidad cada vez mayor de esta organización urbana se ve reflejada en el desarrollo de la escritura.

Las ciudades (c. 2900 − 2340)

Las fuentes y el problema de su uso

Al período de Uruk Reciente se lo ha llamado protodinástico con tres grandes divisiones. El material escrito se halla distribuido en forma desigual a lo largo de todo el período y está formado por grupo de tabillas procedentes de varios yacimientos y correspondiente a períodos distintos. Los templos eran los propietarios de todas las tierras del Estado de Lagash. Todos los habitantes eran de hecho servidores del tempo. La propiedad privada no existía. Estado−Templo, que ejerció una influencia extraordinaria, sobre todo entre los teóricos de la formación del estado.

Existían dos clases de textos escritos: la Lista de Reyes Sumerios que incluía a los monarcas de las distintas ciudades desde el comienzo de los tiempos. Su sistema consiste en presentar una serie de reyes de una ciudad, seguida de otro grupo de monarcas de otra ciudad diferente. La duración de los reinados de los primeros monarcas es enorme. Eran catalogados como los que gobernaron antes del diluvio. La lista continúa después del diluvio. Y el otro tipo de material son las epopeyas de la época posterior que están en los primeros reyes de Uruk, Gilgamesh, por ejemplo. Esta ciudad cambiaba granos por piedras preciosas.

Organización política y social

Tenían un sistema de asentamientos urbanos, también una organización militar agrícola capaz de cubrir las necesidades guerreras, alimentarías e industriales de un estado complejo. La ciudad era gobernada por un rey.

Reyes y ciudades

Una parte de las tierras del estado pertenecían al rey, otras estaban designadas a los templos, y otras eran de propiedad privada, pero la relación exacta entre estos tres sectores todavía no está clara. El monarca era el protector de la comunidad que actuaba en nombre de la divinidad de la ciudad. La mayoría de los habitantes de la ciudad, incluido el rey, desempeñaban algún papel con respecto al culto divino. Los varones estaban obligados a realizar labores, según su status social. El personal del tempo se encargaba de los deberes de culto pero también de las demás actividades. El rey era responsable de velar por todo lo relacionado con el culto divino. Edificaba templos, fabricaba estatuas divinas, nombraba a un alto funcionario del culto, emprendió obras de regadío, fortificaba su reino e importaba madera a través del golfo.

Cortes reales:

La mayoría de las funciones importantes del estado eran desempeñadas por miembros de la familia real y por sus allegados.

La guerra

El conflicto entre las ciudades mejor conocido fue entre Umma y Lagash. Los soldados aparecen llevando largos mantos sobre la túnica y hachas de guerra. Los carros eran tirados por asnos, tenían cuatro ruedas muy sólidas y los flancos de cuero. El arco compuesto tenía gran importancia, y era preciso a la hora de disparar flechas.

independiente, Sargón realizó expediciones a la parte occidental de Irán, emprendió campañas al norte y dirigió varias campañas victoriosas. Su reinado duró 56 año. A él le sucedieron sus dos hijos que lograron conservar intactas las conquistas de su padre y consolidar el poder de la dinastía.

Este imperio llegó a su apogeo en tiempo de Naram−Sin. Había guarniciones establecidas desde el norte de Siria hasta la parte occidental de Irán. El rey se dedicó a la construcción de numerosos templos y otros parientes fueron nombrados gobernadores. La innovación más llamativa del reinado de Sargón fue el cambio que se introdujo a los títulos del rey.

Muchas leyendas tardías acerca de Naram−Sin hablan de una gran sublevación contra él, sobre las que acabó triunfando. La explicación tradicional de la caída de la dinastía de Agade fue la destrucción de la ciudad a manos de los guti, oriundos de la región de los Zagros. Unos príncipes locales restablecieron su independencia en las ciudades de la Baja Mesopotamia.

El rey y el país

Desde la ascensión al trono de Sargón hasta la muerte del último de la dinastía pasaron 140 años, de ellos durante por lo menos cien los reyes de Agade mantuvieron bajo su control directo un territorio muy grande. Se llevó a cabo una política deliberada de centralización. Agade se convirtió en la ciudad por excelencia. La instauración de una maquinaria administrativa centralizada se ve reflejada en la tipificación cada vez mayor de la escritura, los sistemas de pesos, el calendario. El gobierno de las regiones conquistadas estaba en manos de gobernadores nombrados por el rey, mientras que algunos lugares contaban además con un jefe militar al mando de una pequeña guarnición. Durante el reinado de los cuatro primeros soberanos de Agade, el rey era considerado guerrero y conquistador victorioso.

Con respecto a la organización militar, se realizaba levas de soldados en las ciudades y algunos grupos de pastores que vivían en los márgenes, como los amorreos o los guti, eran reclutados. A los soldados se les daba raciones de alimentos, lana y armas, y a veces parcelas de tierras. El botín procedente de estas campañas en tierras lejanas afluía al tesoro real y era redistribuido en forma de magníficos presentes a los templos. Otra forma de riqueza obtenida eran las tierras. Se interesaban mucho por el aspecto físico. La cultura y la ideología política seguía centrada en el concepto de una sola ciudad dominadora sobre las demás. No se desarrolló una identidad nacional.

La III dinastía de Ur (2112 − 2004)

De la caída de Agade a la ascensión de Ur

La imagen de la Baja Mesopotamia en tiempos de los últimos reyes de Agade y una generación más tarde: los principales centros eran Uruk, Lagash, Kish, Agade y el pueblo de los guti. Agade fue hundida por unos pueblos de las montañas del este. Los guti se convirtieron en sus herederos: los reyes de Agade habían abusado de su poder y la culpa de la destrucción física de su capital se echaba a un grupo periférico desde el punto de vista cultural. La historia del período que separa el final del reinado de Shar−Kali−Sharri del establecimiento de la dinastía III Ur se produjo una lucha por la supremacía entre los poderosos reyes de las ciudades rivales. Gudea de Lagash era el más famoso.

Desarrollo del estado de Ur III

En la Baja California surgió una nueva entidad política que había salido victoriosa de las rivalidades entre las diversas ciudades, sustituyendo a Agade. Recibe el nombre, según la Lista de los Reyes Sumerios de III Dinastía de Ur o Ur III. Uruk intentó atribuirse la hegemonía sobre las ciudades de la Baja Mesopotamia.

Se ha utilizado renacimiento sumerio para designar a este período, en el sentido de que en él se produjo un

resurgimiento cultural, florecimiento por la literatura, la creación de un género literario sumerio completamente nuevo, el himno real y la lengua sumeria. La mayoría de los nombres propios de las personas y los de las ciudades recién fundadas son acadios. El sumerio fue la lengua de la educación y de los aspirantes a funcionarios.

Reconstrucción del estado de Ur III

En esta época había industrias estatales y un control ejercido por el estado. También había una enorme cantidad de mano de obra y las complicadas construcciones que requerían un eficaz sistema de regadío. La industria textil de Ur, daba empleo a muchas mujeres y niño. Producían ropas de lana y lino. Existió una industria metalúrgica. La Baja Mesopotamia estaba dividida en varias provincias, cada una con su correspondiente capital, gobernada por un ensi, reclutado entre los miembros de la aristocracia local. Por debajo del gobernador estaba el jefe militar. Los altos cargos de la milicia pertenecían o bien a la familia real o bien eran hombres que habían entrado a formar parte de ella por matrimonio. Habían separación de poderes civiles y militar. Había un centro de redistribución centralizados, en los cuales cada provincia depositaba su contribución. La población vendía huertas, casas y esclavos. La venta de una casa de daba a conocer clavando con clavo en la propiedad a venderse. Con respecto a la mano de obra no servil, se distinguen las personas que se veían obligadas a realizar prestaciones de trabajo a cambio de las tierras que les eran concedidas. Ha llegado a pensarse que el estado de Ur III se caracterizaba por una rígida estratificación social y por la existencia de una mano de obra subordinada formada por siervos, que vivían y trabajaban en grupos familiares.

Monarquía e ideología del poder real

Existen fuertes analogías con el período de Agade. Se utilizaba en todo el reino el sistema de nombres de los amos. Su mayoría aluden a la ejecución de los proyectos arquitectónicos del rey o a acontecimientos rituales importantes. Las relaciones con los estados−clientes y con las potencias vecinas se ven iluminadas por los nombres de años que hacen alusión a las bodas de miembros de la familia real con reyes de países fronterizos con el fin de evitar guerras y/o fortalecer alianzas. Una importante guía de las actividades y de la forma de presentarse a sí mismo propias de los reyes es el código de leyes más antiguo que se conoce comparable con el Código de Hammurabi, de época posterior.

El segundo soberano de la dinastía, Shulgi, consolidó el imperio de Ur. Durante su reinado se normalizaron los registros escritos y los procedimientos administrativos, el gobierno fue reorganizado y centralizado, se creó un ejército permanente, se introdujeron los sistemas tributarios y de aprovisionamiento, el rey fue divinizado en vida y se inventó el calendario oficial. Se instituyó nuevas ofrendas divinas, la revitalización de las actividades agrícolas, la reapertura del comercio con el Golfo, el establecimiento de la libertad para algunas ciudades. El rey era considerado como fuente de toda justicia y árbitro definitivo.

El rey destaca la música, conoce todos los himnos y melodías, posee voz pura y dulce.

La caída de Ur III

El sistema se basaba en mantener unidos unos territorios muy extensos, en la capacidad de promover unas comunicaciones regulares, entre ellos, recaudar impuestos y tributos, proteger las fronteras lejanas. No se sabe como se vino abajo el imperio, pero durante el reinado de Shun−Sin empezaron a aparecer señales de problemas en los territorios conquistados.

Ante la escasez de un producto tan esencial como el grano, con una subida de precios, las vías de comunicación rotas por grupos marginales de pastores (amorreos) y las ciudades de la Baja Mesopotamia abandonadas a su suerte debido a la incapacidad de protegerlas y suministrarles lo necesario por parte del poder central, Ibbi−Sin tuvo que hacer frente a un grave ataque de las fuerzas aliadas con fuerzas disminuidas